Familia : Grimmiaceae

Texto © Prof. Pietro Pavone

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Grimmia lisae es un musgo termófilo, perenne y sassicola, común con preferencia por las zonas costeras subtropicales, desde el Mediterráneo hasta el Atlántico © G. Mazza
Grimmia lisae De Not. (1837) es un musgo que pertenece a la familia Grimmiaceae (Bryophyta), que comprende 369 especies repartidas en 10 géneros (Bucklandiella, Codriophorus, Coscinodon, Dilutineuron, Frisvollia, Grimmia, Leucoperichaetium, Niphotrichum, Racomitrium, Schistidium); recientemente se ha añadido el género Tricarinella (2018), que incluye una especie fósil, Tricarinella crassiphylla, del Cretácico inferior (hace unos 136 millones de años).
El género Grimmia fue denominado así por Jakob Friedrich Ehrhart (1742–1795) en honor de Johann Friedrich Carl Grimm (1737–1821), médico y botánico de Gotha, en Alemania. El epíteto específico lisaefue dado por el autor en honor de Domenico Lisa (1801–1867), jardinero del Jardín Botánico de Turín que descubrió esta especie entre las rocas de la franja colinar del territorio de Turín.
Comúnmente esta especie se llama Grimmia de Lisa. En inglés, Lisa’s Grimmia, Gravel Grimmia.
Grimmia lisae es una especie termófila, terrícola-saxícola relativamente común, con preferencia por las zonas costeras subtropicales. Generalmente está confinada al hemisferio norte con un área de distribución mediterráneo-atlántica. En particular, se encuentra en Europa templada, en las islas del Mediterráneo, en Europa central (Alemania y Suiza), muy raramente más al este (Hungría y Turquía europea). Además, está presente en Macaronesia, África septentrional, Asia sudoccidental, la costa occidental de Norteamérica desde Vancouver (Canadá) hacia el sur hasta México y Hawái. Vive generalmente sobre roca seca de ácida a básica, de 100 a 1000 metros de altitud.
Grimmia lisae forma cojinetes densos (pulvinos), a menudo de color verde oscuro en la superficie, parduscos o negruzcos en la parte inferior.
Los caulidios son decumbentes, escasamente ramificados, de 2–3 (4) cm de altura, con cordón central poco distinguible. Las hojas (filidios) están estrechamente aplicadas cuando están secas, erguidas y curvadas cuando están húmedas, de 3–5 mm de largo, ampliamente lanceoladas, carenadas en la parte superior, con ápice agudo terminado en un pelo hialino, denticulado, de hasta 1 mm en las hojas superiores. La lámina es uniestratificada, biestratificada en el ápice y a veces también en la mitad superior. Los márgenes foliares están recurvados en uno o ambos lados. La nervadura, que termina en el ápice, es prominente en el dorso; en sección presenta un grupo de estereidas de función mecánica con paredes engrosadas. Las células inferiores son rectangulares, hialinas, con paredes a veces engrosadas, lisas; las medianas brevemente rectangulares, ± sinuosas; las superiores pequeñas, cuadrado-redondeadas, translúcidas, con paredes engrosadas pero no sinuosas.

