Familia : Antennariidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

El Pez sargazo (Histrio histrio) tiene una amplia distribución, casi cosmopolita, con temperaturas que oscilan entre los 21,4 y los 29,2 °C © Viktor Peinemann
Conocido como Pez sargazo, Histrio histrio (Linnaeus, 1758) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Lophiiformes y a la familia Antennariidae, la de los peces rana.
Son animales que ya cazaban a comienzos del Terciario utilizando una curiosa “caña de pescar” situada en la cabeza para atraer a las presas y engullirlas de un solo bocado. Actualmente, estos peces están presentes en todos los mares, hasta más de 1000 m de profundidad, con tamaños que varían desde los 3 cm hasta los 2 m de la Rana pescadora (Lophius piscatorius), que por su tamaño y la calidad de su carne dio nombre al orden.
El primer radio de la aleta dorsal se ha transformado en una “caña” con señuelo, llamada ilicio, utilizada para atraer a las presas.

El primer rayo de la aleta dorsal se ha transformado en un sedal con cebo, llamado illicium, para atraer las presas © Jean Marie Gradot
Son maestros del mimetismo, como Antennarius commerson, que imita a la perfección las esponjas del entorno en el que vive, y como nuestro Pez sargazo, que deriva oculto entre las plantas flotantes, mereciendo ampliamente el tautónimo Histrio histrio, del latín “histrionicus”, relacionado con los actores, no solo por los movimientos del ilicio y la sorprendente forma del cuerpo, sino también por su cambiante librea, cuyos colores y dibujos varían al instante gracias a la acción de los cromatóforos.
Zoogeografía
El Pez sargazo presenta un amplísimo rango de distribución en el Atlántico occidental: desde Canadá hasta el estuario del Río de la Plata, en Uruguay.
En el Atlántico oriental se encuentra desde las Azores hasta las costas de África occidental, derivando a veces con la Corriente del Golfo hasta Noruega.
En el océano Índico está presente desde Sudáfrica hasta el mar Rojo, Madagascar, Reunión y Mauricio, extendiéndose hasta las costas orientales de la India y Sri Lanka.
Su presencia en el Pacífico oriental está por confirmar, pero en el Pacífico occidental llega hasta Australia, Taiwán, Filipinas, Molucas, Papúa Nueva Guinea, Guam, Tonga, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda, alcanzando las islas Marianas en Micronesia.
Ecología y hábitat
Histrio histrio es una especie oceanódroma que desciende hasta unos 50 m de profundidad, aunque suele encontrarse en los primeros 2 m, en aguas con temperaturas comprendidas entre 21,4 y 29,2 °C. Puede sobrevivir durante largo tiempo incluso fuera del agua, sobre los tapetes flotantes donde a veces se refugia para escapar de los depredadores.
Morfofisiología
El Pez sargazo puede alcanzar los 20 cm de longitud. Su cuerpo, corto y globoso, carente de escamas, está cubierto de protuberancias semejantes a algas.

Las aletas pectorales y pélvicas sirven como extremidades para aferrarse a las plantas flotantes, y su color puede cambiar instantáneamente. En el sentido de las agujas del reloj desde arriba: © Ryne Rutherford © Jess y © Francisco Herrera
Las aletas pectorales, utilizadas como manos para aferrarse y desplazarse entre las plantas flotantes, son pedunculadas y presentan de 9 a 11 radios; además, puede apoyarse gracias a sus grandes aletas pélvicas. La aleta dorsal tiene tres espinas, siendo la anterior transformada en el ilicio, cuya longitud es menor a la mitad de la segunda, y posee entre 11 y 13 radios blandos. La aleta anal presenta de 7 a 13 radios no espinosos, y la caudal tiene los radios centrales bifurcados.
La boca es grande, provista de numerosos dientes villiformes pequeños, y puede dilatarse en una fracción de segundo para aspirar con un rápido movimiento hacia adelante incluso presas de mayor tamaño, expulsando violentamente el agua por las aberturas branquiales.

