Lepisosteus osseus

Familia : Lepisosteidae

GIULIANO.gif
Texto © Dr. en Ciencias Giuliano Russini – Biólogo Zoólogo

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Lepisosteus osseus es un fósil viviente del Pérmico, con esqueleto notablemente osificado y escamas semejantes a las del Celacanto.

Lepisosteus osseus es un fósil viviente del Pérmico, con esqueleto notablemente osificado y escamas semejantes a las del Celacanto © Giuseppe Mazza

En el pasado lejano el orden de los Amiiformes (Amiiformes Hay 1929) era muy rico en especies. Los biólogos (más específicamente los ictiopaleontólogos) han encontrado numerosas formas fósiles que se remontan al período Pérmico, era Primaria o Paleozoica (299-251 millones de años atrás), tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo; el término “Pérmico” proviene de los estratos de rocas rojas que están muy extendidos al oeste de los Urales, en la antigua provincia de Perm en Rusia. A ese período, o más precisamente a la parte final de aquel, corresponde una de las más grandes extinciones en masa en la historia del planeta Tierra, la extinción Pérmico-Triásica.

Sólo dos familias de esos peces han sobrevivido hasta nuestros días, sin haber cambiado notablemente, en las aguas continentales de América. Una, la de los Amiidos (Amiidae), comprende un solo género, Amia, y la otra, la de los Lepisosteidos (Lepisosteidae), consta de dos: Lepisosteus y Atractosteus. Se tratan de auténticos fósiles vivientes, al igual que el celacanto o los dipnoos. Como sus lejanos antepasados, están dotados de un esqueleto notablemente osificado, escamas cicloideas o ganoideas, vejiga natatoria bilobulada y una válvula espiral rudimentaria en el intestino.

Originario de Norteamérica, Lepisosteus osseus se puede encontrar en las aguas del río San Lorenzo y en todos los Grandes Lagos, excepto en el Lago Superior, así como en Florida y México.

Originario de Norteamérica, se puede encontrar en las aguas del río San Lorenzo y en todos los Grandes Lagos, excepto en el Lago Superior, así como en Florida y México © smmcdonald

Algunos biólogos taxónomos consideran que este orden es lo suficientemente original como para formar, quizá, una subclase aparte en la infraclase de los peces óseos holósteos (Holostei).

Las familias que están incluidas en el orden de los Amiiformes (Amiiformes), como decíamos, son dos: la de los Amiidos (Amiidae), con el género Amia, y la de los Lepisosteidos (Lepisosteidae), con el género Lepisosteus, al cual corresponde la especie Lepisosteus osseus, objeto de esta ficha, y en el pasado también Lepisosteus spatula, actualmente incluido en el género Atractosteus, bajo el nombre Atractosteus spatula.

El Pejelagarto o Pez pico o Lucio de hocico largo (Lepisosteus osseus Linnaeus, 1758) pertenece a la clase de los Actinopterigios (Actinopterygii), al orden de los Amiiformes (Amiiformes; otros ictiólogos lo incluyen en Semionotiformes), a la familia de los Lepisosteidos (Lepisosteidae) y al género Lepisosteus.

Con el hocico largo, tubular y afilado, provisto de dientes, Lepisosteus osseus puede alcanzar de 150 a 200 cm, pero el tamaño normal varía entre 60 y 100 cm.

Con el hocico largo, tubular y afilado, provisto de dientes, puede alcanzar de 150 a 200 cm, pero el tamaño normal varía entre 60 y 100 cm © Bob Virag

Vive en la región de los Grandes Lagos de Norteamérica y en los cursos de aguas de los estados orientales de Estados Unidos y de Centroamérica, así como en el Mississippi, en Alabama y en Texas, así como en los pantanos de Florida, en donde llega en abundancia. También se le puede encontrar en los lagos de Québec, en Canadá francés, y en la parte más meridional de Ontario, en Canadá de habla inglesa.

Hábitat – Ecología

Este pez pasa el invierno en letargo, en el fondo de la masa de agua en la que habita, permaneciendo inmóvil y sin alimentarse; . En verano es un voraz depredador, que se nutre de otros peces, moluscos, crustáceos, aprovechando tanto la capacidad de nadar muy rápido como de ascender corrientes impetuosas para acechar a sus presas, abriendo de golpe la boca y, con un rápido movimiento lateral de la cabeza, atrapándolas con sus afilados dientes.

Morfofisiología

Lepisosteus osseus prefiere las zonas poco profundas. Los más jóvenes están más inclinados a permanecer escondidos y a cazar en los remolinos en torno a la vegetación sumergida.