Forma almohadillas densas, verde intenso en la superficie, parduscas o negruzcas en el envés. Los tallos son escasamente ramificados y miden entre 2 y 4 cm de altura © Giuseppe Mazza
La reproducción vegetativa está ausente.
Es un musgo acrocárpico por la posición apical del esporogonio (la estructura que produce las esporas), situado en el extremo del fusto (caulidio).
La reproducción sexual ocurre en individuos separados (especie dioica) y, tras la fecundación de los gametos, se forma la generación diploide (2n), que se desarrolla sobre el gametófito femenino (individuo haploide). El esporófito está formado por un pie, una seta y una cápsula en la cual, por meiosis, se forman las esporas haploides.
La seta es curvada, amarillenta, de 0,3–0,5 cm de longitud, que se prolonga en una cápsula de forma ovoidal, saliente, de 1,3–1,5 mm de largo, débilmente costillada, pardusca, estriada, con caliptra mitriforme que cubre parcialmente el opérculo. El opérculo tiene un rostro y bajo él se encuentra el peristoma con dientes lanceolados, fisurados en 2–3 filamentos, anaranjados o rojizos, densamente papilosos. Las esporas son pardo-amarillentas, finamente papilosas y miden 12–15 μm.
Este musgo, con sus tapices verdes exuberantes, tiene un impacto visual extraordinario y por ello se utiliza a menudo en jardines rocosos como cubresuelos. De hecho, se presta a ser cultivado en zonas de sombra parcial o total del jardín. Le gusta la humedad, pero debe evitarse el riego excesivo, que produce tapices amarillentos, mientras que el riego escaso causa marchitez.
Es una planta perenne; la tasa de crecimiento es lenta y la plena madurez se alcanza tras unos 2–3 años. Es capaz de estabilizar el sustrato y prevenir la erosión, lo que la hace adecuada para jardines en pendiente.

Las hojas, de 3 a 5 mm de largo, se ven densas cuando están secas, erectas y curvadas cuando están húmedas. Propiedades medicinales antioxidantes © Giuseppe Mazza
Grimmia lisae prospera en sustratos bien drenados, pero tolera mal los nutrientes, por lo que las necesidades de fertilización son mínimas. Un abonado excesivo puede dañarla más que ayudarla. Los tapices muertos o dañados deben retirarse, también para fomentar un nuevo crecimiento. Asimismo, es útil una limpieza ocasional: esta práctica ayuda a prevenir la acumulación de detritos que pueden albergar plagas y enfermedades.
Grimmia lisae se propaga mediante división del macizo o por esporas. La separación de los cojinetes de la planta se realiza a comienzos de la primavera o en otoño. Las esporas, cuya recolección requiere cuidado, se esparcen sobre un sustrato ácido mantenido constantemente húmedo para favorecer la germinación.
En la medicina tradicional, Grimmia lisae se utiliza como antioxidante por la presencia de compuestos fenólicos.
Según los criterios de la Lista Roja de la UICN, en Europa Grimmia lisae no suscita preocupación y, por tanto, está incluida en la categoría “Least Concern, LC”.
Sinónimos
Dryptodon lisae (De Not.) Loeske; Dryptodon sardous (De Not. ex Müll.Hal.) Loeske; Grimmia ancistrodes Durieu & Mont.; Grimmia azorica Renauld & Cardot; Grimmia californica Sull.; Grimmia canadensis Kindb.; Grimmia flettii (Holz.) Cardot; Grimmia hartmanii f. retracta (Stirt.) Loeske; Grimmia hartmanii subsp. retracta (Stirt.) Dixon; Grimmia hartmanii var. retracta (Stirt.) Podp.; Grimmia lisae subsp. sardoa (De Not. ex Müll.Hal.) Kindb.; Grimmia muehlenbeckii var. lisae (De Not.) Bott.; Grimmia muehlenbeckii var. sardoa (De Not. ex Müll.Hal.) M.Fleisch.; Grimmia retracta Stirt.; Grimmia retracta var. submutica Stirt.; Grimmia sardoa De Not. ex Müll.Hal.; Grimmia sardoa var. robusta M.Fleisch. & Warnst.; Grimmia subsquarrosa var. edinensis Braithw.; Grimmia torquata var. flettii (Holz.) Vaar.; Grimmia trichophylla f. propagulifera H.Winter; Grimmia trichophylla subsp. azorica (Renauld & Cardot) Luisier; Grimmia trichophylla subsp. lisae (De Not.) Boulay; Grimmia trichophylla subsp. sardoa (De Not. ex Müll.Hal.) Bott.; Grimmia trichophylla var. brachycarpa De Not.; Grimmia trichophylla var. edinensis (Braithw.) Dixon; Grimmia trichophylla var. lisae (De Not.) Bott.; Grimmia trichophylla var. sardoa (De Not. ex Müll.Hal.) Boulay; Grimmia trichophylla var. subincurva H.Winter; Racomitrium flettii Holz.