Macrolepiota mastoidea

PIERLUIGI.gif
Texto © Pierluigi Angeli

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Macrolepiota mastoidea se asemeja a una pechuga con ubre y es comestible.

Macrolepiota mastoidea se asemeja a una pechuga con ubre y es comestible © Giuseppe Mazza

Familia: Agaricaceae Chevallier, 1826

Género: Macrolepiota Singer, 1948

Sección: Macrolepiota Bon, 1981

Subsección: Microsquamatae (Pázmány) Bellù & Lanzoni, 1987

Especie: Macrolepiota mastoidea (Fries : Fries) Singer, 1951

El término “mastoidea”, semejante a “mamaria”, hace referencia al gran umbo central que recuerda un pezón; deriva del griego «mastós», mama y «eîdos», semejanza.

Se trata de una especie muy común y, como todos los hongos abundantes, posee varios nombres vernáculos. En Italia se conoce como “mazza di tamburo”, por su parecido con Macrolepiota procera, además de “colombina dei monti” y “piccola scarogia”; en Francia “Lépiote mamelonnée”; en España “parasol”, “palo de tambor”; en Alemania “Zitzen-Riesenschirmling”, “Spitzbuckliger Schirmling”, “Warzenschirmling”, “Warzen-Schrimpilz”, “Zitzen”, “Zitzenwarziger Riesenschirmpilz”.

Descripción del género, sección y subsección

Para la descripción general del género véase la ficha de Macrolepiota procera.

A la sección Macrolepiota pertenecen especies de talla media a grande, con sombrero provisto de grandes escamas y un anillo doble, deslizante en el estípite. Presentan fíbulas en la base de los basidios y en las hifas de la cara inferior del anillo, aunque son difíciles de observar.

A la subsección Microsquamatae se adscriben especies de tamaño medio, con pequeñas escamas en el sombrero, anillo simple (a veces con el margen engrosado y escamoso) y deslizante en el estípite. Las fíbulas están presentes en el subhimenio y en la superficie del estípite.

Descripción de la especie

Sombrero: 7–12 (14) cm, inicialmente cónico-campanulado, luego campanulado y finalmente plano, con umbo pronunciado, mamelonado; margen primero involuto, después extendido, sobresaliendo sobre las láminas. Cutícula de color ocre, crema-ocrácea o avellana, se agrieta en pequeñas escamas, primero adpresas y luego más dispersas, en especial en el margen, donde dejan ver el fondo blanco-crema; el centro es pardo, de intensidad variable.

Himenio: láminas densas, intercaladas con numerosas lamélulas, separadas, con collarium; primero blancas y luego crema; el filo entero, del mismo color.

Estípite: 8–15 × 1–1,5 cm, esbelto, cilíndrico, atenuado hacia arriba, ensanchado en la base que termina en un bulbo, fistuloso, fibroso; superficie finamente decorada con moteado ocráceo pálido, casi del mismo color del sombrero sobre fondo blanquecino. Anillo membranoso, simple; la cara superior primero blanca y después pardusca, la inferior blanquecina.

Esporas, basidios, queilocistidios y pileipellis de Macrolepiota mastoidea.

Esporas, basidios, queilocistidios y pileipellis de Macrolepiota mastoidea © Pierluigi Angeli

Carne: espesa en el centro y delgada en el margen, blanda; fibrosa en el estípite; olor casi nulo; sabor suave.

Hábitat: fructifica en verano y otoño, en claros de bosques de frondosas.

Comestibilidad: comestible.

Microscopía

Esporas elipsoides, lisas, con poro germinativo, destrinoides, de 12,1–16,5 × 7–9,9 µm.

Basidios claviformes, tetrasporados, con raras fíbulas, de 27,5–52 × 9,9–14,3 µm.

Queilocistidios fusiformes o claviformes, de 20,9–57,2 × 8–14,3 µm.

Epicutis formada por un tricodermo de hifas cilíndricas, cuyo último elemento se atenúa en el ápice o es claviforme, de 43,5–98,6 × 8,7–9,5 µm.

Observaciones

Es un hongo fácil de identificar, sobre todo por el sombrero, que presenta un umbo muy pronunciado y pequeñas escamas que dejan descubierto el margen; el estípite se encuentra finamente decorado con floculosidad o escamas ocráceas pálidas sobre fondo blanquecino o crema claro.

Puede confundirse con Macrolepiota rickenii (Velenovsky) Bellù & Lazzari, 1987, que posee un estípite más corto y más proporcionado al diámetro del sombrero, con decoraciones menos evidentes y más claras tanto en el estípite como en el sombrero; y con Macrolepiota affinis (Velenovsky) Bon, 1977, también de la subsección Microsquamatae, que presenta una fina ornamentación en sombrero y estípite constituida por pequeñas escamas concolores, además de un pigmento vacuolar asociado a un pigmento membranario en las hifas de la pileipellis.

Sinónimos

Agaricus mastoideus Fries 1821, basionimo; Lepiota mastoidea (Fries) P. Kummer 1871; Leucocoprinus mastoideus (fries) Singer 1939; Lepiotophyllum mastoideum (Fries) Locquin Marcel V.1942; Lepiota excoriata subsp. mastoidea (Fries) Quélet 1888.

 

→ Para nociones generales sobre los hongos ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los HONGOS clicar aquí.