Armillaria mellea

PIERLUIGI.gif
Texto © Pierluigi Angeli

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Armillaria mellea es un parásito de plantas vivas y un saprofito de tocones de árboles.

Armillaria mellea es un parásito de plantas vivas y un saprofito de tocones de árboles © G. Mazza

Familia: Tricholomataceae R. Heim ex Pouzar, 1983

Género: Armillaria (Fries) Staude,1857

Armillaria mellea (Vahl) P. Kummer, 1871

El nombre de la especie deriva del latín mel, mellis = miel, de la miel, color miel.

Es conocida en Italia como: “chiodino”, “famigliola” o “famigliola buona”; en Francia como “armillaire couleur de miel”; en España como “armillaria color de miel”, “camasec de soca”, “bizkarroi”, “palotes de madeira”, “seta de membrillero”, “seta de mombre”; en Inglaterra como stump mushroom, stumpie, honey mushroom, pipinky, pinky; y en Alemania como Gemeine Hallimasch, Goldgelbe, Honiggelbe Hallimasch.

Descripción del género

A este género pertenecen carpóforos carnosos, de estructura homogénea, que normalmente crecen en grupos fasciculados.

Sombrero: normalmente convexo, con umbo obtuso; superficie seca, decorada, en la mayoría de los casos en el centro, con pequeñas escamas.

Láminas: desde adnatas hasta subdecurrentes, inicialmente blancas, luego crema; se manchan de pardo en la madurez.

Pie: de forma cilindroide a bulbosa, fibroso, con o sin anillo (resto del velo parcial).

Son hongos parásitos que provocan podredumbres radicales tanto en planifolios como en coníferas. También viven como saprótrofos sobre madera muerta.

Descripción de la especie

El sombrero comestible de Armillaria mellea es inicialmente hemisférico y luego plano.

El sombrero comestible es inicialmente hemisférico y luego plano © Giuseppe Mazza

Sombrero: 3–10 cm, de hemisférico a convexo, luego plano con una ligera depresión central, con un umbo obtuso, cubierto de pequeñas escamas pardas que desaparecen con facilidad, más densas hacia el centro; margen involuto en ejemplares jóvenes, luego casi recto y sinuoso en ejemplares adultos, más o menos estriado, pálido o blanquecino durante largo tiempo; color amarillo miel, pardo amarillento o pardo rojizo.

Himenio: láminas no muy apretadas, adnatas o decurrentes por un pequeño diente; inicialmente blancas, luego parduscas, y al final se manchan de color óxido.

Pie: 5–12 × 1–2 cm, cilindroide, a veces ensanchado o adelgazado en la base, sinuoso, fibroso, casi leñoso, primero macizo, luego relleno y finalmente hueco; de color blanquecino hasta concoloro con el sombrero, pardo en la base, decorado con escamas algodonosas más o menos efímeras, pruinoso por encima del anillo.

Anillo: membranoso, persistente, blanco; estriado en la cara superior, flocoso en la inferior, con tintes amarillos.

Carne: no muy abundante, firme, dura y fibrosa en el pie, blanca; olor agradable, fúngico; sabor ligeramente amargo.

Hábitat: hongo parásito de plantas vivas y saprófito de las muertas; crece en otoño sobre tocones de diversas planifolias, en grupos cespitosos.

Comestibilidad: comestible tras cocción; se recomienda consumir únicamente el sombrero.

Microscopía: esporas elipsoidales, también ovoides, lisas, de 7–9 × 5–6 µm. Basidios claviformes, tetraspóricos, sin fíbulas, de 30–40 × 6–8 µm.

Armillaria mellea: a sinistra cistidi e spore, a destra basidi.

Armillaria mellea: cistidios y esporas. Basidios a la derecha © P. Angeli

Observaciones: este hongo es muy conocido y consumido, y en algunas zonas también muy apreciado. Puede confundirse con: Armillaria tabescens (Scopoli : Fries) Emel, que carece de anillo, presenta colores más pálidos y es de menor tamaño; Armillarial ostoyae (Romagnesi) Herink, de color más oscuro, con escamas pardas oscuras y erectas, anillo con borde pardo, y que además crece exclusivamente sobre coníferas; Armillaria cepistipes Velenovský, que tiene el sombrero higrofano, de colores más oscuros, margen estriado; es más pequeña y frágil, con pie ocráceo ± bulboso y anillo poco consistente decorado con floccosidades amarillentas; Armillaria borealis Marxmüller & Korhonen, cuyo sombrero es ± uniformemente pardo amarillento u ocre, con margen ± estriado y flocoso; pie ± concoloro con el sombrero, anillo frágil y poco persistente; especie de menor tamaño que crece sobre coníferas; Armillaria gallica Marxmüller & Romagnesi, con sombrero pardo u ocráceo, escamas pardo-amarillentas, margen ligeramente estriado y algo flocoso, base del pie bulbosa o claviforme.

Sinónimos: Agaricus melleus Vahl 1790 (basionimo); Armillariella mellea (Vahl) Karsten 1881; Clitocybe mellea (Vahl) Ricken 1915; Lepiota mellea (Vahl) J.E. Lange 1915; Omphalia mellea (Vahl) Quélet 1886.

 

→ Para nociones generales sobre Fungi ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los HONGOS clicar aquí.