
Texto © Livio Agostinelli

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Terrestre y ubicuo, el Lycoperdon perlatum es común en los bosques © G. Mazza
Familia: Lycoperdaceae Chevallier, 1826
Género: Lycoperdon Persoon, 1801
Especie: Lycoperdon perlatum Persoon : Persoon, 1801
La etimología del género Lycoperdon proviene del griego lúkos = lobo y pérdomai = soltar aire por los intestinos. Literalmente, “pedo de lobo”.
El nombre de la especie procede del latín perlate, que significa “muy amplio, muy extendido”, en referencia a las verrugas que cubren una superficie extensa.
Es una especie bastante común, conocida en Italia con los nombres vernáculos “vescia”, “loffa”, “puzzola”, “vescia gemmata”; en Francia como “Vesse de loup perlée”; en España como “pet de llop perlat”, “pedo de lobo”, “cuesco de lobo”, “bejín perlado”; en Inglaterra como “common puffball”, “Devil’s snuffbox”, “warted puffball”, “gem-studded puffball”; y en Alemania como “Flaschenstäubling”, “Flaschenbovist”, “Flaschen-Stäubling”.
Descripción del género
Al género Lycoperdon se adscriben carpóforos típicamente piriformes, o bien subglobosos, pseudostipitatos o turbinados. Los carpóforos se fijan al sustrato mediante haces de hifas miceliares o cordones rizomorfos.
El exoperidio es inicialmente entero, luego se disocia en gránulos, perlas, verrugas o espinas, que al principio son densas y posteriormente se dispersan con el crecimiento; una vez cumplida su función protectora se secan y disuelven, al igual que el propio exoperidio (parcial o totalmente).
El endoperidio es delgado, membranoso, con hifas filamentosas, liso, opaco, elástico, de consistencia blanda, unido físicamente al haz de hifas miceliares de la base. La liberación de esporas se produce por la apertura de un orificio apical en el endoperidio.
La gleba, al inicio blanca y compacta, al madurar se seca y pulveriza, formada por esporas y capilicio. La subgleba está bien desarrollada, con estructura celular visible a simple vista; el diafragma puede estar presente o ausente.
Descripción de la especie

Basidios y esporas de Lycoperdon perlatum © Pierluigi Ángel
Basidiocarpo: con forma de pera invertida, subgloboso, semejante a un mazo, de colores blanquecinos, luego crema y finalmente con matices pardos.
El exoperidio está constituido por espinas troncocónicas fácilmente desprendibles, rodeadas de pequeñas verrugas. Al caer las espinas por maduración o envejecimiento, el exoperidio queda decorado con un característico reticulado. El endoperidio es liso, membranoso, delgado, opaco, elástico y blando con la humedad, de color crema a gris-ocráceo.
Gleba: (parte interna carnosa), primero blanca y compacta, luego, en la madurez, amarillo-olivácea a parda, y finalmente pulverulenta por la formación de esporas y capilicio. La dispersión de las esporas se produce a través de un pequeño orificio apical en el carpóforo (dehiscencia apical). La subgleba, bien desarrollada, constituye el pseudopodio completo y está formada por celdillas visibles.
Hábitat: preferentemente terrícola, ubicuo tanto en bosques de coníferas como de frondosas.
Comestibilidad: puede consumirse siempre que la gleba sea blanca e inmaculada.
Microscopía
Esporas globosas, verrugosas, de 3,5–4,5 µm, algunas aún con el esterigma adherido. Exoperidio con estructura pseudoparenquimática formada por esferocistos redondeados o fuertemente elipsoidales, de pared delgada.

Comestible de joven, está cubierto de espinas, que luego se desprenden, dejando un patrón reticulado. Su color blanco cremoso se oscurece con la edad © Giuseppe Mazza
Observaciones
Es la “vescia” (nombre popular) más difundida. Sus esporóforos son fácilmente reconocibles por la forma de pera y la estructura del exoperidio, compuesto por espinas cónicas fácilmente desprendibles, rodeadas de una fila de verrugas pequeñas. Puede confundirse únicamente con Lycoperdon pyriforme Schaeffer : Persoon, que crece sobre madera en descomposición y que, tras la caída de las espinas, no presenta retículo.
Sinónimos
Lycoperdon gemmatum Batsch 1783; Lycoperdon gemmatum var. perlatum Persoon 1829.