Familia : Tingidae

Texto © Prof. Santi Longo

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Corythucha ciliata es una especie originaria de América del Norte que, transportada por la actividad humana, ha invadido muchas regiones de Eurasia y América del Sur © Gilles San Martin
El tigre del plátano, Corythucha ciliata Say, 1832, es un Rincote perteneciente al orden de los Hemípteros y a la familia Tingidae que incluye más de 2000 especies caracterizadas por el cuerpo aplanado, el notable desarrollo del pronoto, así como por la reticulación y semitransparencia del mismo y de las alas anteriores que tienen consistencia uniforme y no están diferenciadas en hemilitros.
El género Corythucha, que actualmente cuenta con unas 70 especies, fue fundado por Stal en 1873 y proviene del griego «korus» (en genitivo «koruthos»), que significa «del casco», en referencia al inusual tocado. El epíteto específico ciliata, asignado por Say, se refiere en latín a las espinas y cerdas que, como los cilios, rodean el cuerpo de las etapas juveniles.

De unos 4 mm de largo, tiene un cuerpo plano, negro brillante, cubierto de estructuras reticuladas inusuales © Gilles San Martin
Zoogeografia
Corythucha ciliata es una especie neártica, originaria de América del Norte, donde está muy extendida en el este de Estados Unidos y Canadá.
Observado en 1964 en Italia, ahora está muy extendido en gran parte de Europa, desde la Península Ibérica hasta Hungría y Rusia, así como en Asia y Australia. Recientemente se ha informado en Argentina y Chile.
La amplia difusión del fitomizo, llamado así porque picay chupa los tejidos vegetales, se ve favorecida por los vehículos de gran tamaño, especialmente los de lona, que rozan el follaje o se detienen en los semáforos bajo los plátanos infestados.

Las alas, de consistencia apergaminada, son subcuadrangulares con una vesícula más o menos oscura. El pronoto amarillento, con grandes expansiones reticuladas, está dotado de una cresta más alta que la quilla mediana. Las dos expansiones laterales, llamadas paranotas, están bien desarrolladas con un patrón de malla más pequeño © Sergio Aresi
En estos medios de transporte los adultos se dejan caer y luego emprenden el vuelo hacia otros plátanos que se encuentran incluso a decenas de kilómetros de distancia. Debido a este comportamiento, el Tingide entra en la categoría de los llamados insectos «autoestopistas».
Ecología-Hábitat
Corythucha ciliata vive casi exclusivamente en plantas del género Platanus, en particular en plátanos occidentales (Platanus occidentalis) e híbridos.
El plátano oriental (Platanus orientalis) está menos infestado. También se ha informado sobre otras esencias pertenecientes a los géneros Fraxinus y Broussonetia papyrifera.

Los adultos, aquí vistos bajo la placa retirada de un plátano, pasan el invierno agrupándose bajo el ritidoma, donde pueden soportar temperaturas de hasta -10 °C © Christian Hugues
El régimen alimentario es plasmófago: todos los estadios activos, con los estiletes bucales, perforan las hojas y succionan el contenido citoplasmático de las células del tejido en empalizada y del lacunoso, produciendo excrementos pegajosos de color marrón. Las hojas gravemente infestadas adquieren un aspecto clorótico, se secan y caen. Las alteraciones provocadas por los adultos en primavera, pero sobre todo las provocadas por los estadios juveniles, en verano y otoño, se destacan por un amarillamiento del haz, a lo largo de los nervios hasta afectar a toda la superficie foliar.
Los estadios juveniles de Corythucha ciliata son poco móviles y tienden a agruparse junto a las nervaduras principales en el envés de las hojas.

Salen de su refugio hacia abril cuando aparecen las hojas y las parasitan hasta marchitarse, chupando sus jugos © Christian Hugues
Los adultos realizan vuelos cortos y se desplazan sobre la hoja de la que suelen caer, acabando sobre los transeúntes que, con picaduras accidentales, pueden provocar reacciones alérgicas o simples enrojecimientos de la piel.
Morfofisiología
Los adultos de Corythucha ciliata tienen un cuerpo plano de unos 4 mm de largo, de color negro brillante. El pronoto es amarillento con grandes expansiones reticuladas y está equipado con una cresta más alta que la quilla mediana. Las dos expansiones laterales, llamadas paranotas, están bien desarrolladas con un patrón de malla más pequeño que las demás.

