Pseudocaranx dentex

Familia : Carangidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

El Jurel dentón o Jurel limón (Pseudocaranx dentex Bloch & Schneider, 1801) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia Carangidae, que cuenta con alrededor de 30 géneros y más de 140 especies.

El nombre genérico viene del griego “pseudes” = falso, aparentemente similar, y del cnocido género Caranx (Lacepède, 1801) que con más de 200 especies ha dado origen al nombre de la familia.

El epíteto específico “dentex” quizás derive del prominente morro que muestra, que podría estar relacionado con unos grandes dientes, aunque evoca al género Dentex, (Cuvier, 1814) que, no obstante, pertenece a la familia de los espáridos.

Presente en las aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos el Pseudocaranx dentex es una especie en serio peligro de extinción © Giuseppe Mazza

Presente en las aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos el Pseudocaranx dentex es una especie en serio peligro de extinción © Giuseppe Mazza

Zoogeografía

Presente en las aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos, el jurel dentón es raro en el Mediterráneo, y presenta sus mayores densidades en Oceanía, las costas de México, de Namibia, Hong Kong y las islas Ogasawara, en el sur de Japón.

Ecología-Hábitat

Especie pelágica, evita las aguas frías y rara vez nada en alta mar. Se encuentra principalmente junto a las costas, generalmente entre los 10 y los 25 m de profundidad, aunque ha llegado a ser encontrado a 238 m. También se encuentra perfectamente cómodo entre los corales sin desdeñar, sobre todo cuando joven, las aguas salobres y turbias de los estuarios. Muestra en general una particular predilección por las pequeñas islas.

Raro en el Mediterráneo, se alimenta de peces y moluscos que nadan junto a las costas y de animales bentónicos como gusanos, crustáceos, equinodermos o bivalvos © Giuseppe Mazza

Raro en el Mediterráneo, se alimenta de peces y moluscos que nadan junto a las costas y de animales bentónicos como gusanos, crustáceos, equinodermos o bivalvos © Giuseppe Mazza

Morfofisiología

A diferencia de muchos Carangidae el rostro no es chato y la segunda aleta dorsal y la anal no son falcadas. El cuerpo, comprimido y oval, está protegido por minñusuculas escamas que se extienden hasta la parte superior del opérculo. Aunque generalmente cuando es pescado ronda los 40 cm, el Pseudocaranx dentex puede superar el metro de longitud con un récord en los 122 cm y 18,1 kg de peso.

La boca es relativamente pequeña y no llega al nivel del ojo. La mandíbula inferior es ligeramente más corta que la superior. En los adultos ambas presentan una sola fila de dientes diminutos, mientras que en los jóvenes existe una segunda fila y se encuentran también sobre la lengua y el paladar. La línea lateral está compuesta por entre 26 y 30 escudetes óseos puntiagudos. Porta 2 aletas dorsales. La primera, a menudo plegada, es un arma defensiva con 8 sólidos radios espinosos. La segunda presenta 1 solo radio espinos y de 25 a 26 inermes. Las dos aletas anales son similares: la primera con 2 radios espinosos y la segunda con 1 radio espinosos y entre 21 y 23 inermes.

Grandes labios, pero no busquéis los puntiagudos dientes del Dentex dentex, los parecidos se acaban aquí © Giuseppe Mazza

Grandes labios, pero no busquéis los puntiagudos dientes del Dentex dentex, los parecidos se acaban aquí © Giuseppe Mazza

Las aletas pectorales, ligeramente falcadas y con entre 18 y 21 radios, son de color amarillo dorado, al igual que el resto de aletas, lo que le da el apelativo de jurel limón, y no alcanzan la línea lateral. Las aletas ventrales tienen un radio espinosos y 5 inermes. La caudal es forcada. La coloración de fondo es iridiscente con reflejos dorados, azulados, verdosos y rojizos. Es ciertamente característica la mancha negra del margen supero-posterior del opérculo. El iris es de color plateado.

Etología-Biología reproductiva

Pez gregario y veloz, el Pseudocaranx dentex es un depredador con un régimen alimentario muy completo: peces y moluscos del necton, aunque también incluye animales bentónicos como gusanos, crustáceos, equinodermos y bivalvos. La época y la modalidad reproductivas aún deben ser estudiadas a fondo. Los huevos son confiados a las corrientes y las larvas, que se alimentan de zooplancton, alcanzan los 4 cm en entre 2 y 3 meses tras el nacimiento, con una esperanza de vida de casi 50 años. Es una especie pescada en demasía y, aunque su resiliencia es buena, con poblaciones que pueden duplicarse en entre 1,4 y 4,4 años, el índice de vulnerabilidad es ciertamente inquietante ya que se encuentra actualmente en 74 sobre 100.

Sinónimos

Scomber dentex Bloch & Schneider, 1801; Caranx dentex Bloch & Schneider, 1801; Trachurus imperialis Rafinesque, 1810; Caranx luna Geoffroy Saint-Hilaire, 1817; Citula banksii Risso, 1820; Caranx solea Cuvier, 1833; Caranx analis Cuvier, 1833; Caranx georgianus Cuvier, 1833; Usacaranx georgianus Cuvier, 1833; Caranx platessa Cuvier, 1833; Longirostrum platessa Cuvier, 1833; Caranx lutescens Richardson & Solander, 1843; Scomber lutescens Solander, 1843; Scomber micansSolander, 1843; Scomber platinoides Solander, 1843; Caranx cestus Richardson, 1846; Caranx nobilis Macleay, 1881; Usacaranx nobilis Macleay, 1881; Caranx delicatissimus Döderlein, 1884; Longirostrum delicatissimus Döderlein, 1884; Carangus cheilio Snyder, 1904; Caranx cheilio Snyder, 1904; Pseudocaranx cheilio Snyder, 1904; Caranx natalensis Gilchrist & Thompson, 1911; Usacaranx archeyi Griffin, 1932.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.