Famiglia : Serranidae
Texto © Giuseppe Mazza
Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende
Epinephelus striatus (Bloch, 1792) conocido como Mero gallina , pertenece a la clase Actinopterygii, peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia de los Serranidae.
El género Epinephelus proviene del griego «epinefes», nublado, en referencia a los diseños miméticos a menudo indefinidos e iridiscentes de estos peces, mientras que el término específico striatus, estriado en latín, se refiere a sus 5 características bandas transversales en los lados.
Es un pez amigable con los buceadores, quizás el menos cauteloso de todos los meros, lo que les permite acercarse, como el Epinephelus marginatus, una vez común en el Mediterráneo.
Pero si este último fue etiquetada como «VU, Vulnerable» en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la IUNC, Epinephelus striatus aparece incluso como «CE, En Peligro Crítico», es decir, a un paso de la extinción.
Zoogeografia
El Mero está presente en el Atlántico occidental desde las Bermudas, Florida y las Bahamas hasta Cuba y todo el Caribe hasta el sur de Brasil. Sin embargo, es escaso en el Golfo de México, excepto en algunas localidades de la costa de Yucatán.
Ecología-Hábitat
Epinephelus striatus es una especie asociada a ambientes rocosos y madrepóricos. Vive aislado y se encuentra a menudo junto a cuevas o bajo salientes de arrecifes, entre 1 y 90 m de profundidad , es su territorio de caza, al que regresa cada año tras los grandes movimientos oceánicos del período reproductivo.
Los juveniles crecen en las praderas de posidonia sumergidas donde depredan,ocultos por la vegetación, hasta alcanzar un tamaño de entre 12 y 15 cm.
Morfofisiología
Epinephelus striatus puede alcanzar excepcionalmente 122 cm de longitud y pesar unos 25 kg, pero hoy en día las capturas rondan generalmente los 48 cm.
El cuerpo tiene el perfil típico de los meros con una boca grande y protráctil que se abre repentinamente para chupar presas vivas y labios carnosos con una mandíbula inferior protuberante.
En su interior se pueden ver bandas de pequeños dientes y en la parte frontal unos caninos afilados para sujetar a las víctimas que no fueron tragadas en el primer mordisco
Los ojos, precedidos por dos fosas nasales, se sitúan en la parte superior de la cabeza, protegidos por una membrana y camuflados por una banda oscura paralela al perfil del pez que luego llega hasta el comienzo de la aleta dorsal.
El borde del preopérculo es ligeramente dentado y el opérculo tiene tres espinas aplanadas.
Las escamas ctenoideas, también presentes en la base de las aletas dorsal y anal, son pequeñas y se superponen.
La aleta dorsal, profundamente dentada entre las espinas con la tercera o la cuarta más larga, presenta 12 radios espinosos amarillos que el pez mantiene a menudo doblados, y 16-18 radios blandos; la aleta anal presenta 3 radios espinosos y 8 inermes; las pélvicas 1 espina y 5 radios blandos, y las pectorales cuentan con 17-19 radios blandos.
La aleta caudal, truncada en los adultos, como suele ocurrir en los meros, es en cambio redondeada en los juveniles, que también tienen las aletas pélvicas más largas que las pectorales.
El color de fondo, que puede cambiar en unos minutos debido al efecto de los cromatóforos, es mayoritariamente beige en los individuos que viven en aguas superficiales, pero se vuelve rosa para los que nadan en aguas profundas, donde los patrones oscuros adquieren tonos rojo anaranjado. .
Sobre esta base extremadamente cambiante según el humor y las necesidades miméticas del pez, siempre se pueden observar, en los laterales, las 5 características bandas verticales irregulares de color marrón oscuro. A veces se presentan como una partitura blanca donde la tercera banda toca la cuarta en la parte superior y forma un diseño en forma de “W”.
La mancha negra en forma de silla de montar en el pedúnculo caudal es constante, y observando al pez desde arriba, comenzando desde el hocico, se puede observar el diseño de un diapasón bifurcado a la altura de los ojos. Finalmente, alrededor de estos se encuentran los típicos puntos negros.
En las reuniones reproductivas, la cosa cambia radicalmente. El Mero gallina puede entonces aparecer blanco, oscuro o bicolor, con la mitad superior del cuerpo negra incluyendo la aleta dorsal y una gran barra blanca que comienza desde el labio superior cruza el ojo hasta el inicio de la aleta dorsal, y todo el resto del cuerpo blanco, incluyendo la parte inferior de la cabeza y las demás aletas. Esta librea también la asumen en tiempos normales los peces más débiles en los encuentros entre congéneres, porque es una señal de buenas intenciones que inhibe la agresión territorial de la especie.
Etología-Biología Reproductiva
Epinephelus striatus se alimenta principalmente de peces, incluidas especies relativamente grandes como Balistes vetula, Caranx ruber, Gymnothorax miliaris o Cephalopholis fulva, pero también de moluscos, como calamares, pulpos y gasterópodos, y crustáceos, principalmente langostas, camarones, cangrejos ermitaños y cangrejos. .
