Aphanamixis polystachya

Familia : Meliaceae


Texto © Pietro Puccio

 

“ignacio.gif"
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

El Aphanamixis polystachya es un árbol siempreverde del sudeste asiático que alcanza los 30 m de altura © Giuseppe Mazza

El Aphanamixis polystachya es un árbol siempreverde del sudeste asiático que alcanza los 30 m de altura © Giuseppe Mazza

La especie es originaria de Assam, Bangladesh, Bután, China (Fujian, Guangdong, Guangxi, Hainan y Yunnan), Filipinas, India, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Papúa Nueva Guinea, Sikkim, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam, lugares en los que vive tanto en las florestas húmedas perennifolias como en las deciduas, a menudo junto a los cursos de agua, a altitudes bajas y medias.

El nombre del género es la combinación del adjetivo griego “ἀφανής” (aphanés) = invisible, poco llamativo y del sustantivo “μίξις” (mixis) = mezcla, en referencia a las poco vistosas flores; mientras que el epíteto específico es la combinación del adjetivo griego “πολύς” (polys) = mucho y “στάχυς” (stachys) = espiga, sin necesidad de que ahondemos en su significado.

Nombres comunes: amoora, pithraj tree, rohituka tree, white cedar (inglés); hakhori bakhor (asamés); baddiraj, pitraj, tiktaraj (bengalí); shan lian (chino); harin-arà, rohida (hindi); mullumuntaga, roheethaka (canarés); cemmaram, sem (malabar); elahirilla, lakshmivana, lohita, rohitakah (sánscrito); semmaram, vellakangu (tamil); rohitaka, sevamanu (telugu); lao hang, ma hang kan, ta suea (tailandés).

El Aphanamixis polystachya (Wall.) R.Parker (1931) es un arbusto o árbol siempreverde polígamo-dioico (lleva en el mismo individuo tanto flores hermafroditas como unisexuales), que puede alcanzar los 30 m de altura, con tronco cilíndrico de corteza marrón-rojiza, agrietada longitudinalmente, provisto en su base, en los ejemplares viejos, de raíces tabulares (raíces parecidas a contrafuertes). Las hojas, dispuestas en espiral, son paripinnadas o imparipinnadas, de entre 30 y 90 cm de longitud, compuestas por entre 9 y 17 foliolos, sobre un peciólulo de entre 0,5 y 1 cm de largo, de oblongo-elípticos a ovados, de entre 7 y 18 cm de longitud y de 4 a 8 cm de anchura, con ápice de largamente agudo a obtuso y márgenes enteros, de color verde intenso. Las inflorescencias son axilares y péndulas, de entre 30 y 60 cm de longitud, con flores globosas subsésiles, de alrededor de 0,6 cm de diámetro, con entre 3 y 5 sépalos y de 3 a 5 pétalos orbiculares, cóncavos, de color blanco, tubo estaminal globoso, de 0,4 cm de longitud, con 6 anteras y ovario pubescente trilocular. Los frutos son cápsulas de globosas a piriformes, de entre 2,5 y 3 cm de diámetro, con un color que puede ir de amarillento a púrpura en la madurez, dehiscentes mediante 3 valvas y que contienen de 1 a 3 semillas oblongas, aplanadas, de color marrón grisáceo, de alrededor de 1,4 cm de longitud y 1 cm de anchura, inmersas en un arilo rojo.

Se reproduce generalmente mediante semilla, que debe ser plantada lo antes posible al tener un corto periodo de viabilidad, entre 2 y 3 meses, con un tiempo de germinación que va de las 2 a las 4 semanas. Es cultivado a veces como ornamental en las zonas de clima tropical y subtropical húmedo, debiendo su fama en los lugares de origen a las propiedades medicinales que le son atribuidas. Requiere una exposición a pleno sol o en ligera sombra y se adapta a una amplia variedad de suelos, preferiblemente que drenen bien, mantenidos casi constantemente húmedos.

