Plectropomus laevis

Familia : Serranidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Plectropomus laevis es un mero con dos libreas. Esta es la “fase del futbolista”, con sillas negras sobre un fondo blanquecino, pedúnculo caudal y aletas amarillas.

Plectropomus laevis es un mero con dos libreas. Esta es la “fase del futbolista”, con sillas negras sobre un fondo blanquecino, pedúnculo caudal y aletas amarillas © uwkwaj (arriba) y © Karine Marangon

Como muchas meros, el Mero ensillado, Plectropomus laevis (Lacepède, 1801), presenta una librea muy variable debido a la acción de los cromatóforos y al hecho de que se trata de una especie hermafrodita protogínica, en la que las hembras, al crecer, se transforman en machos.

Tradicionalmente incluida en la familia Serranidae, pertenece a la clase Actinopterygii (peces con aletas radiadas) y al orden Perciformes, aunque actualmente, para subrayar sus diferencias, algunos investigadores la colocan en el suborden Serranoidei y en la familia Epinephelidae, que agrupa a las chernas en sentido estricto.

El género Plectropomus, creado por Oken en 1817, deriva del griego «plektron», espina, espuela, y «poma» tapa, en referencia al borde ventral del preopérculo, que posee tres grandes espinas orientadas hacia abajo, generalmente invisibles por estar cubiertas por la piel. El epíteto específico laevis, que en latín significa “liso” o “suave”, alude probablemente a la zona sin escamas entre los ojos y a ciertas áreas del opérculo.

La otra es gris rojiza, con la cabeza oscura y pequeñas manchas azules con borde oscuro. Las sillas están en su mayoría desvaídas o ausentes.

La otra es gris rojiza, con la cabeza oscura y pequeñas manchas azules con borde oscuro. Las sillas están en su mayoría desvaídas o ausentes © uwkwa (arriba) y © Claire Goiran

Zoogeografía

Plectropomus laevis ocupa un área de distribución muy amplia en el Indopacífico tropical, donde las temperaturas oscilan entre 25,5 y 28,9 °C. Se encuentra desde Kenia hasta la bahía de Delagoa, en Mozambique, aunque está ausente en el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. Hacia el este, después de Australia, alcanza la Polinesia Francesa (archipiélagos de Tuamotu y Pitcairn) y al norte llega a las costas de Japón.

Ecología-Hábitat

Plectropomus laevis se desplaza entre los 4 y 100 m de profundidad, prefiriendo el lado externo de los arrecifes coralinos. Los ejemplares juveniles crecen en aguas someras, mezclándose con agregaciones de Canthigaster valentini (conocido como Pez cofre estrellado), al que imitan no solo en su coloración, sino también en la postura: mantienen la aleta caudal plegada.

Este pez, de solo 10 cm de longitud, tiene la piel impregnada de tetrodotoxina, un potente veneno también presente en los peces globo. A pesar de las precauciones culinarias japonesas, esta toxina ha causado la muerte de algunos aficionados del fugu, el plato tradicional preparado con este tipo de peces.

Vive en el Indo Pacífico tropical, donde puede alcanzar 125 cm de longitud y un peso máximo de 24,2 kg. Por efecto de los cromatóforos, existen también otras variantes cromáticas efímeras.

Vive en el Indo Pacífico tropical, donde puede alcanzar 125 cm de longitud y 24,2 kg. Por efecto de los cromatóforos, existen también otras variantes cromáticas efímeras © John Thorogood

Se trata de un clásico ejemplo de mimetismo batesiano, en el que animales inofensivos adoptan el aspecto de especies peligrosas o desagradables para evitar ser depredados.

Morfofisiología

El Mero ensillado , también conocida como Bacalao futbolista o Trucha de puntos azules, puede alcanzar los 125 cm de longitud y un peso máximo documentado de 24,2 kg, aunque la longitud habitual ronda los 84 cm. Presenta dos tipos de librea: una conocida como “fase del futbolista”, con sillas negras sobre un fondo blanquecino, pedúnculo caudal y aletas amarillas. Otra con coloración gris rojiza, cabeza oscura y pequeñas manchas azules con borde oscuro; en esta fase, las “sillas” están desvaídas o ausentes.

El crecimiento es relativamente rápido: las hembras maduran sexualmente hacia los 40 cm de longitud, entre los 2,2 y 3 años de edad, y se transforman en machos alrededor de los 8–9 años.

