Laetiporus sulphureus

Massimiliano_Beretta.gif
Texto © Massimiliano Berretta

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Laetiporus sulphureus es un parásito que crece únicamente en árboles de hoja ancha. Aquí en un viejo tronco de Robinia pseudoacacia.

Laetiporus sulphureus es un parásito que crece únicamente en árboles de hoja ancha. Aquí en un viejo tronco de Robinia pseudoacacia © Giuseppe

Familia: Fomitopsidaceae Jülich, 1982.

Género: Laetiporus Murrill, 1904.

Laetiporus sulphureus (Bulliard : Fries) Murrill, 1920.

El término latino sulphureus significa “sulfúreo”, en referencia al color amarillo-anaranjado de todo el basidioma. En Italia se le llama “Fungo del carrubo”, “Fungo dello zolfo”; en España “Políporo azufrado”; en Francia “Polypore soufré”; en Alemania “Schwefel-Porling”; en el Reino Unido “Chicken of the woods”, “Mushroom chicken”.

Laetiporus sulphureus sólo es comestible en estado joven, cuando la pulpa es tierna y jugosa.

Sólo es comestible en estado joven, cuando la pulpa es tierna y jugosa © Giuseppe Mazza

Descripción del género

A este género pertenecen basidiomas anuales, de gran tamaño (10–40 cm), en forma de abanico y a menudo imbricados, pileados, sésiles o substipitados, de color amarillo-anaranjado o rosado, carnosos y suculentos cuando jóvenes, muy frágiles al secarse; superficie poroide amarilla; contexto amarillo, pardo en la madurez avanzada; sistema hifal dimítico con hifas generativas septadas y sin fíbulas, hifas conectivas hialinas; esporas elipsoidales, hialinas y no amiloides. Provocan carie parda tanto en coníferas como en frondosas. Se conocen cinco especies dentro de este género.

La especie tipo es Laetiporus sulphureus.

Descripción de la especie

Sombrero: basidiomas anuales, sésiles o substipitados, solitarios o imbricados, en su mayor parte con forma de abanico, flabeliformes, semicirculares, de 10 a 40 cm de diámetro, carnosos en estado fresco, de color amarillo-anaranjado brillante que palidece con la edad; la superficie pileica es nodulosa y verrugosa, con márgenes ondulados, lobulados y más claros.

Himenio: poros de color amarillo sulfuro que luego se tornan ocráceos, redondeados-angulosos, 2–4 por mm; los dissepimentos enteros al principio y más tarde dentados; túbulos de 3–4 mm de longitud, concoloros con los poros.

Pie: carece de un estípite verdadero; en ocasiones los basidiomas se fijan al sustrato por una zona restringida, simulando un pseudopie.

Carne: blanda y suculenta, de color blanco-amarillento, con un espesor de 1–3 cm, homogénea, ligeramente más oscura hacia la cutícula.

Hábitat: parásito normalmente de frondosas, rara vez de coníferas; prefiere robles (Quercus) y castaño (Castanea sativa).

Comestibilidad: comestible en estado joven.

Basidios, esporas, hifas generativas e hifas conectiva de Laetiporus sulphureus.

Basidios, esporas, hifas generativas e hifas conectivas. © Pierluigi Angeli

Microscopía: estructura hifal dimítica con hifas esqueléticas fuertemente ramificadas, con pared hifal ancha en el centro, hialinas y de pared gruesa; hifas generativas hialinas de 3–20 µm de diámetro, sin fíbulas; basidios de 15–18 × 5–7 µm; basidiosporas hialinas, blancas en masa, no amiloides, lisas, de elipsoidales a ovoides, 5–7,5 × 4–4,5 µm.

Observaciones: es una especie cosmopolita y común, muy frecuente sobre Quercus en Europa. En Italia parece menos selectiva, aunque prefiere QuercusCastanea sativa y Picea abies. No es raro encontrar este basidioma también en frutales, especialmente manzano. En las regiones centrales y occidentales de Estados Unidos parece preferir solo las coníferas. Es considerado un buen comestible, especialmente en algunas regiones de Italia (como Sicilia, donde recibe el nombre vulgar de “Fungo del carrubo” y en algunas zonas de Francia.

Puede confundirse con otras especies lignícolas como: Polyporus squamosus (Hudson) Fries 1821, que presenta escamas pardas en el sombrero, poros blanquecinos grandes y angulosos, y un estípite lateral corto y robusto, de color pardo-negruzco en la base; Meripilus giganteus (Persoon) P. Karsten 1882, con sombrero pardo, aunque amarillo azufrado en los estadios iniciales, poros pequeños, blanco-amarillentos y que ennegrecen rápidamente al tacto..Existen formas anamorfas de este poliporo, y de otros, que presentan la coloración típica de la especie pero sin superficie poroide, de menor tamaño, y que se reproducen mediante clamidosporas.

Sinónimos: Boletus sulphureus Bulliard 1789 (basionimo); Cladomeris sulphurea (Bulliard)Quélet1886; Cladoporus sulphureus (Bulliard) 1986; Grifola sulphurea (Bulliard) Pilát 1934; Leptoporus sulphureus (Bulliard) Quélet 1888; Merisma sulphureum (Bulliard) Gillet 1878; Merisma sulphureus (Bulliard) Gillet 1878; Polypilus sulphureus (Bulliard) P. Karsten 1881; Polyporus sulphureus (Bulliard) Fries 1821; Sistotrema sulphureum (Bulliard) Rebentisch 1804; Tyromyces sulphureus (Bulliard) Donk 1933.

 

→ Para nociones generales sobre Fungi ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los HONGOS clicar aquí.