Atractosteus spatula

Familia : Lepisosteidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Inmutable desde el Pérmico, Atractosteus spatula es un fósil viviente originario de América del Norte, introducido para la pesca deportiva en el sudeste asiático.

Inmutable desde el Pérmico, Atractosteus spatula es un fósil viviente originario de América del Norte, introducido para la pesca deportiva en el sudeste asiático © G. Mazza

Conocido como Pez alligator por la forma del hocico con dientes similares a los de este reptil, Atractosteus spatula (Lacepède, 1803) pertenece al orden de los Lepisosteiformes y a la familia de los Lepisosteidae, la misma que Lepisosteus osseus.

Ambos son fósiles vivientes que ya existían en el Pérmico, hace unos 300 millones de años.

El género Atractosteus, creado por Rafinesque en 1820, proviene del griego “átraktos” (huso) y “ostéon” (hueso), en referencia al cuerpo cilíndrico cubierto por pesadas escamas óseas ganoides.

El término específico spatula añade en latín que el hocico es ancho, corto y plano como un remo

Conocido como Pez alligátor, puede alcanzar los 3 metros de longitud y se encuentra entre los 10 peces de agua dulce más grandes del mundo.

Conocido como Pez alligátor, puede alcanzar los 3 metros de longitud y se encuentra entre los 10 peces de agua dulce más grandes del mundo © Giuseppe Mazza

Zoogeografía

Atractosteus spatula es nativo de América del Norte, desde el Misisipi hasta el golfo de México, pero ha sido introducido para la pesca deportiva también en el sudeste asiático, donde se ha naturalizado perfectamente.

Hábitat-Ecología

Los ejemplares adultos del Pez caimán viven principalmente en aguas estancadas de grandes ríos, lagos y pantanos, y solo ocasionalmente se aventuran en zonas salobres o marinas en busca de presas como peces, aves acuáticas, pequeños mamíferos, cangrejos y tortugas.

El hocico, en forma de espátula, presenta en la mandíbula superior dos hileras de dientes sólidos, muy similares a los del Caimán, y que a menudo se venden como tales.

El hocico, en forma de espátula, presenta en la mandíbula superior dos hileras de dientes sólidos, muy similares a los del Caimán, y que a menudo se venden como tales © Giuseppe Mazza

Morfofisiología

Atractosteus spatula se encuentra entre los diez peces de agua dulce más grandes que existen en la actualidad. De hecho, puede superar los 140 kg de peso y los 3 metros de longitud, aproximadamente la mitad del tamaño de un alligator. Posee dos hileras de dientes muy similares en la mandíbula superior, que a menudo se venden como si fueran dientes auténticos de alligator.

La aleta dorsal y la anal, ubicadas cerca de la aleta caudal en una posición posterior, presentan manchas negras de camuflaje. Las aletas pélvicas y pectorales, más vistosas, son mayoritariamente de color oscuro uniforme. Su librea, de tonalidad olivácea, se aclara progresivamente hacia el vientre.

Etología–Biología Reproductiva

Se reproduce en primavera en las llanuras aluviales. Su resiliencia es baja, pero dado su amplio rango de distribución, actualmente no se considera una especie en peligro.

Se reproduce en primavera en las llanuras aluviales. Su resiliencia es baja, pero dado su amplio rango de distribución, actualmente no se considera una especie en peligro © Giuseppe Mazza

Para reproducirse, los peces caimán se agrupan en primavera en las llanuras aluviales, donde depositan sus huevos.

La resiliencia de la especie es muy baja, con un tiempo mínimo estimado de 14 años para el duplicado de sus poblaciones. Además, es una especie muy vulnerable a la pesca, incluso es cazada con arco y flechas, alcanzando un índice de vulnerabilidad de 90 sobre 100.

No obstante, desde 2025, considerando que su área de distribución potencial se estima entre 200.000 y 2.500.000 km², Atractosteus spatula figura como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Lepisosteus spatula Lacepède, 1803; Litholepis adamantinus Rafinesque, 1818; Atractosteus adamantinus (Rafinesque, 1818); Lepisosteus ferox Rafinesque, 1820; Lepisosteus berlandieri Girard, 1858; Atractosteus lucius Duméril, 1870.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.