Papio anubis

Familia : Cercopithecidae


Texto © Giulia Ciarcelluti miembro API

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

El macho dominante de Papio anubis a menudo sólo necesita una mirada para hacerse obedecer instantáneamente por todos los miembros de la manada.

El macho dominante de Papio anubis a menudo sólo necesita una mirada para hacerse obedecer instantáneamente por todos los miembros de la manada © Rob Sall

Papio anubis Lesson (1827) es una especie de mono del Viejo Mundo (Simiiformes Catarrhini) de la familia Cercopithecidae.

El término específico anubis y los nombres con los que se conoce comúnmente a la especie, Anubis y Babuino Verde, se refieren a Anubis, una deidad del antiguo Egipto, a menudo representada con cabeza de chacal o lobo y su pelaje de color oliva.

El nombre genérico, Papio, deriva del francés «babouin», que a su vez es similar al italiano «babbeo».

Si bosteza, todo el mundo tiembla: de hecho, supera los 80 cm y pesa 25 kg con unos colmillos imponentes.

Si bosteza, todo el mundo tiembla: de hecho, supera los 80 cm y pesa 25 kg con unos colmillos imponentes © Robert Muckley

Además de los babuinos, las especies de Papio también se llaman Paviani, un nombre quizás derivado de la ciudad italiana de Pavía.

El Anubis, uno de los babuinos más grandes, tiene un cuerpo robusto, los machos alcanzan una longitud media de más de 80 cm y un peso de alrededor de 25 kg, mientras que la cola generalmente supera los 50 cm.

Las hembras son más pequeñas que los machos y en promedio alcanzan una longitud de 60 cm, pesan alrededor de 14 kg y tienen una cola que generalmente mide 48 cm.

La cabeza del Papión oliva es masiva y, como en los Monos Catarrinos, tiene la nariz aplanada, con las fosas nasales muy juntas y más o menos abiertas y mirando hacia adelante, a diferencia de lo que se ve en otros babuinos del género Papio.

La parte superior de la cabeza es plana, característica que distingue al Babuino verde del Babuino amarillo (Papio cynocephalus Linnaeus, 1766).

El rostro tiene los ojos muy juntos y no tiene pelo.

El hocico, largo y puntiagudo, tiene forma de canino con piel de color gris oscuro, tendiendo al negro, en ambos sexos. La boca del Papio anubis está armada de dientes robustos con caninos que en los machos adultos están más desarrollados y constituyen poderosas armas. Además, la boca está equipada con dos grandes bolsillos en las mejillas, que permiten guardar lo que ya se ha recogido durante la búsqueda de comida. Los callos grasos de las nalgas son grandes, sin pelo y de color rojo brillante.

El Babuino Verde, al igual que otras especies congéneres, presenta un marcado dimorfismo sexual, existiendo los machos que, a diferencia de las hembras, se distinguen por la presencia de una especie de gran melena en la parte anterior del cuerpo.

Además, los machos tienen un cráneo con gruesas crestas óseas a ambos lados de la nariz y un hueso redondeado prominente encima de las cuencas de los ojos.

Tiene el doble de tamaño que las hembras e incluso los machos jóvenes rebeldes tienen que obedecer al instante si no quieren probar sus mordiscos.

Tiene el doble de tamaño que las hembras e incluso los machos jóvenes rebeldes tienen que obedecer al instante si no quieren probar sus mordiscos © Michael Heyns

Además, como se mencionó, los machos pesan aproximadamente el doble que las hembras y tienen caninos más desarrollados.

Animal plantígrado adaptado para moverse a cuatro patas en el suelo, el Babuino verde tiene extremidades delanteras y traseras de longitud prácticamente igual y con un pulgar oponible pero corto.

La cola es de longitud media, está provista de un mechón de pelo al final y nunca es prensil y a menudo se mantiene doblada en un fuerte ángulo hacia abajo, lo que la hace parecer como si estuviera «rota».

A diferencia de Papio cynocephalus, la cabeza de Papio anubis suele ser plana. El hocico, largo y puntiagudo, tiene forma de canino y piel negruzca.