Los frutos, tóxicos, contienen alrededor de un 40 % de aceite, que es utilizado en la fabricación de jabones, como lubricante y para iluminación, presentando además prometedoras características para un eventual uso como biocombustible. La madera, de óptima calidad, es usada en construcciones civiles y navales, para muebles y para objetos de uso común. Diversas partes de la planta son utilizadas desde tiempos remotos en la medicina tradicional, en particular en la india, como antibacteriano, antihelmíntico, antipalúdico, antitumoral, en las enfermedades del hígado y el bazo, en la anemia y en los desórdenes abdominales; el aceite extraído de los frutos es empleado como linimento en los reumatismos.

Los frutos, tóxicos, contienen 2 o 3 semillas protegidas por un arilo rojo. El aceite extraído se usa en la producción de jabones y varias partes de la planta muestran prometedoras virtudes medicinales. Los tejidos de las hojas y los frutos de Aphanamixis polystachya presentan interesantes propiedades insecticidas © Giuseppe Mazza

Los frutos, tóxicos, contienen 2 o 3 semillas protegidas por un arilo rojo. El aceite extraído se usa en la producción de jabones y varias partes de la planta muestran prometedoras virtudes medicinales. Los tejidos de las hojas y los frutos de Aphanamixis polystachya presentan interesantes propiedades insecticidas © Giuseppe Mazza

Algunos estudios de laboratorio han demostrado la presencia en la planta de distintos compuestos bioactivos de posible interés en la farmacopea oficial. Los tejidos de las hojas y los frutos presentan interesantes propiedades insecticidas.

Sinónimos: Andersonia rohituka Roxb. (1824); Aphanamixis grandifolia Blume (1825); Sphaerosacme polystachya Wall. (1829); Sphaerosacme spicata Wall (1831); Aphanamixis perrottetiana A.Juss. (1832); Aphanamixis timorensis A.Juss. (1832); Amoora rohituka (Roxb.) Wight & Arn. (1833); Trichilia tripetala Blanco (1837); Amoora polystachya (Wall.) Steud. (1840); Aphanamixis blumei Span. (1841); Amoora grandifolia Walp. (1842); Amoora amboinensis Miq. (1868); Dysoxylum spiciflorum Zipp. ex Miq. (1868); Dysoxylum cuneatum Hiern (1875); Amoora cumingiana C.DC. (1878); Alliaria cuneata (Hiern) Kuntze (1891); Amoora myrmecophila Warb. (1894); Aphanamixis amboinensis (Miq.) Harms (1896); Aphanamixis cochinchinensis Pierre (1896); Aphanamixis cumingiana (C.DC.) Harms (1896); Aphanamixis myrmecophila (Warb.) Harms (1896); Aphanamixis rohituka (Roxb.) Pierre (1897); Aphanamixis lauterbachii Harms (1900); Aphanamixis macrocalyx Harms (1900); Amoora elmeri Merr. (1905); Aglaia aphanamixis Pellegr. (1911); Aglaia cochinchinensis (Pierre) Pellegr. (1911); Amoora polillensis C.B.Rob. (1911); Aphanamixis coriacea Merr. (1916); Aphanamixis elmeri (Merr.) Merr. (1916); Aphanamixis tripetala (Blanco) Merr. (1918); Aphanamixis polillensis (C.B.Rob.) Merr. (1923); Aglaia polystachya Wall. (1924); Canarium vrieseo-teysmannii H.J.Lam (1932); Aphanamixis pinatubensis Elmer (1934); Aphanamixis agusanensis Elmer (1937); Aphanamixis apoensis Elmer (1937); Aphanamixis davaoensis Elmer (1937); Aphanamixis obliquifolia Elmer (1937); Aphanamixis velutina Elmer (1937); Chuniodendron spicatum Hu (1938); Chuniodendron yunnanense Hu (1938); Epicharis cuneata (Hiern) Harms (1940); Aglaia janowskyi Harms (1942); Aphanamixis schlechteri Harms (1942); Aphanamixis sinensis F.C.How & T.C.Chen (1955); Amoora janowskyi (Harms) Kosterm. (1966); Amoora beddomei Kosterm. (1982); Ricinocarpodendron polystachyum (Wall.) Mabb. (1982); Aglaia beddomei (Kosterm.) S.S.Jain & R.C.Gaur (1986).

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las MELIACEAE clicar aquí.