Familia : Passifloraceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Susana Franke

La Passiflora alata es una trepadora tropical muy florífera con frutos comestibles © Giuseppe Mazza
El nombre del género es la combinación de los términos latinos “passio, -onis” = pasión y “flos, -oris” = flor, con referencia a la estructura de la flor a las cuales los primeros misioneros españoles vislumbraban los instrumentos de la Pasión de Cristo; el nombre de la especie es el término latino “alatus, a, um” = alado, con referencia al tallo cuadrangular con bordes afilados.
Nombres comunes: fragrant granadilla, winged-stem passion flower, wingstem passion flower (inglés); passiflore du Brésil, (francés); flor-da-paixão, maracujá-doce, maracujá-grande, maracujazeiro grande, maracutão (portugués – Brasil); pasionaria (español).
La Passiflora alata Curtis (1788) es una especie trepadora semi leñosa siempre verde que se ancla a los soportes a través de los zarcillos producidos en la axila de las hojas, con tallo en sección cuadrangular con alas membranáceas en los bordes.
Las hojas, sobre un pecíolo largo cerca 5 cm provisto de 2-4 glándulas nectaríferas, son alternas, enteras, cordadas con ápice puntiagudo, largas 10-15 cm y anchas 5-10 cm, con 7/8 nervaduras laterales, las estípulas (apéndice en la base de los pecíolos que tienen la tarea de proteger a la hoja en los primeros estadios de desarrollo) son de lineares a lanceoladas, largas 1-2 cm, con márgen entero o dentado.
Flores hermafroditas solitarias, axilares, muy perfumadas, de 10-12 cm de diámetro, con 5 sépalos y 5 pétalos oblongos de color rojo carmín internamente, con la corona de los filamentos, largos cerca 3 cm, estriados con blanco, rojo y violeta, ligeramente rizados en el ápice.
Los frutos son obovoides o piriformes, de 8-12 cm de largo y 3-6 cm de diámetro, de color amarillo en su madurez conteniendo numerosas semillas inmersos en una pulpa blancuzca (arillo). Se reproduce por semilla, sumergida en agua por 1-2 días y colocadas en sustrato para semillas particularmente drenante, mantenido húmedo a 22-25 ºC de temperatura, con tiempos de germinación variables y generalmente largos, incluso varios meses; la reproducción por esqueje y acodo es bastante fácil y permite tener plantas listas para la floración.

Un capullo en apertura. Las hojas tienen propiedades medicinales © Giuseppe Mazza
Donde no es posible la cultivación permanente al aire libre, se adapta bien a la cultivación en tiesto para poder ser reparada en el período invernal en ambiente muy luminoso, a una temperatura mínima no inferior a 14 ºC; eventuales podas se deben efectuar a inicios de primavera. Las flores son hermafroditas pero autoestériles, para la fecundación cruzada se necesitaría por lo tanto la presencia de otra planta no obtenida por vía vegetativa de la misma, si se está interesado en la producción de los frutos puede sin embargo ser usado eficazmente para la fecundación el polen de la Passiflora caerulea.
La especie es también cultivada con fines comerciales, sobre todo en Brasil, donde el fruto es muy buscado por la pulpa jugosa, perfumada y de agradable sabor, apta para el consumo directo o para bebidas y sorbetes, además extractos de las hojas son usados en la industria farmacéutica brasileña por las propiedades ansiolíticas.
Sinónimos: Passiflora alata Dryand. (1789); Passiflora mauritiana A. Thouars (1805); Passiflora latifolia DC. (1828); Passiflora pyriformis DC. (1828); Passiflora tetradena DC. (1828); Passiflora brasiliana Desf. (1829); Passiflora maliformis Velloso (1829); Passiflora phoenicia Lindl. (1833); Passiflora mascarensis C. Presl (1844); Passiflora oviformis M. Roem. (1845); Passiflora sarcosepala Barb. Rodr. (1907).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las PASSIFLORACEAE clicar aquí.