Es difícil para los transeúntes desprevenidos reconocerlo como un pez al observarlo, inmóvil y camuflado entre el sargazo. Su boca puede abrirse repentinamente, saltando hacia adelante y expulsando violentamente agua por sus branquias. Presas incluso más grandes se encuentran en la oscuridad de su estómago, casi infinitamente distendido © Susanne Spindler
Especialmente en los juveniles se distingue en el extremo de la cola una franja submarginal formada por pequeñas manchas negras, que también aparecen, más grandes y espaciadas, en otras partes del cuerpo, con diferentes colores o incluso blancas.
Etología y biología reproductiva
Histrio histrio es un voraz cazador de peces y camarones, y un caníbal sin escrúpulos que no duda en devorar a sus propios juveniles. Es una especie ovípara dioica, es decir, con sexos separados, y su reproducción tiene lugar durante casi todo el año.
Los huevos se depositan y fecundan uno junto al otro en una balsa flotante que se adhiere a la vegetación.

Los huevos son depositados y fecundados, uno junto al otro, en una balsa flotante que se adhiere a la vegetación © Francisco Herrera
Dada la escasa movilidad de la especie, no siempre es fácil para un macho encontrar pareja, y cuando lo consigue la sigue cortejándola hasta que está lista para desovar.
Los huevos, reunidos en una masa gelatinosa, forman una singular balsa flotante donde ocurre la fecundación. Este pequeño navío termina finalmente adherido a las plantas, con su carga, y los huevos permanecen unidos hasta la eclosión. Las larvas, que miden unos 2 mm, pueden encontrarse incluso a 600 m de profundidad. Están protegidas por una estructura esférica que envuelve el cuerpo y presenta aberturas para la boca, el ano y las aletas; cuando alcanzan unos 9 mm y esta envoltura se fusiona con la epidermis, se puede hablar ya de pececillos.

Las larvas miden aproximadamente 2 mm y están protegidas por una estructura esférica con orificios que permiten la salida de las aletas, la boca y el ano. Cuando esta envoltura se fusiona con la epidermis, alcanzando un tamaño aproximado de 9 mm, pueden considerarse pececillos. Las juveniles aquí ya poseen el illicium © Ben Eddy (izquierda) y © lillianclementine (derecha).
La resiliencia del Pez sargazo es alta, con un tiempo mínimo de duplicación poblacional inferior a 15 meses. Aunque es depredado por peces mayores y aves marinas que patrullan la superficie, su vulnerabilidad a la pesca es muy baja, con un valor de apenas 10 en una escala de 100. Aparte de algunas capturas para acuarios, no es objeto de pesca por parte del ser humano, también porque su carne puede resultar tóxica y causar ciguatera cuando se alimenta de peces que acumulan en su dieta la toxina producida por el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus.
En ciertas regiones se ve amenazado por la contaminación, pero en general sus poblaciones son estables, y desde 2013 Histrio histrio figura como “LC, Least Concern” (Preocupación menor) en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

Algunas, moviéndose en la superficie e incluso refugiándose sobre alfombras de algas flotantes para escapar de los voraces peces, a menudo terminan en las bocas de las gaviotas. Sin embargo, las poblaciones son estables y el Pez sargazo no se considera actualmente una especie en peligro de extinción. © Stephen John Davies (arriba) © Alejandra Flores (abajo).
Sinónimos
Lophius histrio Linnaeus, 1758; Antennarius histrio (Linnaeus, 1758); Chironectes histrio (Linnaeus, 1758); Pterophrynoides histrio (Linnaeus, 1758); Lophius tumidus Osbeck, 1765; Chironectes tumidus (Osbeck, 1765); Pterophryne tumida (Osbeck, 1765); Lophius histrio marmoratus Bloch & Schneider, 1801; Lophius laevis Latreille, 1804; Lophius raninus Tilesius, 1809; Antennarius raninus (Tilesius, 1809); Cheironectes raninus (Tilesius, 1809); Histrio raninus (Tilesius, 1809); Pterophryne ranina (Tilesius, 1809); Lophius cocinsinensis Shaw, 1812; Chironectes variegatus Rafinesque, 1814; Pterophryne variegatus (Rafinesque, 1814); Lophius gibbus Mitchill, 1815; Antennarius gibbus (Mitchill, 1815).
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.