Famiglia : Muraenidae
Texto © Giuseppe Mazza
Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende
Basta echar un vistazo a los sinónimos de la Morena dorada, Gymnothorax miliaris (Kaup, 1856), que por su grácil apariencia también se llama Morena de porcelana, para entender que tiene una librea muy variable.
Algunos autores, fijándose en el color, lo han llamado aurea, dorado, o flavopicta, pintado de amarillo, otros recuerdan que es irregular, variable, hay quienes hablan de scriptus, porque lleva dibujos, o es multiocelado, porque lleva muchos ocelos, o myrialeucostictus, con miles de manchas blancas. El nombre específico aceptado, miliaris, se acerca a esta última visión, afirmando que la puntuación diminuta de la librea evoca los diminutos granos de mijo.
El término genérico Gymnothorax, dado a varias morenas, del griego «gymnos», desnuda y del latín «thorax», pecho, nos recuerda que estos peces, a diferencia de las anguilas, tienen el pecho desnudo, sin aletas pectorales.
Gymnothorax miliaris pertenece, por tanto, a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, y a la familia de los Muraenidae, unida junto con la de los Anguillidae al el orden de los Anguilliformes.
Zoogeografia
La Morena dorada está presente en aguas tropicales y subtropicales a lo largo de las costas atlánticas americanas desde las Bermudas y Florida hasta las Antillas y el sudeste de Brasil, pero también la encontramos, arrastrada por las corrientes, en pleno océano Atlántico, en islas como Sant’ Elena y Ascensión y luego acercándose a África, las islas de Cabo Verde y parece haber sido visto en Canarias.
Ecología-Hábitat
Gymnothorax miliaris vive en barrancos de formaciones coralinas y generalmente no profundiza más de 35 m, pero también en aguas muy poco profundas, puediendo alcanzar los 60 m.de profundidad
Morfofisiología
La longitud máxima reportada es de 70 cm , el tamaño actual ronda los 40 cm.
Como todos los Anguilliformes, carecen de aletas pélvicas. La dorsal, la caudal y la anal se han fusionado formando una única cresta cutánea larga que utilizan para nadar ondulante
Los orificios branquiales se reducen a dos simples orificios, situados al final de la cabeza, en la prolongación de la boca.
El agua que oxigena las branquias no entra por estas, sino que sale, porque las morenas la toman de la boca que abren y cierran continuamente, por tanto no como amenaza sino para respirar.
En la cabeza se pueden ver dos fosas nasales tubulares y justo encima otras dos, menos llamativas. De hecho, son peces que cazan mayoritariamente en la oscuridad basándose en el olfato. El ojo, con un iris dorado, está bordeado de azul pizarra.
El hocico es corto y la boca tiene numerosas hileras de dientes pequeños, delgados y cónicos, también presentes en el paladar para sujetar y luego tragar a las presas.
Como ocurre con todas las morenas, carecen de escamas y la piel está empapada de moco secretado que las protege de bacterias y parásitos.
El color más frecuente es marrón oscuro con manchas amarillas, pequeñas en la cabeza y más grandes hacia la cola donde muchas veces se tocan formando pequeñas eclosiones. Luego está el patrón inverso con manchas oscuras sobre fondo claro, y también existe una versión clara con una red de dibujos o grandes manchas aisladas.
Tres libreas básicas, por tanto, que quizás también justifiquen el sinónimo de Muraena trinitatis.
Por último, existe una variante amarilla con grandes manchas, llamada «moray banana», pero en todas las libreas el interior de la boca es siempre típicamente blanco, elemento precioso para la identificación de la especie junto con la punta de la cola que , como indica el nombre común, casi siempre es dorado.
Etología-Biología Reproductiva
Gymnothorax miliaris se alimenta principalmente de pequeños crustáceos y moluscos.
Generalmente no es lo suficientemente rápido para peces pequeños, pero cuando logra atraparlos, son un cambio bienvenido en el menú.
Caza principalmente de noche, pero también es activo durante el día, a veces depredando, como suele ocurrir con las morenas, junto con pequeños meros con los que comparte el botín. Vista, olfato y velocidad se unen así en un juego de equipo.
Fiel a su escondite, la Morena dorada no suele alejarse más de 2-3 m de su guarida y sólo se mueve al cabo de semanas si ve una disminución de sus presas.
Vive solitaria pero a veces comparte refugio con otras morenas. La reproducción está envuelta en un velo de misterio. Sólo sabemos que es una especie ovípara y que las larvas son leptocéfalas, como en todas las anguilas.
La resiliencia de la especie es mediocre, con un tiempo mínimo de 1,4 a 4,4 años para que las poblaciones se dupliquen y el índice de vulnerabilidad a la pesca marca 48 en una escala de 100.
Gymnothorax miliaris figura como “Least Concern” desde 2011, es decir, no en riesgo, en la evaluación de especies en peligro de extinción de la Lista Roja de la UICN.
Sinónimos
Thrysoidea miliaris Kaup, 1856; Lycodontis miliaris (Kaup, 1856); Muraena miliaris(Kaup, 1856); Murenophis miliaris (Kaup, 1856); Sidera miliaris (Kaup, 1856); Thyrsoidea flavopicta Kaup, 1856; Gymnothorax flavopictus (Kaup, 1856); Lycodontis flavopictus (Kaup, 1856); Muraena flavopicta (Kaup, 1856); Thyrsoidea irregularisKaup, 1856; Gymnothorax irregularis (Kaup, 1856); Lycodontis irregularis (Kaup, 1856); Muraena irregularis (Kaup, 1856); Muraena elaborata Poey, 1860; Gymnothorax elaboratus (Poey, 1860); Lycodontis elaboratus (Poey, 1860); Sidera elaborata (Poey, 1860); Muraena multiocellata Poey, 1860; Gymnothorax scriptus Poey, 1867; Muraena myrialeucostictus Fowler, 1912; Muraena trinitatis Miranda Ribeiro, 1919; Muraena aurea Mowbray, 1931.