
Texto © Pierluigi Angeli

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Común en madera podrida, Pluteus cervinus es un comestible de bajo valor © Giuseppe Mazza
Familia: Pluteaceae Kotlaba & Pouzar, 1972.
Género: Pluteus Fries, 1836.
Sección: Pluteus.
Especie: Pluteus cervinus (Schaeffer) P. Kummer, 1871.
La etimología del epíteto específico deriva de cervinus = “relativo al ciervo”, en alusión a la coloración.
Se trata de una especie bastante común, aunque poco conocida como hongo comestible; además, resulta poco apreciada, por lo que los nombres vernáculos son escasos. En Italia se conoce como “Pluteo cervino”; en Francia, “Plutée couleur de cerf” y “Plutée du cerf”; en España, “Plúteo cervino”; en el Reino Unido, “Fawn agaric”; en Alemania, “Rehbrauner Dachpilz”, “Hirschbrauner Dachpilz”.
Descripción del género y sección
Al género Pluteus pertenecen hongos heterogéneos, de talla pequeña a mediana-grande, lignícolas..Sombrero: de convexo a convexo-campanulado, a veces con un umbón obtuso; superficie fibrillosa, escamosa, pruinosa, ocasionalmente rugosa en el disco; margen liso o estriado.Láminas: densas, libres del pie, primero blancas, a veces amarillentas, volviéndose rosa-salmón en la madurez..Pie: central, cilíndrico, glabro, pruinosa-flocoso, sin anillo ni volva.
Esporas: lisas, no amiloides, de subglobosas a anchamente elipsoides u ovoides, rosa en masa; pleurocistidios y queilocistidios presentes, en algunas especies con pared engrosada y ápice unciforme; fíbulas presentes o ausentes.
A la sección Pluteus pertenecen especies con pleurocistidios abundantes, de pared gruesa y ápice unciforme provisto de 2–3 o 4 ganchos agudos; la pileipellis presenta hifas filamentosas, radiales, fusiformes-alargadas; fíbulas presentes o ausentes.
Descripción de la especie
Sombrero: de 4–10 cm, carnoso, inicialmente campanulado, luego convexo y finalmente casi aplanado, umbonado; superficie lisa, glabra, a veces con fibrillas radiales, untuosa al tacto; la cutícula, fácilmente separable, es pardo-grisácea a pardo-ocrácea, más oscura en el centro y más clara hacia el margen, el cual es liso.

Basidios, pleurocistidios, esporas y pileipellis de Pluteus cervinus © Pierluigi Angeli
Himenio: láminas densas, ventricosas, libres, intercaladas con lamélulas redondeadas de longitud variable; blancas a rosa-salmón; filo flocoso.
Pie: de 8–10 × 1–1,5 cm, cilíndrico, esbelto, engrosado en la base, fibroso, lleno, blanco, recorrido longitudinalmente por fibrillas oscuras, especialmente en la base.
Carne: blanca, firme y compacta, volviéndose blanda en la madurez, fibrosa en el pie; olor rafanoide; sabor casi nulo.
Hábitat: crece de primavera a otoño sobre madera muerta de frondosas, más raramente sobre coníferas.
Comestibilidad: comestible, pero de escaso valor.
Microscopia:
Esporas: lisas, ligeramente elipsoides, 8–9 × 5,5–6 µm. Basidios: cilíndricos, ventricosos, 25–40 × 8,75–9,5 µm. Cistidios: lisos, en forma de botella, de pared gruesa, con ápice unciforme, 67,5–82,5 × 15–21 µm. Fíbulas: ausentes.
Observaciones:
Es un hongo muy difundido, tanto en llanura como en montaña, sobre madera muerta, a veces incluso semienterrado.
La correcta determinación de las especies de la sección Pluteus requiere un análisis microscópico cuidadoso, especialmente sobre la presencia/ausencia de fíbulas. Sin embargo, estudios recientes muestran que la sola presencia o ausencia no es suficiente; es necesario verificar su localización y frecuencia.
Pluteus cervinus puede confundirse con: Pluteus pouzarianus Singer, prácticamente un sosias, pero con fíbulas en la base de los basidios y muy frecuentes en la trama de la cutícula.,Pluteus brunneoradiatus Bonnard, con fíbulas en la base de los basidios. Pluteus primus Bonnard, con fíbulas tanto en la base de los basidios como en la pileipellis. Pluteus atromarginatus (Konrad) Kühner, que crece sobre troncos viejos de coníferas, presenta filo laminar pardo oscuro y fíbulas presentes.
Sinónimos: Agaricus cervinus Schaeffer 1774 (basionimo), Agaricus atricapillus Batsch 1786, Pluteus atricapillus (Batsch) Fayod 1889, Agaricus pluteus Batsch 1783, Hyporrhodius cervinus (Schaeffer) Hennings 1898.
