Familia : Arecaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

En México occidental la Chamaedorea pochutlensis forma densas matas de 2-5 m de altura © Giuseppe Mazza
El nombre del género es la combinación del adverbio griego (chamai) = sobre la tierra, en el suelo, y del sustantivo (doréa) = regalo, el botánico alemán Carl Ludwig Willdenow (1765-1812), que creó el género en 1806, no específico el significado exacto del nombre. El epíteto específico latino “pochutlensis” = de Pochutla, hace referencia a la localidad del estado de Oaxaca en el que fue descubierta.
Nombres comunes: cannelilla palm (inglés); canelilla (México).
La Chamaedorea pochutlensis Liebm. (1849) es una especie dioica que forma velozmente densas matas con tallos erectos o ligeramente inclinados, de entre 2 y 5 m de longitud y de 2 a 2,5 cm de diámetro, de color verde intenso sobre el que se hacen visibles los anillos blanquecinos de las cicatrices foliares separados entre 6 y 25 cm. Las hojas, sobre un peciolo de entre 15 y 30 cm de longitud, son pinnadas, de entre 1 y 1,6 m de longitud, con entre 15 y 30 pinnas alternas o subopuestas dispuestas de manera regular a ambos lados del raquis, lanceoladas, con ápice puntiagudo, de entre 15 y 35 cm de longitud y de 1,5 a 3 cm de anchura, de color verde intenso. La base foliar tubular, abierta oblicuamente desde el ápice, de color verde claro, está cubierta al principio, al igual que el peciolo, por una delgada pátina cerosa azulada, y envuelve por completo el tallo en una extensión de entre 20 y 30 cm. Las inflorescencias, sobre un pedúnculo de entre 25 y 35 cm de largo, se encuentran bajo las hojas (infrafoliares), siendo erectas, ramificadas, las masculinas con flores de color verde, de alrededor de 4 mm de diámetro, muy juntas y dispuestas en espiral, mientras que las femeninas tienen flores de color amarillo, de alrededor de 4 mm de diámetro, más separadas aunque también dispuestas en espiral sobre las raquillas, inicialmente de color verde, después de color naranja rojizo cuando fructifica. Los frutos son de globosos a elipsoidales, de entre 1,2 y 1,5 cm de longitud y de 0,8 a 1 cm de diámetro, negros en su madurez y cubiertos de una pátina cerosa azulada.
Se reproduce por semilla, en sustrato con buen drenaje mantenido húmedo a una temperatura de entre 24 y 26 ºC, con un tiempo de germinación bastante variable superior a las 3 o 4 semanas; y por división. Es una especie muy ornamental y de rápido crecimiento, pero relativamente poco difundida, parecida a la Chamaedorea costaricana Oerst., con la que es a menudo confundida, pero fácilmente distinguible por la presencia de lígula en el ápice de la vaina foliar, ausente en la C. pochutlensis. Es cultivable en parques y jardines de regiones tropicales, subtropicales y marginalmente en las de clima templado-cálido, donde puede resistir temperaturas de hasta -4 ºC, siempre que sean excepcionales y de corta duración, en macizos o para realizar elegantes setos de separación.

Especie muy ornamental y de crecimiento rápido con una buena resistencia al frío pero poco difundida. En macetas puede decorar amplios interiores luminosos © Giuseppe Mazza
Sinónimos: Chamaedorea karwinskyana H.Wendl. (1853); Nunnezharia karwinskyana (H.Wendl.) Kuntze (1891); Nunnezharia pochutlensis (Liebm.) Kuntze (1891).
→ Para información general sobre ARECACEAE, haga clic aquí.