Cattleya percivaliana

Familia : Orchidaceae


Testo © Prof. Pietro Pavone

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Cattleya percivaliana (Rchb.f.) O’Brien (1883) es una especie de la familia Orchidaceae, subfamilia Epidendroideae, clase Epidendreae, subclase Laeliinae.

Estudios filogenéticos recientes sobre la subclase Laeliinae han modificado radicalmente ladelimitación del género Cattleya al que se han incluido todas las especies del género Sophronitis y la especie brasileña de Laelia.

Cassius van den Berg (Phytotaxa 2014, 186: 75-86) dividió el género Cattleya en cuatro subgéneros (Cattleya, Cattleyella, Intermediae, Maximae), tres secciones (Cattleya, Crispae, Lawrenceanae) y cinco series (Cattleyodes, Hadrolaelia, Microlaelia, Parviflorae, Sophronitis). En consecuencia, Cattleya percivaliana pertenece al subgénero Cattleya, sección Cattleya.

Cattleya percivaliana es una especie endémica de la sierra noroccidental de Venezuela (estados Táchira, Trujillo, Mérida y Lara), presente también en la vecina Colombia. Crece sobre árboles y rocas cubiertas de musgo, en lugares muy luminosos y soleados con alta humedad del aire, típicamente en el fondo de los valles, a lo largo de los ríos, entre 1400 y 2000 m sobre el nivel del mar.

Cattleya percivaliana es endémica de las montañas del noroeste de Venezuela, también presente en la vecina Colombia entre 1400 y 2000 m de altitud.

Cattleya percivaliana es endémica de las montañas del noroeste de Venezuela, también presente en la vecina Colombia entre 1400 y 2000 m de altitud © Emmi Mattes

La planta fue descubierta en 1881 por el coleccionista profesioal William Arnold durante su expedición a Venezuela, en la Cordillera de Mérida, cerca del lago de Maracaibo, a una altitud de 1300 metros sobre el nivel del mar, en zonas particularmente húmedas con un clima cálido y brumoso.

Arnold trabajó para el viverista Henry Frederick Conrad Sander (1847-1920), conocido como el rey de las orquídeas de Saint Albans (Hertfordshire, Inglaterra) quien con sus 23 recolectores en todo el mundo (la mitad de ellos murieron en el trabajo, incluido William Arnold, que se ahogó en el río Orinoco, en América del Sur) entre 1880 y 1890 importó más de dos millones de orquídeas a su vivero. Tan pronto como Arnold la descubrió, convencido de que había encontrado una nueva especie de orquídea, envió alrededor de 20 especímenes a Sander, quien se encargó de enviárselos a su amigo y consultor botánico Heinrich Gustav Reichenbach (1823-1889) para una descripción botánica correcta.

Sin embargo, Reichenbach no tenía ganas de considerar estas muestras como pertenecientes a una nueva especie sino sólo a una variedad, argumentando que las flores que recibió no eran indicativas de una buena especie. De hecho, el 17 de junio de 1882 presentó la descripción de Cattleya labiata var a la redacción de la revista hortícola The Gardeners’ Chroniclepercivaliana Rchb.f. que dedicó al Sr. R.P. Percival de Cleveland, un conocido plantador inglés.

Las vistosas flores varían del magenta al blanco, como en esta Cattleya percivaliana var. alba, hoy considerada sinónimo de la especie.

Las vistosas flores varían del magenta al blanco, como en esta Cattleya percivaliana var. alba, hoy considerada sinónimo de la especie © Emmi Mattes

Federick Sander se enfureció porque esperaba una nueva especie que le daría mayores ingresos económicos mientras que como variedad el valor comercial sería mucho menor.

En 1883, el horticultor James O’Brien (1842-1930), basándose en sus observaciones sobre las plantas con flores en Inglaterra, elevó la variedad al rango de especie en la misma revista «The Gardeners’ Chronicle» en la que Reichenbach la mencionó por primera vez. Sander estaba feliz y Percival, honrado de tener una orquídea con su nombre, la llevó a diversas exposiciones y en 1884, un año antes de su muerte, obtuvo dos importantes certificados de mérito FCC (First Class Certificate) de la «Royal Horticultural Society (RHS)». Uno fue entregado a un ejemplar (clon) con flores grandes y de colores intensos y el otro a un clon con flores blancas.

Cattleya percivaliana es una especie protegida del comercio ya que sus poblaciones naturales han disminuido significativamente debido a la recolección intensiva y también a la destrucción de su hábitat.

Como tal fue incluido en el Apéndice II de la Convención de Washington (CITES) que tiene comobjetivo proteger las especies animales y vegetales en riesgo de extinción, impidiendo su exportación y posesión.

Debido a este aspecto blanco también hablamos de Cattleya percivaliana forma albescens.

