Istiophorus platypterus

Familia : Istiophoridae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Gracias a su enorme aleta dorsal, que al plegarse reduce la resistencia al agua, Istiophorus platypteruses capaz de alcanzar los 110 km/h.

Gracias a su enorme aleta dorsal, que al plegarse reduce la resistencia al agua, Istiophorus platypteruses capaz de alcanzar los 110 km/h © Rémi GP

¿Cuál es el pez más veloz?

Según algunos expertos, sería el Pez vela indo-pacífico, Istiophorus platypterus (Shaw, 1792), que puede alcanzar velocidades superiores a los 110 km/h. Al parecer, durante una jornada de pesca deportiva, desenrolló 91,4 m de sedal en tan solo 3 segundos.

Su cuerpo aerodinámico y la aleta dorsal en forma de vela —que puede plegarse para reducir la resistencia al agua— son sus principales ventajas. Además, al emergerla, esta aleta, rica en vasos sanguíneos, puede calentar o enfriar rápidamente el cuerpo antes o después del esfuerzo.

En estas extraordinarias prestaciones le siguen de cerca el Marlín negro (Istiompax indica, Cuvier, 1832), el Pez espada (Xiphias gladius, Linnaeus, 1758) y el Tiburón mako (Isurus oxyrinchus, Rafinesque, 1810).

El género Istiophorus, creado por Lacepède en 1801 a partir del griego istios (“vela”) y el latín phorus(“portador”), alude claramente a su espectacular aleta dorsal. El epíteto específico platypterus, que significa “plana y ancha”, también hace referencia a esta aleta.

Además, al desplegarla, rica como es en vasos sanguíneos, puede calentar o enfriar rápidamente su cuerpo antes o después del esfuerzo.

Además, al desplegarla, rica como es en vasos sanguíneos, puede calentar o enfriar rápidamente su cuerpo antes o después del esfuerzo © harrier

Se ha desarrollado una erudita disputa taxonómica sobre esta especie, que pertenece a la clase Actinopterygii (peces con aletas radiadas), al orden Carangiformes y a la familia Istiophoridae.

La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) la considera una especie cosmopolita, mientras que FishBase distingue dos especies: Istiophorus platypterus para el Indo-Pacífico, y Istiophorus albicans (Latreille, 1804) para el Atlántico y el Mediterráneo, donde no se considera una especie lessepsiana porque ya estaba presente antes de la apertura del canal de Suez.

Las diferencias morfológicas entre ambas especies son mínimas, ya que los ejemplares atlánticos son solo ligeramente más pequeños.

Zoogeografía

Istiophorus platypterus es un pez migratorio ampliamente distribuido en zonas donde la temperatura del mar oscila entre 18,2 y 27,7 °C.

Con una longitud de 270 cm, 100 kg de peso y una coloración oscura, puede exhibir, según su estado emocional, hasta 20 franjas verticales formadas por manchas azules.

Con una longitud de 270 cm, 100 kg de peso y una coloración oscura, puede exhibir, según su estado emocional, hasta 20 franjas verticales formadas por manchas azules © Rafael de la Parra

Además del Indo-Pacífico, se encuentra en el Atlántico occidental, desde el mar Caribe y el golfo de México hasta las costas de Florida, donde en verano migra hacia el norte con el aumento de la temperatura.

En el Atlántico oriental, lo encontramos siguiendo la corriente del Golfo; desde Canarias desciende hacia África occidental hasta Costa de Marfil, para luego regresar en otoño al Caribe mediante la rama de retorno de la misma corriente.

En el Indo-Pacífico, se distribuye desde el mar Rojo hasta Sudáfrica, India, Indonesia, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Fiyi, Hawái, isla de Pascua, Galápagos, América Central pacífica, Ecuador, Perú y Chile.

Ecología-Hábitat

Istiophorus platypterus es un pez pelágico que habita tanto en mar abierto como cerca de la costa, desde la superficie hasta unos 10 m de profundidad, aunque puede descender hasta los 100 m. Frente a las costas de Brasil ha sido observado incluso a 500 m de profundidad.

Considerada hoy una especie vulnerable, suele nadar en los primeros 10 m de profundidad, alimentándose principalmente de peces de la familia Scombridae.

Considerada hoy una especie vulnerable, suele nadar en los primeros 10 m de profundidad, alimentándose principalmente de peces de la familia Scombridae © rudi-diese

Morfofisiología

El Pez vela indo-pacífico puede alcanzar los 360 cm de longitud y más de 100 kg de peso, aunque la longitud promedio es de unos 270 cm.