La edad máxima reportada, calculada con los anillos de crecimiento de los otolitos, es de 29 años, pero hoy en día, debido a las masacres realizadas por el hombre, es raro encontrar ejemplares mayores de 16 años.
La madurez sexual de Epinephelus striatus se alcanza entre los 4 y los 8 años, y se ha discutido si se trata o no de una especie hermafrodita protógina, siendo frecuente en Los Mero’ la transformación de hembras ancianas en machos.
Esto es posible tratando a una hembra con inyecciones de hormonas, pero el cambio en la naturaleza no ha sido confirmado. Ambos sexos están presentes al nacer y también se han visto circulando machos pequeños.
Por lo tanto, el Mero gallina es principalmente gonocórico.
Epinephelus striatus viaja hasta 250 km para formar grupos ,que duran unas pocas semanas, en sitios de deposición conocidos, como por ejemplo, en invierno en Glover’s Reef frente a la costa de Belice, donde antaño se contabilizaban más de 30.000 individuos y actualmente, por desgracia, sólo quedan unos pocos miles.
No se sabe bien qué desencadena esta migración vinculada, como en muchos peces, a la luna llena, pero también a las corrientes y seguramente a la temperatura del agua, tanto que las poblaciones residentes en latitudes más altas como las Bermudas y Florida se reúnen entre mayo y agosto.
Las agregaciones reproductivas ofrecen sin duda muchas ventajas, ya que reducen la depredación de huevos, aumentan la tasa de fecundación y el intercambio genético, pero al mismo tiempo aumentan la depredación realizada por los enemigos naturales y, sobre todo, por el hombre, que pescando sin escrúpulos ha reducido la especie al mínimo.
Las agregaciones se producen a 6-50 m de profundidad con fecundaciones en una columna o cono de agua de 18-33 m de ancho.
Por la mañana, en el fondo marino predominan peces con librea normal, quizás aún no preparados para reproducirse.
Al atardecer se transforman en peces bicolores, que pueden ser machos o hembras, y peces blancos, probablemente hembras, si tienen el vientre hinchado de huevos, mientras que más arriba, más cerca de la superficie, se posicionan los peces con librea oscura, muy probablemente hembras.
Los apareamientos son precedidos por signos preliminares característicos: natación vertical en espiral en la columna de agua, movimiento vertical rápido sin espiral y carrera horizontal rápida en el fondo. La señal más importante, sin embargo, la que abre las danzas del grupo, es el corto movimiento vertical de un pez negro que cambia repentinamente de dirección virando hacia un lado para liberar los óvulos seguido por 1-7 machos excitados que liberan los gametos.
Después todos bajan en forma parabólica hasta el fondo mientras otras hembras excitadas siguen su ejemplo seguidas por las bicolores mientras que los últimos ejemplares blancos de abajo cambian de color.
Se piensa que la librea oscura es utilizada por quienes desovan para ser menos visibles en la oscuridad y por lo tanto menos depredados. La bicolor debería ser un compromiso para mostrar al grupo con el vientre blanco la disponibilidad para la fiesta sin llamar demasiado la atención desde arriba. Las hembras llenas de huevos con la librea blanca son probablemente muy cuidadosos pero dispuestos a cambial de color, dado que han llegado tan lejos para reproducirse.
Se ha observado que cada año, después de la deposición, estos meros regresan fielmente a su barrera de coral, su pequeño y exclusivo territorio donde pasan el resto del año y se ha visto que en la misma zona pueden coexistir en territorios a diferentes profundidades.
Los huevos flotantes eclosionan en 23-40 horas, son pelágicos como las larvas que a partir de los 2-4 días se alimentan de zooplancton. Después de 35-70 días de flotación se acercan a los fondos marinos para crecer en las praderas marinas de poseidonias y finalmente alcanzan las formaciones coralinas cuando miden unos 12-15 cm de largo.
La resiliencia de Epinephelus striatus es baja, con un tiempo mínimo para duplicar las poblaciones de 4,5-14 años con larvas pelágicas y deambulando alrededor de un mes antes de alcanzar, metamorfoseándose, las praderas sumergidas. La vulnerabilidad pesquera, alta, marca 63 en una escala de 100, y durante los últimos 30 años las poblaciones han disminuido un 60%.
Actualmente Epinephelus striatus está protegido en los EE.UU. y en varias localidades y se habla de acuicultura, pero hay quienes piensan que el número de individuos maduros es ahora demasiado pequeño para garantizar la supervivencia de la especie.
Sinónimos
Anthias striatus Bloch, 1792; Serranus striatus (Bloch, 1792); Anthias cherna Bloch & Schneider, 1801; Sparus chrysomelanus Lacepède, 1802; Serranus gymnopareius Valenciennes, 1828.