Familia : Lobotidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Comprimido lateralmente pero robusto, Lobotes surinamensis, conocido como Tres colitas, Dormilona del Atlántico y Berrugate del Atlántico. puede superar 1 m y 19 kg © www.carlosestape.photoshelter.com
Conocido como Tres colitas por la amplitud y la forma de los radios blandos de las aletas dorsal y anal, semejantes a la caudal, o como Pez hoja por los jóvenes, que nadan a menudo tumbados de lado en la superficie como hojas flotantes, Lobotes surinamensis (Bloch, 1790) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, y a la familia Lobotidae, incluida por algunos taxónomos en el orden Perciformes, y por otros entre los Acanthuriformes o los Spariformes.
El género Lobotes, creado por Cuvier en 1829, hace referencia a los lóbulos caudales, mientras que la especie surinamensis, del latín “del Surinam”, evoca un lugar de procedencia al norte de Brasil.
Zoogeografía
En realidad, Lobotes surinamensis no está presente solo en el Caribe, sino, con preferencia por temperaturas comprendidas entre 18,3 y 29 °C, en los mares tropicales y templados cálidos de todo el mundo, excepto en el Pacífico oriental, ocupado por el análogo Lobotes pacifica, que algunos consideran parte de la variabilidad de la especie.

Presente en casi todos los mares tropicales y templados cálidos, tiene una librea variable y se oculta a menudo bajo boyas, restos o algas flotantes, como aquí los sargazos © www.carlosestape.photoshelter.com
Las numerosas observaciones en el Mediterráneo están en parte por verificar, pero parece existir una población estable en la zona central.
Ecología-Hábitat
Lobotes surinamensis es un pez poco activo que nada principalmente en aguas poco profundas, entre 3 y 35 m de profundidad, llegando excepcionalmente hasta unos 70 m. Tolera también el agua salobre, remontando parcialmente los ríos, y se encuentra muy a menudo oculto bajo objetos flotantes, a la sombra de boyas, restos o algas a la deriva, como los sargazos.
Morfofisiología
Lobotes surinamensis puede alcanzar los 110 cm de longitud y un peso de 19,2 kg.
El cuerpo, comprimido lateralmente pero robusto, presenta un perfil frontal cóncavo.

Los juveniles, amarillos, nadan a menudo tumbados de lado en la superficie, semejantes a hojas flotantes a la deriva, de donde procede también el nombre de Pez hoja © Roxana Amarilis Sosa Muñoz
Los ojos, relativamente pequeños, se sitúan cerca de la punta del hocico, justo por encima de la mandíbula superior protráctil, que presenta, al igual que la inferior, una fila de caninos cortos y juntos, con una banda interna de dientes más pequeños, mientras que el paladar carece de ellos. La boca grande y oblicua tiene labios gruesos. El preopérculo es aserrado y el opérculo, liso, posee dos espinas ocultas.
La aleta dorsal presenta 11-12 radios espinosos, seguidos sin escotadura por 15-16 radios blandos; la anal tiene 3 radios espinosos y 11-12 blandos. Estas dos vistosas partes blandas, redondeadas y simétricas, al sobrepasar el inicio de la aleta caudal dan la impresión de un pez con tres colas. La verdadera aleta caudal, redondeada, tiene 15 radios ramificados, y las aletas pélvicas son más largas que las pectorales.
Las escamas ctenoides, ásperas pero de tamaño moderado, están presentes también en la base de las aletas dorsal, anal y caudal, pero faltan en la parte anterior de la cabeza, bajo los ojos y las mandíbulas.
La línea lateral, bien visible con 34-45 escamas, sigue curvándose según el perfil del dorso.

Crecen con frecuencia al abrigo de formaciones de manglares, como esta Laguncularia racemosa, conocida como Mangle blanco © charisses
La librea, variable por efecto de los cromatóforos según las circunstancias, se presenta en los adultos de color marrón con manchas oscuras, pero puede también ser amarillo verdosa en la parte superior y gris plateada hacia el vientre con manchas negras; los jóvenes son amarillos, conservando las manchas y la línea oscura mimética que protege los ojos.
Etología-Biología reproductiva
Lobotes surinamensis es un depredador oportunista de pequeños peces y crustáceos, y a su vez es presa de especies mayores como los barracudas (Sphyraena barracuda) o los tiburones, a los que se suman, en superficie, pelícanos y gaviotas que vigilan las algas flotantes.
Los machos alcanzan la madurez sexual antes que las hembras, y los apareamientos se producen durante el verano con agrupaciones cerca de los estuarios, donde las hembras de gran tamaño pueden confiar a las corrientes entre 4,6 y 8 millones de huevos flotantes por temporada, liberándolos en varias tandas —hasta 700.000 por vez— cada 3-5 días.

Para desplazarse inadvertido, este juvenil ha notado una hoja caída y no duda, instintivamente, en deslizarse debajo © evangrimes
Antes de establecerse en el fondo, las larvas planctónicas atraviesan cuatro fases morfológicas, y cuando alcanzan los 4 mm muestran grandes ojos y una cabeza cóncava.
La resiliencia de la especie es alta, con un tiempo mínimo para el duplicado de la población inferior a 15 meses; la vulnerabilidad a la pesca, relativamente baja, se sitúa en 34 sobre una escala de 100.
Las poblaciones son estables, y desde 2015 Lobotes surinamensis figura como “LC, Least Concern”, es decir, “Preocupación menor”, en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas.
Sinónimos
Holocentrus surinamensis Bloch, 1790; Bodianus triourus Mitchill, 1815; Lobotes somnolentus Cuvier, 1830; Lobotes erate Cuvier, 1830; Lobotes farkharii Cuvier, 1830; Lobotes incurvus Richardson, 1846; Lobotes citrinus Richardson, 1846; Lobotes auctorum Günther, 1859.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
