Familia : Cytinaceae

Texto © Prof. Pietro Pavone

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Endémico del centro y suroeste de México, Bdallophytum andrieuxii no tiene hojas verdes para la fotosíntesis y vive como un parásito obligado adhiriéndose a las raíces de varias especies de los géneros Bursera y Juniperus © Eugenio Padilla
Bdallophytum andrieuxii Eichler es una planta parásita sin capacidad de realizar la fotosíntesis (holoparásito), perteneciente, como en Europa Cytinus ruber, a la familia Cytinaceae A.Rich. de la orden Malvales.
La familia estuvo previamente incluida en el orden Rafflesiales pero estudios moleculares han indicado su anidación dentro del orden Malvales APG III, 2009).
Bdallophytum andrieuxii, especie endémica del centro y suroeste de México, se encuentra en los estados de Guerrero, Michoacán de Ocampo, Morelos, Puebla y Oaxaca.
Crece en bosques tropicales caducifolios y en matorrales xéricos en altitudes que oscilan entre 650 y 1750 m.
Fue descrito, en 1872, por August Wilhelm Eichler (1839-1887) en la revista ilustrada Botanische Zeitung de Berlín (Bot. Zeitung, Berlín) 30: 715; 1872).
Eichler fue un botánico alemán, profesor en 1865 en la Universidad de Munich y en 1871 profesor en la Technische Hochschule de Graz (Austria), de 1872 a 1878 en la Universidad de Kiel (Alemania), donde permaneció hasta 1878, cuando pasó a ser director del herbario de la Universidad de Berlín.
Además de haber descrito un gran número de espermatofitos, ha desarrollado un sistema de clasificación de plantas basado en pautas filogenéticas, a la luz de las ideas evolutivas.
Este sistema de clasificación de plantas desarrollado por él en 1886 fue aceptado y ampliado por Adolf Engler (1844–1930) hasta convertirlo en el sistema de clasificación de plantas naturales “Die Natürlichen Pflanzenfamilien” (Familias de plantas naturales), ganando aceptación mundial.

Sólo se hace visible a partir de mayo cuando emergen del subsuelo sus vistosas inflorescencias dimorfas, alimentadas por una densa ramificación en los tejidos del huésped © Iván Bravo Ramírez
El nombre del género Bdallophytum deriva del griego antiguo βδάλλω (chupar) y ϕυτόν (phyton), planta, porque incluye plantas que viven a expensas de otras.
El epíteto específico andrieuxii es en honor a G. Andrieux, comerciante de origen francés, gran explorador y recolector de plantas del sur de México.

Las inflorescencias tienen más de 40 flores. Las masculinas se reconocen porque son mucho más largos y delgados © Cristian Morales Cruz
El Prof. Mario Sousa Sánchez (1940-2017), botánico mexicano, relata en uno de sus escritos que no hay más información sobre este coleccionista que la que proviene de las etiquetas de los herbarios que creó y que fueron vendidos a diversas instituciones botánicas.
Su primera serie se encuentra ahora en el Museo de París, que a su vez la recibió del Herbarium B. Delessert de París.
Otros especímenes fueron vendidos en Ginebra al ilustre botánico Augustin Pyrame de Candolle (1778-1841) y otros fueron adquiridos por el botánico William Jackson Hooker (1785-1865), quien, tras ser nombrado director del Real Jardín Botánico de Kew en 1841, los donó al Herbario de Kew.
Existen otras muestras, en menor número, en otras instituciones como: Instituto Botánico Komarov de la Academia Rusa de Ciencias, Rusia; Universidad de Oxford, Inglaterra; Museo Nacional de Historia Natural, Francia; Museo Naturhistorisches de Viena, Austria.
El valor de toda la colección de G. Andrieux no es por el número de muestras recogidas, sino por los lugares y la época (1834) en que fue creada y también porque las muestras fueron estudiadas por eminentes botánicos de la época.
Nombres comunes. En México en los estados de Guerrero y Michoacán la planta se llama «flor de tierra»; en el estado de Morelos “mojón de gañán”.
Las partes vegetativas de Bdallophytum andrieuxii son filamentosas, similares a hifas de hongos, y crecen en el interior de las raíces de especies del género Bursera, como Bursera linanoe (La Llave) Rzed., Calderón & Medina, un árbol pequeño, de 5 a 7 m de altura, con tallos leñosos y suculentos gracias a los cuales logra almacenar agua para sobrevivir durante la larga estación seca.
Bdallophytum andrieuxii ambién es un parásito de algunas especies de enebro (Juniperus).
Bdallophytum andrieuxii es una planta herbácea, holoparásita, dioica, de 10-12 (25) cm de altura, con un tallo suculento y escamas de 1,6-4,5 (-4,8) x 1,4-3,8 mm, de color marrón a morado, glandular, de forma ovada a lanceolada con margen irregularmente dentado o a veces entero.
Es visible a partir del mes de mayo y finaliza con fructificación hasta noviembre. Las inflorescencias tienen un elevado número de flores (hasta 40 o más) y son dimórficas: las masculinas son más largas y delgadas que las femeninas.