Su cuerpo, relativamente comprimido, está cubierto por pequeñas escamas triangulares redondeadas que reducen el rozamiento con el agua. Las mandíbulas son puntiagudas y están provistas de pequeños dientes viliformes, también presentes en el paladar. La mandíbula superior forma una espada de sección redonda, usada para aturdir a sus presas.

La aleta dorsal, que puede medir hasta 150 cm, consta de dos partes con radios blandos: la primera muy desarrollada con 42-49 radios, y la segunda más corta con 6-7.

Las aletas pectorales son largas y puntiagudas (18-20 radios); las aletas pelvicas, también muy largas, pueden replegarse en un surco y llegan casi hasta el ano. Presenta dos aletas anales: la primera con 12-17 radios y la segunda con 6-7. Se observan además dos quillas en los lados del pedúnculo caudal, y la gran aleta caudal, muy bifurcada y rígida, es característica de nadadores veloces.

Los acorrala desplazándose en pequeños grupos, compactándolos hacia la superficie mediante saltos y golpes de espada para aturdirlos y luego devorarlos uno a uno.

Los acorrala desplazándose en pequeños grupos, compactándolos hacia la superficie mediante saltos y golpes de espada para aturdirlos y luego devorarlos uno a uno © Laura Keen

El dorso es de un azul oscuro, los flancos azulados con manchas marrones, y el vientre blanco plateado. El color varía según el estado emocional del pez, que puede mostrar hasta 20 barras verticales formadas por manchas azules. La membrana de la primera aleta dorsal es azul oscura o negra, con pequeñas manchas dispersas.

Etología-Biología reproductiva

Aunque también consume animales bentónicos como cangrejos, gasterópodos, pulpos y calamares, Istiophorus platypterus se alimenta principalmente de peces pelágicos de la familia Scombridae. Los caza en pequeños grupos, usualmente de individuos de la misma edad, acorralando los bancos de peces hacia la superficie mediante saltos y golpes con la espada para aturdirlos y devorarlos uno a uno.

Las hembras son más grandes y crecen más rápido que los machos, alcanzando la madurez sexual a los 2,5 años. La reproducción parece ocurrir durante todo el año, con un pico en las estaciones cálidas. Los huevos, dotados de un gránulo oleoso que facilita su flotación, quedan a merced de las corrientes. La esperanza de vida es de unos 13 años.

La reproducción parece tener lugar durante todo el año, con un pico en las estaciones cálidas. Los huevos son confiados a las corrientes, y la esperanza de vida de las crías es de aproximadamente 13 años.

La reproducción parece tener un pico en las estaciones cálidas. Los huevos son confiados a las corrientes, y la esperanza de vida de las crías es de aproximadamente 13 años © edgarku

La resiliencia de la especie es baja, con un tiempo mínimo de duplicación poblacional de entre 4,5 y 14 años. Su vulnerabilidad a la pesca es moderada, con un valor de 41 en una escala de 100. Sus principales enemigos son los pescadores deportivos que buscan fotos espectaculares, aunque también es capturado en palangres, redes de cerco, redes de enmalle y arrastre. Su carne es sabrosa y su hígado es rico en vitamina A.

Desde 2021, Istiophorus platypterus figura lamentablemente como “VU, Vulnerabile» en la Lista Roja de la UICN de especies en peligro.

Sinónimos

Xiphias platypterus Shaw, 1792; Scomber gladius Bloch, 1793; Histiophorus gladius (Bloch, 1793); Xiphias velifer Bloch & Schneider, 1801; Istiophorus gladifer Lacepède, 1801; Histiophorus immaculatus Rüppell, 1830; Istiophorus immaculatus (Rüppell, 1830); Histiophorus indicus Cuvier, 1832; Histiophorus orientalis Temminck & Schlegel, 1844; Istiophorus orientalis (Temminck & Schlegel, 1844); Istiophorus triactis Klunzinger, 1871; Istiophorus dubius Bleeker, 1872; Istiophorus japonicus Jordan & Thompson, 1914; Istiophorus eriquius Jordan & Ball, 1926; Istiophorus gladius greyi Jordan & Evermann, 1926; Istiophorus brookei Fowler, 1933; Istiophorus amarui Curtiss, 1944.

 

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.