A diferencia de Papio cynocephalus, la cabeza de Papio anubis suele ser plana. El hocico, largo y puntiagudo, tiene forma de canino y piel negruzca © Giuseppe Mazza

Debido a estas características morfológicas, así como al andar de cuatro patas, esta especie recuerda algo a un perro.

Zoogeografia

El área de distribución del Babuino verde se extiende por la mayor parte de África central y subsahariana. También se encuentran poblaciones aisladas en las zonas montañosas de la región del Sahara.

Ecología-Hábitat

Las manadas de Papio anubis, presentes en África tropical y sahariana, generalmente pasan la noche en árboles o acantilados rocosos para escapar de los depredadores.

Las manadas de Anubis, presentes en África tropical y sahariana, generalmente pasan la noche en árboles o acantilados rocosos para escapar de los depredadores © Luis G. Restrepo

Papio anubis, del que se han descrito varias subespecies, se encuentra en ambientes muy variados, como sabanas, bosques siempre verdes tropicales, zonas semidesérticas, estepas, bosques de montaña, bosques semiáridos e incluso zonas cercanas a asentamientos humanos.

Tiene hábitos diurnos y dedica la mayor parte del día a buscar alimento.

Dedica las horas nocturnas a descansar, refugiándose en acantilados rocosos o árboles para escapar de posibles depredadores.

Bajan al suelo para alimentarse y la posición erguida les permite observar el territorio.

Bajan al suelo para alimentarse y la posición erguida les permite observar el territorio © Arnaud Delberghe

El Papión oliva es principalmente un animal cuadrúpedo terrestre, pero puede moverse sobre dos patas si es necesario, aunque sea por cortos períodos de tiempo. Es capaz de trepar a los árboles para detectar peligros u obtener alimentos específicos.

El Papión oliva es un omnívoro oportunista, lo que le permite colonizar diferentes ambientes. La capacidad de adaptarse a una dieta de baja calidad basada únicamente en material vegetal le permite a este mono sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de escasez de alimentos y adaptarse a hábitats poco hospitalarios. La parte vegetal es muy variada e incluye hierbas, raíces, tubérculos, hojas, exudados, cactus, setas, además de frutos, flores, yemas, semillas, cortezas.

Las poblaciones que viven cerca de los bosques se alimentan principalmente de frutas, mientras que las que viven cerca de la sabana se alimentan principalmente de semillas y pastos.

Durante la estación seca, los babuinos verdes excavan el suelo en busca de raíces, tubérculos y bulbos para complementar la escasez de alimentos. La dieta del Babuino verde también incluye insectos, escorpiones, arañas, pájaros y huevos.

Tanto machos como hembras son hábiles cazadores, quienes con diversas estrategias de caza logran matar pequeños pájaros, conejos, zorros, lagartos e incluso otros primates y gacelas.

La proximidad de los asentamientos humanos a los hábitats de los babuinos verdes significa que estos primates también atacan cultivos de maíz, plátanos, caña de azúcar y frijoles.

A nivel ecológico, los Babuinos Verdes juegan un papel importante en la aireación del suelo mediante la excavación de cormos, raíces y tubérculos, y son dispersores de las semillas de frutas y cereales que comen.

Los depredadores naturales del Babuino verde son: la Hiena, el Cocodrilo, elLleopardo y el Chimpancé.

Etología-Biología Reproductiva

Además de las hojas y frutos caídos al suelo, Papio anubis siempre encuentra algo para comer: insectos, escorpiones, arañas, pájaros y huevos.

Además de las hojas y frutos caídos al suelo, Papio anubis siempre encuentra algo para comer: insectos, escorpiones, arañas, pájaros y huevos © Rosemary Locock

El Babuino verde, un animal social, vive en comunidades mixtas de machos y hembras, de entre 15 y 150 individuos. Cada comunidad está organizada jerárquicamente.

El comportamiento reproductivo de Papio anubis es promiscuo y está fuertemente relacionado con la organización social de la especie: al vivir en comunidades mixtas, existe la posibilidad de que cada macho se aparee con cada hembra, lo que crea una gran competencia entre los machos.