Prefieren los plátanos, pero también atacan a los fresnos y a Broussomitia papyfera © Robert Combes
Las alas, con forma subcuadrángulo y consistencia apergaminada, presentan una vesícula o ampolla proximal más o menos oscura.
Los huevos, de color negruzco brillante con un pequeño collar blanquecino en el ápice, son oblongos y miden unos 0,5 mm.
El cuerpo de las etapas juveniles tiene espinas de dos tipos principales y bastante prominentes a lo largo de los márgenes y en diferentes puntos de la espalda.
Las ninfas recién nacidas del huevo miden aproximadamente 1 mm de largo, son blanquecinas, con antenas y patas amarillas; Posteriormente se vuelven más oscuros. Las ninfas tienen el cuerpo de color gris oscuro provisto de espinas;durante sus tres edades de desarrollo las yemas de las alas se vuelven más evidentes.
En el último estadio ninfal, de 3 mm de largo, las yemas de las alas alcanzan el quinto segmento abdominal. El margen anterior del pronoto en la línea media está elevado y extendido ligeramente hacia adelante, mientras que el margen posterior es claramente triangular. Los márgenes laterales de los primeros tres segmentos abdominales carecen de espinas.
Etología-Biología Reproductiva
Corythucha ciliata normalmente realiza dos generaciones al año en el norte y centro de Europa, mientras que en Sicilia, donde fue encontrada en 1981, suele completar tres.
Los adultos sexualmente inmaduros de última generación, a partir de mediados de septiembre, poco antes de la caída fisiológica de las hojas, migran progresivamente desde el follaje hasta las placas del ritidoma, o incluso en el interior de los edificios, donde pasan el invierno.
En el mes de abril, durante el crecimiento vegetativo de los plátanos, los individuos supervivientes se desplazan hacia las hojas nuevas para alimentarse y, una vez maduradas las gónadas, después del apareamiento, las hembras, a partir de principios de mayo, ponen alrededor de un centenar de huevos en el envés de las hojas, en los costados o en la bifurcación de los nervios principales, iniciando la primera generación anual.
El desarrollo embrionario, en relación a las temperaturas ambientales, dura aproximadamente 20 días.

Aquí hay dos adultos activos. Se acaban de poner algunos huevos en esa masa oscura en la parte superior derecha. Tienen de 2 a 4 generaciones por año © Frank Deschandol
Durante la primera edad, las ninfas permanecen cerca de los coriones vacíos de los huevos; mientras que las ninfas tienden a desplazarse hacia las hojas menos pobladas. Los nuevos adultos aparecen a finales de junio.
La segunda generación finaliza desde finales de julio hasta octubre. En este período, gracias a su alto potencial biótico, el Tingide alcanza altas densidades de población que provocan alteraciones evidentes en el follaje y reducción del crecimiento leñoso pero no la muerte de las plantas. Los adultos de tercera generación nacen de septiembre a noviembre.
A partir de principios de octubre, los adultos de segunda y tercera generación di Corythucha ciliata se trasladan gradualmente a los refugios de invierno, donde pueden sobrevivir incluso a temperaturas de -10 °C.

Una ninfa. El desarrollo embrionario, en relación con la temperatura ambiental, dura unos 20 días © Simon Oliver
En ambientes templados y especialmente en las ciudades, donde la iluminación artificial hace que las hojas verdes de los plátanos persistan durante mucho tiempo, comienza una cuarta generación que rara vez llega a completarse, con la llegada de las bajas temperaturas. En abril, los adultos abandonan sus refugios invernales y se trasladan a las nuevas hojas de las plantas.
Algunos antocóridos Heteroptera del género Orius se alimentan de las ninfas del Tingide. Sólo en algunos ambientes húmedos, el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Blais. Criv) Vuil consigue provocar infecciones notables en adultos de Tingide que invernan bajo el ritido de los plátanos.
Sinónimos
Tingis ciliata Say, 1831.
→ Para apreciar la biodiversidad de RHINCHOTA o HEMIPTERA haga clic aquí.