Cephalopholis cruentata

Familia : Serranidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Cephalopholis cruentata es una pequeña cherna caribeña que rara vez supera los 20 cm.

Cephalopholis cruentata es una pequeña cherna caribeña que rara vez supera los 20 cm © www.carlosestape.photoshelter.com

La Chernia Grasby, Cephalopholis cruentata (Lacepède, 1802), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Serranidae, que cuenta con 75 géneros y más de 500 especies.

Para algunos investigadores, que han creado la subfamilia Epinephelinae aislando unas 170 especies entre las cuales se encuentra esta, debería colocarse en cambio junto a sus congéneres, como Cephalopholis fulva y Cephalopholis miniata, dentro de la familia Epinephelidae.

La etimología de Cephalopholis, término creado por Bloch & Schneider en 1801, proviene del griego “kephalé”, cabeza, y “pholis”, escama, en referencia al hecho de que la parte anterior del hocico carece de ellas.

El nombre específico cruentata de Lacepède, “ensangrentada” en latín, alude en cambio al color predominantemente rojo de la librea.

Zoogeografía

Cephalopholis cruentata está presente en el Atlántico occidental, desde Carolina del Norte hasta el sur de Florida, Bermudas, golfo de México, Bahamas y todo el Caribe, incluidas las costas de Centroamérica y las Antillas. Finalmente alcanza, tras Venezuela, también el norte de Brasil.

Ecología-Hábitat

Es una cherna que se desplaza sobre todo por la parte externa de los arrecifes, ricos en cuevas, entre la superficie y los 150–170 m de profundidad.

Morfofisiología

Cephalopholis cruentata puede alcanzar los 33 cm y 2 kg, aunque rara vez supera los 20 cm. Presenta el aspecto característico de los serránidos, con la mandíbula inferior más larga y la gran boca armada con varias hileras de dientes, ganchudos y caniniformes en la parte anterior para retener a las presas.

El hocico, mucho más largo que el diámetro de los ojos, es plano o convexo entre estos. La mandíbula superior presenta una protuberancia ósea en su parte inferior, y el preopérculo, redondeado y sin espinas ni muescas, muestra un fino aserrado.

Su patrón de coloración está salpicado de manchas naranja-marrón sobre un fondo gris, oliva o marrón. Las aletas de Cephalopholis cruentata son redondeadas para una natación fluida.

Su patrón de coloración está salpicado de manchas naranja-marrón sobre un fondo gris, oliva o marrón. Sus aletas son redondeadas para una natación fluida © Mickey Charteris

Los cromatóforos realizan verdaderos prodigios, y el pez puede presentarse en conjunto rojo, verde, pardo grisáceo o moteado. Las manchas negras alineadas en su lomo son distintivas

Los cromatóforos son excepcionales, y el pez puede tener un color rojo, verde, marrón grisáceo o moteado. Las manchas negras alineadas en su lomo son distintivas © www.carlosestape.photoshelter.com

La aleta dorsal presenta 9 radios espinosos y 13–15 blandos; la anal 3 espinas y 8 radios blandos; las ventrales son más cortas que las pectorales, que tienen 16 radios y son redondeadas como la caudal, ya que la Cherna enjambre no es un pez veloz, sino que se desplaza en los alrededores de su guarida con una natación tranquila, dentro de un territorio que por lo general no supera los 2.000 m².

El color de fondo de la librea es gris, marrón u oliva, cubierto de manchas anaranjadas–pardas, y se distinguen 4 características manchas negras alineadas en el dorso, que pueden variar de color según las circunstancias hasta volverse blancas.

Aquí, en una estación de limpieza atendida por el diminuto camarón Ancylomenes pedersoni, nos muestra sus numerosos dientes afilados y orientados hacia adentro para sujetar a sus presas.

Aquí, en una estación de limpieza atendida por Ancylomenes pedersoni, nos muestra sus numerosos dientes afilados y orientados hacia adentro para sujetar a sus presas © www.carlosestape.photoshelter.com.jpg

Los cromatóforos realizan verdaderos prodigios, y el pez puede presentarse en conjunto rojo, verde, pardo grisáceo o moteado.

Etología-Biología Reproductiva

Cephalopholis cruentata es un depredador nocturno, que se alimenta principalmente de peces, en su mayoría Chromis multilineata, mientras que los juveniles prefieren los camarones.

Cephalopholis cruentata es una especie hermafrodita protógina; las hembras ponen entre 260 y 600 huevos y se transforman en machos alrededor de los 4-5 años de edad.

Cephalopholis cruentata es una especie hermafrodita protógina; las hembras ponen entre 260 y 600 huevos y se transforman en machos alrededor de los 4-5 años de edad. © www.carlosestape.photoshelter.com.jpg

Se trata de un hermafroditismo protogínico secuencial: los individuos alcanzan hasta 13 años de edad, y las hembras, a partir de cierto tamaño (usualmente a los 4–5 años), pueden convertirse en machos y poseer un territorio con un pequeño harén compuesto generalmente por unas 6 hembras. La reproducción ocurre entre agosto y septiembre, con la puesta de 260–600 huevos por hembra, confiados tras la fecundación a las corrientes marinas.

La resiliencia de la especie es moderada, con un tiempo mínimo de duplicación de las poblaciones de 1,4–4,4 años, y la vulnerabilidad a la pesca, relativamente baja también por cierto riesgo de ciguatera, se estima en 33 sobre una escala de 100.

Los huevos fertilizados se liberan en las corrientes. Aquí, un juvenil con su característico patrón de camuflaje.

Los huevos fertilizados se liberan en las corrientes. Aquí, un juvenil con su característico patrón de camuflaje. © www.carlosestape.photoshelter.com.jpg

Desde 2017, Cephalopholis cruentata figura como “LC, Least Concern” (Preocupación Menor) en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas.

Sinónimos

Sparus cruentatus Lacepède, 1802; Epinephelus cruentatus (Lacepède, 1802); Petrometopon cruentatum (Lacepède, 1802); Serranus nigriculus Valenciennes, 1828; Serranus coronatus Valenciennes, 1828; Serranus apiarius Poey, 1860; Bodianus stellatus Blosser, 1909.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.