Tateurndina ocellicauda

Familia : Eleotridae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Descrito en 1955, el Gobio del paraíso o Gobio pavo real (Tateurndina ocellicauda) es un pez de agua dulce originario del este de Papúa Nueva Guinea.

Descrito en 1955, el Gobio del paraíso o Gobio pavo real (Tateurndina ocellicauda) es un pez de agua dulce originario del este de Papúa Nueva Guinea © Dirk Godlinski

Aunque por su espléndido colorido se le llama vulgarmente Gobio del paraíso o Gobio pavo real, Tateurndina ocellicauda Nichols, 1955, no pertenece a la familia de los Gobiidae, sino a la de los Eleotridae, un grupo de peces tropicales que cuenta con 23 géneros y unas 140 especies.

Viven en aguas marinas, salobres o dulces, y también forman parte del gran orden de los Gobiiformes.

La diferencia salta a la vista con frecuencia, ya que las aletas pélvicas, típicamente fusionadas en los Gobiidae para formar una ventosa, están bien separadas en varios Eleotridae, como Tateurndina ocellicauda.

Vive entre la vegetación de los claros cursos de agua de la selva. Los machos, de hasta 7,5 cm de largo, son más grandes que las hembras y tienen una cabeza enorme.

Vive entre la vegetación de los claros cursos de agua de la selva. Los machos, de hasta 7,5 cm de largo, son más grandes que las hembras y tienen una cabeza enorme © Neli Martín

El nombre del género Tateurndina parece estar compuesto por “Tate”, “urnd” y el sufijo adjetival “ina”, un diminutivo amable que recuerda la belleza y el tamaño modesto de la especie.

Nichols, del Museo Americano de Historia Natural, quiso además rendir homenaje a los hermanos George H.H. Tate (1884–1953), botánico y mastozoólogo, y Geoffrey M. Tate (1898–1964), por su participación en expediciones a Nueva Guinea, donde se recolectó el holotipo.

En cuanto a “urnd”, se presume que es una referencia al género Mogurnda, peces de aspecto relacionado.

El término específico ocellicauda, en cambio, es una clara alusión a la característica mancha negra en el pedúnculo caudal.

Pertenece a la familia Eleotridae y al orden Gobiiformes, pero no a la familia Gobiidae porque las aletas pélvicas no están unidas en la ventosa característica.

Pertenece a la familia Eleotridae y al orden Gobiiformes, pero no a la familia Gobiidae porque las aletas pélvicas no están unidas en la ventosa característica © Neli Martín

Zoogeografía

Tateurndina ocellicauda vive en Oceanía, en la parte oriental de Papúa Nueva Guinea.

Ecología–Hábitat

No es un pez marino, sino de agua dulce, que nada en cardúmenes oculto entre la vegetación que bordea los claros cursos de agua de la selva pluvial

Un macho en su espléndida librea nupcial. Para poner sus huevos, las parejas limpian cuidadosamente la roca que han elegido para su nido.

Un macho en su espléndida librea nupcial. Para poner sus huevos, las parejas limpian cuidadosamente la roca que han elegido para su nido © Neli Martín

Morfofisiología

Tateurndina ocellicauda alcanza una longitud máxima de 7,5 cm y presenta un cuerpo fusiforme.

La cabeza de los machos es robusta, con una protuberancia cefálica prominente que se acentúa con la edad, mientras que en las hembras, de menor tamaño, la cabeza es más puntiaguda y el vientre redondeado, especialmente durante el período reproductivo, cuando están llenas de huevos.

Tiene dos aletas dorsales contiguas, con un total de 8–9 radios espinosos y 13–14 radios blandos.

La aleta anal posee un radio espinoso y 13–14 radios blandos; las aletas pectorales cuentan con 12–14 radios blandos, y las aletas pelvicas están bien separadas.

Las hembras suelen poner unos veinte huevos adheridos al sustrato.

Las hembras suelen poner unos veinte huevos adheridos al sustrato © Neli Martín

La librea nupcial de los machos es espectacular, con líneas verticales rojo anaranjado sobre un fondo de azul turquesa. Sus aletas dorsales y anales, más grandes que las de las hembras, terminan en un borde amarillo, a menudo remarcado por otro borde negro.

Etología–Biología reproductiva

Tateurndina ocellicauda se alimenta de plancton y de pequeños animales bentónicos como anélidos, moluscos y crustáceos.

En cautiverio, las larvas se alimentan inicialmente con microgusanos de avena, y luego, tras unos diez días, con náuplios de Artemia salina, Cyclops congelados o enlatados, y finalmente con alimento seco.

Tras la fecundación, el macho hace guardia hasta que los huevos eclosionan, incluso alejando a su pareja.

Tras la fecundación, el macho hace guardia hasta que los huevos eclosionan, incluso alejando a su pareja © Neli Martín

El acuario puede ser de tamaño modesto, pero estos peces son tímidos y necesitan escondites rocosos y una densa vegetación acuática, con plantas como Anubias nana, Cryptocoryne y Musgo de Java (Vesicularia dubyana), sin olvidar las plantas flotantes, que ayudan a atenuar la luz y ofrecen refugio a los alevines.

En la naturaleza, antes de la puesta, las parejas buscan un lugar poco transitado para construir el nido generalmente una roca, que limpian cuidadosamente, donde la hembra deposita unas veinte huevos.

Tras la fecundación, el macho vigila el nido hasta la eclosión, incluso alejando a la hembra.

Crecimiento de una larva a los 2, 10 y 15 días después del nacimiento. En el acuario se alimentan de microgusanos de avena, luego de nauplios de Artemia salina, Cyclops y finalmente alimento seco.

Crecimiento de una larva a los 2, 10 y 15 días. En el acuario se alimentan de microgusanos de avena, luego de nauplios de Artemia salina, Cyclops y finalmente alimento seco © Neli Martín

En el acuario, a menudo se ofrece como nido un tubo de bambú, de no más de 2,5 cm de diámetro y unos 15 cm de largo, que generalmente adoptan con gusto.

La resiliencia de Tateurndina ocellicauda es excelente, con un posible duplicado de la población en menos de 15 meses, y su vulnerabilidad a la pesca es muy baja, marcando apenas 10 en una escala de 100.

Sin embargo, considerando que esta especie ocupa un área inferior a los 20.000 km² y que las plantaciones de palma de aceite y otros cultivos están reduciendo progresivamente su hábitat, desde 2020, Tateurndina ocellicauda figura como “VU, Vulnerable” en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.