Prefiere las zonas poco profundas. Los más jóvenes están más inclinados a permanecer escondidos y a cazar en los remolinos en torno a la vegetación sumergida © Lois Posey

Mide de 1 a 1,5 m de largo; tiene la parte superior del cuerpo de color verdoso, salpicada de manchas más o menos redondas, particularmente visibles en los animales jóvenes, y el vientre blanco. El hocico se prolonga en una estructura tubular afilada que le proporciona el nombre de “Pez pico”, con una mandíbula provista de muchos dientes. La aleta caudal es heterocerca; la anal y la dorsal están ubicadas de forma simétrica hacia atrás; las pélvicas están en la mitad del cuerpo.

Durante el verano, en especial en las regiones más meridionales, cuando la concentración de oxígeno en el agua desciende de forma notable, el Lepisosteus sube con frecuencia a la superficie, se pone de costado, abre la boca e inhala una buena cantidad de aire; así absorbe oxígeno de la atmósfera, que se almacena en la vejiga natatoria bilobulada, en conexión tanto con la faringe como con las branquias, lo cual permite el intercambio de gases en la respiración.

De octubre a abril, el Lepisosteus osseus se desplaza a aguas profundas para pasar el invierno. En primavera, sube a la superficie para reproducirse, a veces incluso en aguas salobres.

De octubre a abril se desplaza a aguas profundas para pasar el invierno. En primavera, sube a la superficie para reproducirse, a veces incluso en aguas salobres. © Phil’s 1stPix

Etología–Biología reproductiva

Los huevos, de tamaño semejante a los del Salmón, son de color verdoso y están rodeados de una envoltura adhesiva. La puesta tiene lugar en primavera, de finales de abril a mayo o junio. Durante ese período, la hembra se desplaza hacia las orillas, en aguas más someras y más tranquilas, con abundante vegetación. Varias especies de machos la siguen, produciéndose combates rituales para aparearse con ella. La fecundación es externa. A los 13 días de la puesta, de los huevos fecundados nacen pequeñas larvas que se sujetan a las plantas acuáticas gracias a una ventosa bucal, y se nutren de las reservas presentes en el saco vitelino.

Hacia la mitad de su desarrollo (aproximadamente a los 7 días), cuando el saco vitelino se reduce a la mitad, la columna vertebral se alarga en el lóbulo superior de la aleta caudal, dándole así una forma heterocerca; 14 días después de llevar ese estilo de vida, las larvas están en condiciones de llevar una vida independiente y de nadar. Durante todo ese período, los padres muestran total desinterés hacia la cría. Lepisosteus osseus puede vivir en promedio de 18 a 20 años y, desde 2019, aparece como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de la IUCN.

Sus huevos, de color verdoso y tamaño semejante al de los huevos de Salmón, están adheridos a la vegetación. Lepisosteus osseus no está en peligro peligro de extinción..

Sus huevos, de color verdoso y tamaño semejante al de los huevos de Salmón, están adheridos a la vegetación. La especie no está en peligro © Squidpastry

Sinónimos

Esox osseus Linnaeus, 1758; Esox viridis Gmelin, 1789; Lepidosteus ayresii Duméril, 1870; Lepidosteus bison DeKay, 1842; Lepidosteus clintonii Duméril, 1870; Lepidosteus copei Duméril, 1870; Lepidosteus crassus Cope, 1865; Lepidosteus elisabeth Duméril, 1870; Lepidosteus harlani Duméril, 1870; Lepidosteus horatii Duméril, 1870; Lepidosteus lamarii Duméril, 1870; Lepidosteus leptorhynchus Girard, 1858; Lepidosteus lesueurii Duméril, 1870; Lepidosteus louisianensis Duméril, 1870; Lepidosteus milberti Duméril, 1870; Lepidosteus otarius Cope, 1865; Lepidosteus piquotianus  Duméril, 1870; Lepidosteus rostratus Cuvier, 1836; Lepidosteus smithii Duméril, 1870; Lepidosteus thompsonii Duméril, 1870; Lepidosteus troostii Duméril, 1870; Lepisosteus gavial Lacepède, 1803; Lepisosteus gracilis Richardson, 1836; Lepisosteus huronensis Richardson, 1836; Lepisosteus lineatus Thompson, 1842; Lepisosteus longirostris Rafinesque, 1820; Lepisosteus oxyurus Rafinesque, 1820; Lepisosteus treculii Duméril, 1870; Macrognathus loricatus Gronow, 1854; Sarchirus vittatus Rafinesque, 1818.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.