Geranoaetus melanoleucus

Familia : Accipitridae

DAVIDE-2.gif
Texto © Dr. Davide Guadagnini

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

El Geranoaetus melanoleucus pesa de 1700 a 3200 g, con alas enormes en proporción, de entre 175 y 200 cm © Giuseppe Mazza

El Geranoaetus melanoleucus pesa de 1700 a 3200 g, con alas enormes en proporción, de entre 175 y 200 cm © Giuseppe Mazza

El Águila mora (Geranoaetus melanoleucus Vieillot 1819) es una gran águila sudamericana llamada comúnmente con otros nombres: águila chilena, aguilucho de pecho negro o águila escudada.

Pertenece al orden de los accipitriformes (Accipitriformes), a la familia de los accipítridos (Accipitridae), subfamilia Buteoninae, género Geranoaetus siendo la única representante de este, con dos subespecies:

– Geranoaetus melanoleucus melanoleucus (Vieillot 1819)

– Geranoaetus melanoleucus australis (Swann 1922).

La especie era anteriormente incluida en el género Buteo aunque tiene mayor afinidad con los géneros Buteogallus y Leucopternis en comparación con aquel al que pertenecía, lo que le mereció el ser clasificado en un género aparte.

El nombre genérico “geranoaetus” deriva del griego antiguo “géranos” (γέρανoς) = grulla + “aetos” (ἆετός) = águila. La referencia a la grulla viene debida a las alas grises y las sonoras vocalizaciones que emite. El epíteto específico “melanoleucus” deriva del griego antiguo «mélan» (μέλαν) = negro y «leukos» (λευκός) = blanco, en referencia a la coloración de contraste vista al observar desde abajo a esta águila.

Zoogeografía

Las dos subespecies de águila mora viven en dos territorios separados del continente de Sudamérica: la subespecie nominal, Geranoaetus melanoleucus melanoleucus está distribuida desde el sudeste de Brasil (Alagoas, Río de janeiro y São Paulo) hasta Paraguay, Argentina oriental (al norte de Buenos Aires) y Uruguay; mientras que la subespecie Geranoaetus melanoleucus australis está distribuida a lo largo de una larguísima banda vertical que parte del noroeste de Venezuela (Andes de Mérida) y atraviesa todo el occidente de Sudamérica llegando a la Tierra del Fuego.

Ecología-Hábitat

Esta rapaz vive principalmente en los ambientes montañosos del norte de su área de distribución, entre los 1600 y 3500 m de altitud en Colombia, hasta los 4600 m en otras zonas. Frecuenta también la llanura del sur de Chile, Argentina y la Tierra del Fuego, donde vive en diversos ambientes: colinas herbosas, estepas, valles, bosques de hayas (género Nothofagus) hasta los 2200 m de altitud en Chile.

Se alimenta en hasta un 95 % de mamíferos, pero también de aves, reptiles y carroña © Giuseppe Mazza

Se alimenta en hasta un 95 % de mamíferos, pero también de aves, reptiles y carroña © Giuseppe Mazza

Morfofisiología

El águila mora mide entre 62 y 80 cm de longitud total con un peso en torno a los 2000 g (1700-3200 g), y una envergadura notable, entre los 175 y 200 cm.

Las alas son muy largas y anchas, cruzándose sus puntas en X cuando están plegadas. La cola es corta y en forma de cuña, en vuelo, cuando la abre, parece una medialuna encajada en posición posterior con respecto a las alas.

En lo que respecta a la coloración de la librea, la cabeza, el dorso y el pecho son de color gris pizarra azulado con tonalidades pardo fuliginosas, la garganta está mayormente matizada de blanquecino y el pecho es sobre todo negruzco con moteado blanco. Tras el pecho oscuro el resto de la región ventral es blanca y a menudo (aunque no siempre) finamente barrada de oscuro.

Los hombros son de color gris ceniciento finamente barrados de negro al igual que las plumas remeras, que presentan en cambio una tonalidad de gris un poco más oscura, y las grandes coberteras alares son aún más oscuras, formando una suerte de línea desteñida en el ala.

La cola es negra con una estrecha línea terminal de color gris muy claro o blanco, más evidente en la cara inferior. Los sexos tienen una librea similar pero las hembras son notablemente más grandes. La subespecie australis es más pequeña que la nominal y presenta siempre algo de barrado en la parte ventral blanca. Los inmaduros presentan una coloración marrón oscura pardusca y carecen de los hombros grises barrados de los adultos. Los otros diseños de la librea son color blanco rojizo o color cuero, el pecho está densamente estriado de negro, estando el vientre y los muslos barrados también. Hasta que no tengan 4 o 5 años no mostrarán el plumaje completo de adulto.

Etología-Biología reproductiva

Se alimenta principalmente de mamíferos, hasta un 95 % del total de presas capturadas. Las especies más cazadas son el degú (Octodon degus) y el conejo silvestre europeo (Oryctolagus cuniculus). Este último puede componer el 44 % de las presas totales, razón por la que el águila mora es muy útil para la agricultura local.

Por su brillante e inteligente comportamiento es a menudo usado en cetrería © Giuseppe Mazza

Por su brillante e inteligente comportamiento es a menudo usado en cetrería © Giuseppe Mazza

Puede alimentarse también de diversas especies de aves, como el mochuelo de madriguera (Athene cunicularia), el tinamú chileno (Nothoprocta perdicaria) o las pavas (Penelope spp.).

No desdeña tampoco la carroña.

Estacionalmente caza también insectos y a veces serpientes y lagartijas. Puede matar incluso presas de tamaño moderado como zorros del género Lycalopex o zorrinos, también llamados mofetas de la Patagonia, del género Conepatus.

Esta rapaz es más activa a media mañana y después del mediodía, cuando el calor crea las corrientes ascendentes favorables para el vuelo. Durante el invierno pasa mucho tiempo patrullando en parejas sobre los montes y junto a las laderas para detectar más fácilmente, gracias a la rala vegetación, las presas potenciales.

El águila mora se reproduce durante todo el año en Ecuador; nidifica de noviembre a enero en Chile y Argentina, de mayo a agosto en Perú, de marzo a julio en Venezuela, y en Colombia se observan los jóvenes de abril a julio. Esta águila nidifica frecuentemente sobre acantilados y farallones, a menudo a bastante altura. En otras zonas anida en las copas de árboles altos o, si no hay, sobre cactus. Se adapta a nidificar incluso en arbustos bajos o hasta en el suelo. El nido tiene, por lo general, un diámetro de entre 80 y 90 cm. En ocasiones puede reutilizar los nidos viejos pero mucho más frecuentemente construye uno nuevo. La pareja lleva a cabo vuelos de cortejo y cópulas durante al menos dos semanas antes de la puesta.

La nidada está constituida generalmente por dos huevos (entre 1 y 3) y la incubación dura en torno a un mes. Los polluelos nacen con un plumón blanco. La especie es bastante común en su área de distribución. Al alimentarse también de carroña, llegando a pelearlas ante el gran cóndor andino (Vultur gryphus), ¡puede caer víctima de cebos envenenados utilizados para combatir a los animales denominados nocivos! Esta especie, dado su brillante e inteligente comportamiento, es utilizada en cetrería.

Sinónimos

Buteo fuscescens (Vieillot, 1819); Buteo melanoleucus (Vieillot, 1819); Spizaetus fuscescens (Vieillot, 1819); Spizaetus melanoleucus (Vieillot, 1819).

 

→ Para apreciar la biodiversidad de las aves de presa y encontrar otras especies clicar aquí.