Debido a este aspecto blanco también hablamos de Cattleya percivaliana forma albescens © Matt Bond

El nombre del género Cattleya se le dio en honor a Sir William Cattley (1788–1835), mecenas inglés de la floricultura y uno de los primeros en crear una rica colección de orquídeas exóticas en Inglaterra. El epíteto específico, como ya se mencionó, fue dedicado al Sr. R. P. Percival. Se la conoce comúnmente como la «Orquídea de Navidad» o la «Cattleya de Percival».

Cattleya percivaliana es una planta de crecimiento simpodial, litofítica, raramente epífita, de 20-40 cm de altura, con raíces más bien carnosas, con manchas verdes y brillantes, capaces de absorber agua del aire gracias a su capa superficial esponjosa y permeable, formada por células muertas (velamen).

Los pseudobulbos son apaleados, de 10-12 cm de largo, más anchos en el centro, verdes, con una única hoja estrictamente oblongo-elíptica, rígida, suberecta, obtusa, de 20-25 cm de largo.

Para reducir el desperdicio de agua, esta especie, al igual que muchas otras de la familia, ha adoptado la fotosíntesis de tipo CAM (Metabolismo del ácido crasuláceo), un proceso que se produce con estomas cerrados que se abren sólo por la noche para intercambios gaseosos (CO2, O2) con un mínimo desperdicio de vapor de agua. La inflorescencia, compuesta por 2 a 4 flores o más, es racemosa, terminal, parcialmente rodeada por una gran vaina basal de hasta 25 cm de largo.

Cattleya percivaliana coerulea es una variedad muy rara con pétalos y sépalos ligeramente azulados, un labelo violáceo con una garganta ocre y una garganta amarilla.

Cattleya percivaliana coerulea es una variedad muy rara con pétalos y sépalos ligeramente azulados, un labelo violáceo con una garganta ocre y una garganta amarilla © Emmi Mattes

Las flores, con un diámetro de unos 12 cm, tienen pétalos de color púrpura a violeta claro, pero también de color lavanda o lila (blanco, en algunas variedades), y los sépalos suelen ser un poco más claros.

El labelo tiene forma de trompeta, cuyo lóbulo anterior es de color púrpura carmesí, teñido de marrón y manchado de amarillo, más oscuro en el interior. Los polinios, como en las demás especies del género, son cuatro.

El fruto es una cápsula con muchas semillas pequeñas. Las flores son conocidas por su particular fragancia especiada que roza el olor a chinches. De hecho, a menudo los insectos heridos emiten olores particulares y repugnantes, pero que pueden ser percibidos por otros organismos que se alimentan de ellos, como las avispas, porque se sienten atraídos por el olor que simula una presa, pero mientras tanto, sin recompensa alguna, la planta tiene descendencia asegurada.

Un estudio sobre nectarios ha demostrado que hay nectarios presentes en los tépalos de Cattleya percivaliana.

El análisis químico de los exudados de estos nectarios ha demostrado la presencia de fructosa, glucosa y sacarosa. Según algunos autores, estos nectarios florales se encuentran en plantas polinizadas por insectos (generalmente abejas polinizadoras), aves y murciélagos. Según otros autores, no parece existir correlación entre el contenido de azúcar de los exudados y los polinizadores.

Cattleya percivaliana var. semialba presenta pétalos y sépalos blancos simétricos con un hermoso labelo de tono rosado que contrasta con el borde claro.

Cattleya percivaliana var. semialba presenta pétalos y sépalos blancos simétricos con un hermoso labelo de tono rosado que contrasta con el borde claro © Emmi Mattes

De hecho, se sabe que los atractores de los polinizadores son el olor, la forma y el color de la flor. Estos exudados, sin embargo, pueden atraer a las hormigas que se alimentan de ellos pero al mismo tiempo pueden ahuyentar a los animales dañinos para la planta (parásitos).

El periodo de floración de esta orquídea varía según las latitudes. En Venezuela florece en octubre, en Estados Unidos comienza a florecer en noviembre, en Europa en diciembre-enero.

Cattleya percivaliana suele crecer vigorosamente y florecer fácilmente. Sus flores pueden durar hasta cuatro semanas.

En el pasado esta especie se utilizaba mucho como fuente de flores cortadas, pero ahora se prefieren las más grandes obtenidas de sus numerosos híbridos.

Al ser una especie litofítica, se puede cultivar en maceta utilizando un medio de cultivo compuesto por una mezcla de 1/3 de corteza de pino finamente picada, 1/3 de carbón en trozos pequeños y 1/3 de grava de piedra machacada, con la inclusión de fibra de coco. Se debe asegurar un excelente drenaje ya que el agua estancada daña sus raíces. Para evitar este tipo de problemas, el cultivo se puede realizar en cesta o adosado a un tronco, pero estos medios requerirán de una mayor cantidad de riego. Lo mejor es cultivarla en un lugar semisoleado porque en nuestras latitudes la luz del sol del mediodía podría dañar las hojas.

