Familia : Serranidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Pseudanthias squamipinnis es un pez frecuente, durante el día, en las formaciones coralinas del Indo-Pacífico occidental, ricas en plancton © Rafi Ama
Pariente cercano de nuestro Anthias anthias, uno de los peces más vistosos del Mediterráneo, el mar Negro y el Atlántico oriental, Pseudanthias squamipinnis Peters, 1855, es su homólogo tropical en el océano Índico y el Pacífico occidental.
Pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes, y se ha incluido tradicionalmente en la familia Serranidae, aunque hoy en día, para subrayar sus diferencias, a veces se sitúa en el suborden Serranoidei, familia Anthiadidae.
El género Pseudanthias, creado por Bleeker en 1871, proviene del griego “pseudo”, falso, y Anthias, un mítico pez portador de buena suerte para los pescadores, mencionado por Aristóteles. Se trata, por tanto, de un pez que se asemeja, como también indica la taxonomía actual, a los del género Anthias. El epíteto específico squamipinnis nos recuerda en latín que sus vistosas escamas cubren la parte inferior de las aletas.
Zoogeografía

Los machos, que duplican en tamaño a las hembras, tienen lados amarillentos, una mancha violácea en la aleta pectoral y el tercer radio de la aleta dorsal más largo © François Libert
Pseudanthias squamipinnis tiene un área de distribución muy amplia. Se encuentra desde el mar Rojo hasta Sudáfrica, y también en India, Tailandia, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Australia. Hacia el norte llega hasta Japón, al sur hasta la isla Lord Howe, y hacia el este hasta la Polinesia Francesa, incluyendo las islas Fiyi, Tonga y Niue.
Ecología y hábitat
Es un pez gregario tropical muy común en aguas entre 22 y 28 °C, que nada durante el día alrededor de formaciones coralinas expuestas a corrientes ricas en plancton, desde la superficie hasta unos 35 metros de profundidad, llegando excepcionalmente a los 55 metros.
Morfofisiología
El cuerpo, ovalado, relativamente alto y comprimido lateralmente, puede alcanzar hasta 15 cm en los machos dominantes. Estos, casi el doble de grandes que las hembras, controlan un pequeño territorio con un harén de 5 a 10 hembras, que compiten a menudo por la jerarquía dentro del grupo.

Al crecer las hembras se transforman en machos. El color es más uniforme, de un amarillo-anaranjado, y el rasgo más distintivo es el arco superciliar de tono violeta © aspearton
Pseudanthias squamipinnis es una especie hermafrodita protógina, y estas hembras, al crecer, se transforman en machos. Cuando el macho dominante muere, la hembra de mayor tamaño cambia rápidamente de sexo en el transcurso de 2 a 4 semanas y asume el control del grupo, cambiando también de librea.
Ambos sexos presentan una línea rojo-anaranjada que va desde la boca hasta la base de la aleta pectoral, pero en las hembras está acompañada por una franja de tono violáceo. Las hembras exhiben además una coloración uniforme amarillo-anaranjada brillante, y su arco superciliar es marcadamente violeta. En los machos, por el contrario, predomina el rojo carmesí con los flancos amarillentos, y se distinguen fácilmente por una llamativa mancha violácea en las aletas pectorales. Además, el tercer radio de la aleta dorsal —que cuenta con 10 radios espinosos y 15–17 blandos— es mucho más largo que el de las hembras.
La aleta anal presenta 3 radios espinosos y 6–7 blandos; las pectorales, entre 16 y 18; las pelvianas están bien desarrolladas y la aleta caudal, en forma de hoz, tiene el borde dentado. Además del dimorfismo sexual, existen numerosas variaciones de color, y algunos biólogos plantean la hipótesis de que se trata en realidad de 4 especies distintas; sin embargo, como en el caso de Hypoplectrus puella, será necesario esperar los resultados de las investigaciones moleculares en curso.

Pseudanthias squamipinnis se alimenta principalmente de zooplancton, aunque también consume pequeños gusanos, crustáceos y alevines. La reproducción tiene lugar al anochecer, entre noviembre y junio. El macho dominante inicia la danza, en la que participan las hembras y también los machos sin territorio que viven cerca del fondo © Luis Pérez Berrocal
Etología-Biología reproductiva
Pseudanthias squamipinnis se alimenta principalmente de zooplancton, pero también de pequeños gusanos, crustáceos y larvas de peces.
La reproducción ocurre al anochecer, entre noviembre y junio. Hacia la tarde, el macho dominante inicia la danza, en la que participan las hembras y también los machos sin territorio, que suelen permanecer cerca del fondo para evitar enfrentamientos con el rey del área. Los huevos, fecundados en aguas abiertas, son planctónicos.
La resiliencia de la especie es alta, con un tiempo mínimo de duplicación de la población inferior a 15 meses, y su vulnerabilidad a la pesca es baja, con un valor de 23 sobre 100. Desde 2015, Pseudanthias squamipinnis figura como “LC, Least Concern” (Preocupación Menor) en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas.
Sinónimos
Serranus squamipinnis Peters, 1855; Franzia squamipinnis (Peters, 1855).