Inflorescencia femenina. En ambos sexos las flores tienen olor a fruta podrida. Atraen hormigas, moscas carroñeras y mariposas © Alejandro Flores-Palacios
Las flores tienen tépalos connatos en la base con pelos glandulares uniseriados en el lado dorsal. En las flores masculinas las brácteas miden (2,1-) 4,2-6,6 x 1,3-3,8 (5,6) mm y son de ovadas a espatuladas con un margen dentado.
El perigonio tiene 5-7 segmentos, mide 2,9-3,8 mm de alto, con una base de 3,2-3,5 mm, de color rojizo a violeta oscuro y con la columna del tallo de 1-3 mm de largo.

Agrandamiento de las flores femeninas. Como puedes observar, están compuestos de perígonos de 5-7 segmentos, de rojo a morado oscuro, estilos de 0,9-1,5 mm de largo y estigmas con 8-12 lóbulos © Alejandro Flores-Palacios
Las flores femeninas tienen périgonos de 5 a 7 segmentos, de color rojo a violeta oscuro, estilos de 0,9 a 1,5 mm de largo y estigmas con 8 a 12 lóbulos. Las anteras 5-14 (-18) miden 1-2 mm de largo, normalmente curvadas, dispuestas irregularmente en el ápice de la columna del tallo y con apéndices conectivos discretos, mucho más pequeños que los de Bdallophytum americanum.
Las flores femeninas tienen brácteas de 3,3-5,5 x 1,8-4 mm, con margen dentado, con perigonio de 5 a 7 segmentos, de 3-4,3 mm de alto y de 3 a 6 mm de ancho, de rojo a violeta oscuro, con estilos de 0,9-1,5 mm de largo y de 8 a 12 estigmas lobulados, oblongos, generalmente amarillos.
Las flores masculinas y femeninas desprenden olor a fruta podrida.
Los frutos son bayas que crecen juntas, de color marrón, que miden de 0,8 a 1,2 cm y contienen semillas de 0,3 a 0,4 mm de largo.
Un estudio de campo (Revista Brasileña de Botánica 45 3 1047-1055; 2022) destacó que las flores producen néctar sólo en las horas más calurosas del día y en cantidades y concentraciones similares entre las inflorescencias femeninas y masculinas.
Además, sus partes reproductivas tienen una temperatura más alta que la del aire circundante (termogénesis).
Los polinizadores pueden ser: hormigas, moscas carroñeras, mariposas. Las visitas son mayores cuando la concentración de néctar es máxima. En particular, las mariposas, que son los visitantes más habituales, utilizan las inflorescencias masculinas y femeninas para alimentarse y, al mismo tiempo, tocan los órganos reproductores de las flores.
También ponen sus huevos en pañuelos florales durante las visitas. De hecho, en todas las infrutescencias analizadas se encontraron larvas de Lepidoptera del género Cissia.

Después de la fertilización los ovarios se hinchan. Los frutos cultivados contienen numerosas semillas © Par Ana Nuño
Sin embargo, se vio que aunque las larvas se desarrollaron al mismo tiempo que los frutos y las semillas, no influyeron en la germinación de las semillas.
En la medicina popular esta planta se utilizaba antiguamente contra la lepra, las llagas, el cáncer y las espinillas.
Sinónimos: Cytinus andrieuxii (Eichler) Hemsl. (1882); Hypocistis andrieuxii (Eichler) Kuntze (1891); Scytanthus andrieuxii (Eichler) Solms (1901).