Familia : Platycephalidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Papilloculiceps longiceps recuerda en su perfil a un cocodrilo © Jane Kempler & Andrew Goldby Freelance
Después del Pez alligator (Atractosteus spatula), no podía faltar en la imaginación de los pescadores el Pez cocodrilo, Papilloculiceps longiceps (Cuvier, 1829).
No tiene la fuerza ni el tamaño del anterior, pero su perfil recuerda claramente al de un cocodrilo.
Taxonómicamente están muy alejados, ya que no se trata de un fósil viviente como el Pez caimán, sino que pertenece a la familia Platycephalidae, incluida dentro de los Scorpaenoidei, un suborden de peces con aletas radiadas emparentados con los escorpénidos, y encuadrado en el orden Perciformes.

Puede alcanzar los 70 cm, aunque rara vez supera los 50. Su boca, ancha, plana, triangular y puntiaguda, presenta una mandíbula inferior prominente y dientes modestos © João Pedro Silva
El género Papilloculiceps se compone de:el latín “papilla”, seguido de “oculus”, ojo, en referencia a una papila aplanada en el borde ocular, y finalmente del griego “ceps”, cabeza. El epíteto específico longiceps alude a la forma larga y puntiaguda de la cabeza, como en los cocodrilos.
Zoogeografía
Papilloculiceps longiceps vive en el océano Índico occidental, desde el mar Rojo y el golfo de Aqaba hasta Sudáfrica y Madagascar.
Desde 1986, tras un avistamiento en la costa de Israel, se ha convertido también en una especie lessepsiana, es decir, que ha penetrado en el Mediterráneo a través del canal de Suez, como muchas otras.

Sus grandes ojos, ubicados en una posición elevada, exploran sin cesar los alrededores, ya que es una especie camuflada que caza inmóvil al acecho © Jane Kempler & Andrew Goldby Freelance
Ecología-Hábitat
El Pez cocodrilo suele encontrarse de forma solitaria cerca de formaciones coralinas, acostado sobre arena o escombros madreporarios, entre 1 y 15 metros de profundidad. Camuflado con el fondo, permanece inmóvil al acecho de peces y crustáceos. En ocasiones excepcionales puede llegar hasta los 40 metros de profundidad.
Morfofisiología
Papilloculiceps longiceps puede alcanzar 70 cm de longitud, aunque el tamaño habitual ronda el medio metro.

Están camuflados hasta el más mínimo detalle con un patrón mimético, e incluso el iris está oculto bajo un diseño fantasioso que recuerda a un encaje © Rafi Amar
La cabeza, aplanada y puntiaguda, tiene ojos prominentes con un pequeño tentáculo, camuflados por manchas de piel, y un iris cubierto por un dibujo que recuerda al encaje. La boca es ancha, con la mandíbula inferior prominente. Los dientes son de tamaño modesto, algo mayores en la mandíbula superior. En la nuca se observan 5 espinas. El opérculo y el preopérculo presentan bordes con dentículos espinosos.
La librea (coloración del cuerpo) es una especie de camuflaje, con manchas marrones y verdosas que se aclaran hacia el vientre blanquecino. En la aleta caudal se observan 3 o 4 bandas oscuras verticales, mientras que el resto de las aletas presenta manchas oscuras de intensidad variable. Las dos aletas dorsales, unidas únicamente por una pequeña membrana, cuentan con 9 radios espinosos y 11 radios blandos en total;la aleta anal tiene 11 radios blandos;las pectorales tienen 21-22 radios y las pélvicas presentan 1 espina y 5 radios blandos.

Papilloculiceps longiceps es un pez hermafrodita proterándrico, es decir, los machos pueden transformarse en hembras con la edad. Sus huevos y larvas son pelágicos © Luis Pérez Berrocal
Etología–Biología Reproductiva
Papilloculiceps longiceps es una especie ovípara y hermafrodita proterándrica, es decir, los individuos nacen machos y se convierten en hembras con la madurez.
Los huevos y larvas son pelágicos, y la especie muestra una resiliencia moderada, con un tiempo estimado de 1,4 a 4,4 años para duplicar su población. Su vulnerabilidad a la pesca es moderadamente alta: 48 sobre 100. Sin embargo, considerando también su amplio rango de distribución, desde 2017 figura como “LC, Least Concern” (Preocupación Menor) en la Lista Roja de la UICN.
Sinónimos
Platycephalus longiceps Cuvier, 1829; Platycephalus tentaculatus Rüppell, 1838; Rogadius tentaculatus (Rüppell, 1838); Platycephalus micracanthus Sauvage, 1873; Platycephalus grandidieri Sauvage, 1873; Papilloculiceps grandidieri (Sauvage, 1873); Platycephalus papilloculus Fowler, 1935.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.