Plectropomus laevis se alimenta principalmente de peces, aunque ocasionalmente consume crustáceos. Su carne es muy apreciada, pero en ciertas zonas representa un riesgo elevado de ciguatera, una grave intoxicación alimentaria provocada por la ingesta de peces contaminados con ciguatoxina, una toxina de origen no bacteriano.

Plectropomus laevis se alimenta principalmente de peces, aunque ocasionalmente consume crustáceos. Su carne es muy apreciada, pero en ciertas zonas representa un riesgo elevado de ciguatera, una grave intoxicación alimentaria provocada por la ingesta de peces contaminados con ciguatoxina, una toxina de origen no bacteriano © Jean-Paul Cassez

La aleta dorsal presenta 7-8 radios espinosos (más cortos) y 10-12 radios blandos; l’anal tiene 3 espinas y 8 radios blandos. La parte espinosa de la dorsal es de base más corta que la parte blanda. Las aletas pectorales cuentan con 16-18 radios. La aleta caudal es casi truncada.

Las narinas (anterior y posterior) se ubican en un surco poco profundo que se extiende desde el ojo. La boca es amplia y presenta dos grandes caninos en la mandíbula superior y entre 1 y 4 caninos por lado en la inferior.

Etología-Biología reproductiva

Plectropomus laevis es un piscívoro voraz, que también consume crustáceos ocasionalmente. Su carne es muy apreciada, pero representa un alto riesgo de ciguatera, una grave intoxicación alimentaria provocada por la ciguatoxina, una toxina no bacteriana acumulada en los tejidos de peces coralinos.

Esta es la librea nupcial de los machos. Como otros meros, pueden producirse migraciones reproductivas, aunque generalmente se trata de agregaciones modestas.

Esta es la librea nupcial de los machos. Como otros meros, pueden producirse migraciones reproductivas, aunque generalmente se trata de agregaciones modestas © Claire Goiran

La acumulación es progresiva, y dado que esta cherna depreda a otras especies que ya contienen ciguatoxina, el riesgo se incrementa.

La reproducción ocurre en agregaciones que varían desde una treintena de individuos hasta más del doble en ciertas zonas del norte de la Gran Barrera de Coral. Sin embargo, sus migraciones son modestas en comparación con las espectaculares formaciones reproductivas de Cephalopholis argus, que siguen un patrón similar.

Durante el cortejo, los cambios repentinos de librea desempeñan un papel clave: los machos se tornan negros, con el centro del cuerpo blanco intenso, lo que genera un fuerte contraste, especialmente en labios y zonas frontales.

Los huevos planctónicos flotan justo debajo de la superficie, y las larvas son pelágicas. La esperanza de vida alcanza unos 20 años.

Los juveniles de Plectropomus laevis crecen mezclados con agregaciones de Canthigaster valentini, pequeños peces de unos 10 cm que imitan en coloración y en la posición de la aleta caudal, que mantienen plegada. Están protegidos por una mucosa extremadamente tóxica, rica en tetrodotoxina, la misma que los peces globo, lo que les permite ser respetados por los depredadores, que los consideran potencialmente mortales. Un clásico ejemplo del llamado mimetismo batesiano.

Los juveniles de Plectropomus laevis crecen mezclados con agregaciones de Canthigaster valentini, pequeños peces de unos 10 cm que imitan en coloración y en la posición de la aleta caudal, que mantienen plegada. Canthigaster valentini está protegido por una mucosa extremadamente tóxica, rica en tetrodotoxina, la misma que los peces globo, lo que les permite ser respetados por los depredadores, que los consideran potencialmente mortales. Un clásico ejemplo del llamado mimetismo batesiano © uwkwaj

La especie tiene una resiliencia media, con un tiempo mínimo para duplicar su población entre 1,4 y 4,4 años. Su vulnerabilidad a la pesca es alta, con un índice de 61 sobre 100.

Aunque se sabe poco sobre la dinámica poblacional, debido a su amplio rango de distribución, desde 2016 Plectropomus laevis figura como “LC, Least Concern” en la Lista Roja de la UICN.

Sinónimos

Labrus laevis Lacepède, 1801; Bodianus melanoleucus Lacepède, 1802; Paracanthistius melanoleucus (Lacepède, 1802); Plectropoma melanoleucum (Lacepède, 1802); Plectropomus maculatum melanoleucum (Lacepède, 1802); Plectropomus melanoleucus (Lacepède, 1802); Bodianus cyclostomus Lacepède, 1802.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.