Normalmente, la correlación entre la posición jerárquica del macho dentro del grupo y su éxito reproductivo es cierta.

Raíces, tubérculos, hojas, exudados, cactus, setas, flores, capullos, semillas, cortezas les permiten sobrevivir en todas las circunstancias, y aquí el pequeño Papio anubis ya ha visto los frutos.

Raíces, tubérculos, hojas, exudados, cactus, setas, flores, semillas, cortezas les permiten sobrevivir en todas las circunstancias, y aquí el pequeño ya ha visto los frutos © Roger Wasley

Otras dinámicas sociales que contribuyen al éxito reproductivo de un macho son las alianzas con otros machos dentro del grupo, que pueden subvertir la jerarquía establecida.

Los machos también siguen una estrategia de desarrollar “amistad” con las hembras, lo que aumenta sus oportunidades de aparearse. En estas amistades, los machos se acicalan, comparten alimentos y tienen fuertes vínculos de afiliación con determinadas hembras y sus crías.

El color es invitante y parece sabroso per Papio anubis.

El color es invitante y parece sabroso © Achim Mittler

Es común que los machos defiendan a sus amigos durante encuentros competitivos con otras hembras y con otros machos.

Estas relaciones no se limitan al período durante el cual las mujeres son sexualmente receptivas, sino que persisten durante toda la vida de la mujer.

Las hembras tienden a mostrar preferencia por aparearse con sus amigos varones y, por lo tanto, hacen más probable una relación fiel con sus amigos varones. Además, como las hembras prefieren a sus amigos como compañeros, es más probable que cooperen con ellos para mantener una relación que con otros hombres menos favorecidos.

En las hembras , el rango se hereda de madre a hija, ya que permanecen en el grupo familiar al nacer y el liderazgo determina la accesibilidad a los alimentos y las oportunidades de reproducirse.

Dentro de cada comunidad, las líneas matrilineales tienen sus propias jerarquías.

Las hembras mantienen y fortalecen sus vínculos sociales mediante el aseo y permanecen cerca de las hembras de su familia durante los momentos de descanso. Los machos abandonan sus grupos natales en el momento de la madurez, alrededor de los 6-9 años de edad. Durante el resto de sus vidas, se trasladan de una comunidad a otra cada pocos años, para evitar la hibridación con su descendencia.

Cuando se acercan a una nueva comunidad, la estrategia de los machos es parecer amigables, creando vínculos primero con las hembras y con los machos solitarios que no entran en la línea jerárquica. Posteriormente, intentan entrar en la jerarquía y ascender en ella enfrentándose a los líderes masculinos en enfrentamientos agresivos y altamente competitivos.

Al mismo tiempo, cuando no hay recursos por los que competir (alimentos, reproducción), los machos respetan la jerarquía existente y son tolerantes entre sí.

Después de mucho caminar, la manada de Papio anubis descansa a la sombra de un majestuoso Árbol Salchicha (Kigelia Africana).

Después de mucho caminar, la manada descansa a la sombra de un majestuoso Árbol Salchicha (Kigelia Africana) © Harvey Barrison

Hay muchos en el suelo y con un poco de ingenio se pueden desgranar. Para obtener los primeros frutos,basta trepar al árbol.

Hay muchos en el suelo y con un poco de ingenio se pueden desgranar. Para obtener los primeros frutos,basta trepar al árbol © Harvey Barrison

Una vez que han alcanzado un buen rango en la jerarquía, los machos adultos suelen formar coaliciones entre sí, a menudo para proteger a las hembras en celo de los machos jóvenes alborotadores.

Un fenómeno interesante en Papio anubis es la transferencia secundaria de machos adultos mayores de sus grupos.

Debido a que la capacidad de un macho para competir por parejas está ligada a la juventud y el vigor, o a relaciones sociales a largo plazo con las hembras, mudarse a una nueva manada a una edad mayor reduce las oportunidades de apareamiento del macho.