Cattleya percivaliana ‘Graue’ se distingue por el blanco grisáceo de sus pétalos y un labelo naranja brillante. © Ron Parsons

Cattleya percivaliana ‘Graue’ se distingue por el blanco grisáceo de sus pétalos y un labelo naranja brillante. © Ron Parsons

Las temperaturas medias de los lugares de origen rondan los 23-26 ºC la máxima y los 12-14 ºC la mínima, y la humedad es bastante alta durante todo el año.  En cultivo se ha visto que la planta soporta temperaturas superiores a estas medias y crece bien con una humedad ambiental en torno al 80% que se puede conseguir instalando un sencillo sistema de humidificación.

Durante otoño e invierno se debe reducir la frecuencia y cantidad de riego para no dañar las raíces y favorecer la completa maduración de los pseudobulbos.

Conviene trasplantar cada tres años, en primavera, para que inmediatamente después se puedan formar las raíces de los nuevos brotes.  En verano hay que regar periódicamente la planta y abonarla a través de las raíces con abono mineral cada dos o tres semanas para estimular la floración.

Cattleya percivaliana es una espléndida orquídea con elementos florales llenos y planos, aunque de menor tamaño que los del resto de especies del género. Esta forma particular ha sido un atractivo para los hibridadores quienes, gracias a sus cualidades ornamentales, la han utilizado como padre de múltiples variedades y formas híbridas.

Cattleya percivaliana ‘Summit’ ganó 7 premios entre 1972 y 2013 por la belleza de sus flores y sus grandes hojas redondeadas.

Cattleya percivaliana ‘Summit’ ganó 7 premios entre 1972 y 2013 por la belleza de sus flores y sus grandes hojas redondeadas © Giuseppe Mazza

La reproducción puede realizarse por semilla, pero también, in vitro, por micropropagación o por división del rizoma con al menos 3-4 pseudobulbos. Entre las numerosas variedades y cultivares, los más bellos tienen sépalos y pétalos de un intenso color lila rosado que contrasta con el color del labelo, que es muy variable, desde casi enteramente rojo violeta hasta amarillo dorado con líneas oscuras.

Cattleya percivaliana var. albescens tiene pétalos y sépalos blancos y un labelo amarillo en el exterior y de color naranja oscuro en el interior ribeteado de blanco.

Cattleya percivaliana var. coerulea es una variedad muy rara y tiene pétalos y sépalos ligeramente azulados, un labelo violeta con garganta ocre y boca amarilla

.Cattleya percivaliana var. semialba tiene pétalos y sépalos blancos simétricos con un hermoso labelo rosáceo que contrasta con el margen claro.

Cattleya percivaliana ‘Remolacha‘ tiene sépalos blancos con bordes rosados, también pétalos blancos con venas rosadas y labelo rosado.

De esta última famosa orquídea nació finalmente el híbrido Cattleya percivaliana ‘Summit’ x Cattleya rex.

De esta última famosa orquídea nació finalmente el híbrido Cattleya percivaliana ‘Summit’ x Cattleya rex © Emmi Mattes

Cattleya percivaliana ‘Carache‘ tiene pétalos y sépalos blancos con un labelo de color intenso como el del vino de Burdeos.

Cattleya percivaliana ‘Sonia de Urbano‘ tiene pétalos y sépalos blancos con un leve rastro de pigmento rosado y el interior del labelo es de color naranja.

Entre los cultivares premiados recientemente, mencionamos: Cattleya percivaliana ‘Summit‘ (7 premios de 1972 a 2013);  Cattleya percivaliana ‘Graue’ (5 premios de 2011 a 2014); Cattleya percivaliana ‘Carla Porto’ (4 premios de 2015 a 2018) con pétalos y sépalos de color rosa; Cattleya percivaliana ‘Nega Chocolate’ (2018) con sépalos y pétalos blancos y mancha amarilla en el labelo; Cattleya percivaliana ‘Sublime‘ (2018); Cattleya percivaliana ‘Amalia‘ (2017); Cattleya percivaliana ‘Sofía‘ (2017); Cattleya percivaliana ‘Berggarten‘ (2017).

Sinónimos: Cattleya labiata var. percivaliana Rchb.f. (1882); Cattleya percivaliana f. alba (R.Warner & B.S.Williams) M.Wolff & O.Gruss (2007); Cattleya percivaliana f. bicolor (Rolfe) M.Wolff & O. Gruss (2007); Cattleya percivaliana var. alba R.Warner & B.S.Williams (1884); Cattleya percivaliana var. bicolor Rolfe (1886); Cattleya percivaliana var. grandiflora Cogn. & A.Gooss. (1903).

 

→ Para información general sobre ORCHIDACEAE, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ORCHIDACEAE y encontrar otras especies, clicar aquí.