Hypoplectrus puella

Familia : Serranidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Hermosa muchacha de ojos adornados, como sugiere el epíteto específico, Hypoplectrus puella es un pequeño mero caribeño, particularmente delgado, que logra alcanzar su presa en grietas donde los otros meros no pueden entrar.

Hermosa muchacha de ojos adornados, como sugiere el epíteto específico, Hypoplectrus puella es un pequeño mero caribeño, particularmente delgado, que logra alcanzar su presa en grietas donde los otros meros no pueden entrar © www.carlosestape.photoshelter.com

Junto a gigantes como Epinephelus itajara, que alcanza los 2,5 m de longitud y el increíble peso de 455 kg, el Caribe alberga también mini meros como Cephalopholis fulva, que mide por lo general 25 cm, o Hypoplectrus puella, aún más pequeño, que llega como máximo a 15,2 cm y, sobre todo, es más delgado.

Puede introducirse así en las grietas de las rocas, no solo para ponerse eventualmente a salvo, sino sobre todo para cazar peces pequeños que los demás meros no pueden alcanzar.

Al igual que ellos, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Serranidae.

El género Hypoplectrus proviene del griego “hypo”, abajo, y “plectron”, espolón, en probable referencia a las dentelladuras en el borde del preopérculo angular y a las pequeñas espinas orientadas hacia adelante en el margen inferior, mientras que el epíteto específico puella, niña en latín, podría aludir —por las líneas azules dispuestas con arte junto a los ojos, al ambicioso maquillaje de una joven.

Zoogeografía

Hypoplectrus puella está presente en el Atlántico centro-occidental: desde las Bermudas y el este del golfo de México hasta todo el Caribe.

Ecología-Hábitat

Vive asociado a los arrecifes de coral y a ambientes rocosos, entre 3 y 23 m de profundidad, donde la temperatura oscila entre 25,3 y 28,2 °C.

Morfofisiología

El hocico, relativamente corto, presenta una mandíbula superior protráctil, con labios carnosos y dientes fijos, es decir, que nacen en una posición determinada y permanecen así durante toda la vida sin poder ser reemplazados.

La aleta dorsal presenta 10 radios espinosos y 14–16 blandos; la anal tiene 3 espinas y 7 radios blandos; las pélvicas, bien desarrolladas, sobrepasan incluso el ano en longitud y pueden ser amarillas, blancas o azules, mientras que las pectorales son claras y translúcidas. La caudal está ligeramente bifurcada.

La librea suele presentar colores diferentes según la localidad, pero siempre se observan 6 bandas verticales marrones.

La librea suele presentar colores diferentes según la localidad, pero siempre se observan 6 bandas verticales marrones © www.carlosestape.photoshelter.com

La librea de Hypoplectrus puella es a menudo variable según la localidad. El cuerpo, de color crema o amarillo pálido, presenta siempre 6 bandas marrones verticales. La primera atraviesa el ojo, la segunda está en la nuca y la tercera, muy ancha, se estrecha en forma de “V” hacia abajo. Las restantes, paralelas y uniformemente espaciadas, alcanzan el pedúnculo caudal.

Etología-Biología reproductiva

Hypoplectrus puella vive principalmente en solitario, alimentándose generalmente al atardecer de peces y crustáceos. A menudo, aprovechando su colorido brillante, se asocia con los vistosos peces loro, conocidos por ser herbívoros, como Sparisoma viride. Los pececillos que nadan cerca no los temen, se dejan acercar, y entonces Hypoplectrus puellase lanza sobre ellos con rápidos movimientos.

Hypoplectrus puella es un pez ovíparo y hermafrodita sincrónico: ambos adultos poseen al mismo tiempo gónadas masculinas y femeninas. Se ha observado que los apareamientos ocurren generalmente entre individuos con la misma coloración, y algunos autores sostienen que podrían tratarse de especies distintas.

Hypoplectrus puella es un pez ovíparo y hermafrodita sincrónico: ambos adultos poseen al mismo tiempo gónadas masculinas y femeninas. Se ha observado que los apareamientos ocurren generalmente entre individuos con la misma coloración, y algunos autores sostienen que podrían también tratarse de especies distintas © www.carlosestape.photoshelter.com

Hypoplectrus puella es un pez ovíparo y hermafrodita sincrónico: es decir, ambos adultos poseen al mismo tiempo gónadas masculinas y femeninas. En la danza nupcial, quien asume el papel de macho abraza a la hembra y ambos ascienden por la columna de agua para liberar los gametos. Una vez bien dispersos, pueden invertir los roles, evitando así la autofecundación.

Al elegir pareja, muestran una marcada preferencia por individuos de la misma variante cromática, por lo que hoy en día algunos autores proponen considerarlas especies distintas.

Sin embargo, los caracteres que las unen son mucho más numerosos que los que las diferencian, por lo que algunos sugieren el nombre Hypoplectrus unicolor, y nuestra mini-cherna pasaría a denominarse Hypoplectrus unicolor var. puella.

Un ejemplar juvenil. La resiliencia de la especie es media, la vulnerabilidad a la pesca es muy baja y, en cualquier caso, no se considera una especie en riesgo.

Un ejemplar juvenil. La resiliencia de la especie es media, la vulnerabilidad a la pesca es muy baja y, en cualquier caso, no se considera una especie en riesgo © www.carlosestape.photoshelter.com

La resiliencia de la especie es media, con un tiempo mínimo para el duplicado poblacional de 1,4 a 4,4 años.

El índice de vulnerabilidad a la pesca es muy bajo: apenas 10 sobre una escala de 100.

Como resultado, desde 2012 Hypoplectrus puella figura como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor” en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas.

Sinónimos

Plectropoma puella Cuvier, 1828; Plectropoma vitulinum Poey, 1852; Hypoplectrus vitulinus(Poey, 1852).

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.