El líder de la manada de Papio anubis reflexiona. Hay muchas hembras. Pero un día envejecerá y vale la pena construir alianzas.

El líder de la manada reflexiona. Hay muchas hembras. Pero un día envejecerá y vale la pena construir alianzas © Rob Sall

Además, pasar a un nuevo grupo expone al macho a una gran cantidad de peligros, incluido un mayor riesgo de depredación y peligros derivados de la agresión durante la integración en la jerarquía de dominancia masculina del nuevo grupo.

Por otra parte, si permanecieran, parece que los machos mayores que alguna vez tuvieron altos grados de dominancia están sujetos a un acoso constante por parte de los machos más jóvenes, que parecen recordar la antigua «grandeza» de esos machos mayores.

Sin embargo, parece que los machos con un mayor número de «amigas» femeninas tienen más probabilidades de permanecer en su manada a pesar del acoso.

La madurez sexual se alcanza a la edad de 4 a 6 años, mientras que la edad adulta real ronda los 7 a 10 años.

Las hembras suelen tener un ciclo estral de 31 a 35 días. Hay un flujo menstrual notable durante aproximadamente 3 días, en cada ciclo, si la hembra no concibe.

En el período cercano a la ovulación, la zona genital de la hembra se hincha, adquiere un color rosado y se producen ácidos alifáticos, que actúan como una señal química a los machos de su condición potencialmente fértil y aumentan su atractivo.

El apareamiento puede ocurrir durante todo el año y tanto machos como hembras pueden tener múltiples parejas.

Cuando hay celo, el macho y la hembra se cortejan, se aparean, se arreglan el pelaje y pasan suficiente tiempo juntos.

En Papio anubis, las hembras suelen ser receptivas durante 15 a 20 días por ciclo y durante este tiempo se aparean con más de una pareja: estos apareamientos múltiples pueden confundir la paternidad real de la descendencia de la hembra, lo que ayuda a mitigar las tendencias infanticidas de los machos.

La gestación dura 180-185 días. Los pequeños dependen totalmente de su madre hasta el destete, alrededor de los 10-12 meses.

Tras el destete, los machos también comienzan a cuidar a los pequeños para permitir que las hembras busquen alimento y se dediquen a limpiarles el pelaje: es una fase fundamental en la que los pequeños son testigos de la dinámica social del grupo, una lección que llevarán consigo cuando abandonen su grupo de origen.

Aparte de los gestos agresivos, las amistades masculinas y femeninas de Papio anubis también cuentan, y despulgar algún súbdito es un pasaporte al futuro.

Aparte de los gestos agresivos, las amistades masculinas y femeninas también cuentan, y despulgar algún súbdito es un pasaporte al futuro © Rosemary Locock

Las hembras tienen un intervalo entre nacimientos de 12 a 34 meses. Este intervalo varía según una serie de factores: las mujeres mayores o de mayor rango tienden a tener intervalos entre nacimientos más cortos. La mayor parte del cuidado parental recae en la hembra .

Las hembras amamantan, acicalan y juegan con sus crías. No parece haber un cuidado cooperativo de las crías entre las hembras de Papio anubis, pero no es raro que otras hembras, además de la madre, cuiden a una cría. Las hembras subadultas y juveniles, que aún no se han reproducido, tienen más probabilidades de exhibir un comportamiento aloparental.

Madre con pequeño. Las hembras de Papio anubis también forman alianzas para defenderse de los machos no deseados y velar por sus crías.

Las hembras también forman alianzas para defenderse de los machos no deseados y velar por sus crías © G. Mazza

Como ocurre con todos los babuinos, las crías resultan muy atractivas para los demás miembros del grupo social y son el centro de mucha atención, especialmente cuando todavía tienen el pelaje negro. Los machos tienen relaciones complejas con los bebés y los jóvenes, lo que en algunos casos puede ser una forma de cuidado parental.

Se sabe que cargan, protegen, comparten comida (especialmente carne), limpian y juegan con las crías de sus amigos.

Debido a que es más probable que se apareen con sus amigas que con otras hembras, estos recién nacidos y crías tienen más probabilidades de ser sus descendientes que otros animales inmaduros dentro del grupo.

La relación entre machos adultos e inmaduros puede ser aún más compleja: los machos adultos suelen llevar a sus crías adheridas en la zona ventral durante las interacciones competitivas con otros machos adultos. Tal contacto puede tener el efecto de inhibir la agresión por parte de otros machos, haciendo que el recién nacido actúe esencialmente como un «amortiguador».

Comunicación

La comunicación en el Papión oliva es variada y compleja e incluye vocalizaciones, expresiones faciales y gestos.

La «presentación social», que muestra el área anogenital, entra en la comunicación visual y es utilizada por las mujeres hacia los hombres. El mismo comportamiento también puede ser una señal de sumisión, cuando va acompañado de chasquear los labios.

El castañeteo de los dientes y el chasquido de labios, aunque técnicamente no son vocalizaciones, son señales auditivas de tranquilidad, a menudo realizadas por un animal dominante cuando se le presenta otro individuo.

Cuando el peligro es inminente, los babuinos verdes emiten un grito de alarma, una serie de ladridos agudos, para animar a otros a huir del área. El gruñido es la vocalización más común utilizada en todas las edades y en muchas situaciones sociales. Las vocalizaciones emitidas por Papio anubis incluyen un llamado de «ladrido» o «wahoo», que los machos adultos dirigen hacia los depredadores felinos u otros machos.

Un pequeño ya mayor de Papio anubis. Parece arrugar la nariz, pero la vida es bella.

Un pequeño ya mayor. Parece arrugar la nariz, pero la vida es bella © Bruno Conjeaud

Bostezar, mirar fijamente, levantar las cejas y rechinar los dientes son advertencias y signos de agresión.

Los machos adultos emiten vocalizaciones que suenan como gruñidos amenazantes y una vocalización que se asemeja a un “rugido” durante las peleas.

El macho dominante emite un rugido chirriante, que es una llamada profunda y resonante, después de una pelea y, a veces, los machos adultos cuando hay una amenaza nocturna.

Sacudir la cabeza, chasquear las mandíbulas, entrecerrar los ojos, aplanar las orejas e incluso sacar la lengua son algunas de las expresiones faciales comunicativas.

Hacer clic con la lengua es una actuación versátil que puede transmitir apaciguamiento, tranquilidad y sumisión.

A menudo se utiliza durante contextos de preparación y apareamiento. La extensión de la cola, las sonrisas temerosas y el agacharse rígido son comportamientos sumisos. La comunicación táctil es común en los babuinos.

El aseo social (grooming) se utiliza para fortalecer los vínculos sociales, así como para eliminar parásitos y suciedad del pelaje. El montaje social es un comportamiento utilizado para tranquilizar.

Conservación

Papio anubis no es una especie de primate en peligro de extinción. Sin embargo, el conflicto con los humanos, especialmente con los agricultores, criadores y cazadores, hace que esta especie merezca una atención especial.

En algunas zonas de Nigeria, los babuinos verdes se cazan para obtener carne.

El consumo de su carne conlleva riesgos elevados, ya que son portadores del virus de la inmunodeficiencia simia (VIS), el virus del Ébola y una bacteria estrechamente relacionada con la sífilis.

Ya puede trepar a los árboles, jugar con sus compañeros y seguir a su madre en posición erguida. Quizás algún día sea el jefe.

Ya puede trepar a los árboles, jugar con sus compañeros y seguir a su madre en posición erguida. Quizás algún día sea el jefe © Joel Greenblatt

El crecimiento de la población humana, la pérdida de hábitat y la transmisión de enfermedades tienen el potencial de amenazar la supervivencia y tener un impacto muy negativo en el estado de conservación de Papio anubis.

El Babuino verde figura en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), un acuerdo internacional entre gobiernos cuyo objetivo es garantizar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace su supervivencia.

Papio anubis aparece como “LC, Least Concern”, es decir, de riesgo mínimo, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

 

→ Para nociones generales sobre Primates ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PRIMATES clicar aquí.