Familia : Gobiidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Gnigobius biocellatus es un gobio del Pacífico occidental, que se encuentra desde las Islas Filipinas y la Gran Barrera de Coral de Australia hasta las Islas Salomón y Vanuatu © Tim Cameron
Signigobius biocellatus Hoese & Allen 1977, conocido en español como Gobio biocelado pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, y al orden Gobiiformes, aunque algunos investigadores prefieren ubicarlo en los Perciformes y otros en los Cypriniformes, y a la familia Gobiidae, una de las más ricas del mundo marino, ya que cuenta con más de 200 géneros y casi 2000 especies, caracterizadas por la presencia de una ventosa ventral en forma de copa, que nace de la fusión de las aletas pélvicas.
El pez se encuentra mayoritariamente en mares templados y cálidos, aunque hay algunos representantes también en aguas dulces y salobres.
El nombre del género Signigobius, que actualmente incluye sólo a esta especie, proviene de una combinación del latín “signus”, signo, y el género Gobius por la inusual mancha ocelada que se repite como una marca en las dos aletas dorsales.

Con una longitud máxima de 10 cm, se reconoce inmediatamente por los grandes ocelos en las dos aletas dorsales © Kaeli Swift
El término específico biocellatus añade, siempre en latín, que se parecen a dos ojos.
Zoogeografía
Signigobius biocellatusvive en el Pacífico occidental: desde Filipinas, Palau, Indonesia, Papua Nueva Guinea hasta el sur de la Gran Barrera de Coral. Al este alcanza Micronesia, las Islas Salomón y Vanuatu.
Ecología-Hábitat
El Gobio biocelado se encuentra principalmente en parejas, entre 1 y 30 m de profundidad en los fondos arenosos o fangosos de lagunas y bahías costeras, donde excava madrigueras generalmente cerca de rocas o residuos coralinos.

Los adultos viven en parejas, entre 1 y 30 m de profundidad, en la misma madriguera excavada sobre fondos arenosos o fangosos, cerca de rocas o residuos madrepóricos © Terence Zahner
Morfofisiología
Signigobius biocellatus alcanza una longitud máxima de 10 cm.
Las dos vistosas aletas dorsales tienen un total de 7 radios espinosos y 10-11 blandos. La aleta anal tiene 1 radio espinoso y 10-11 inermes y la aleta pectoral tiene 20-22 radios.
La aleta caudal translúcida es redondeada, y la característica ventosa en forma de copa, que nace de las aletas pélvicas, parece la aleta anal oscura con elegantes manchas de color azul turquesa.

Aquí un Gobio biocelado que revisa los fondos arenosos en busca de copépodos, nematodos, foraminíferos, ostrácodos y pequeños desechos. A la derecha, se ve claramente el característico disco adhesivo en forma de copa, típico de los Gobiidae, nacido de la fusión de las aletas pélvicas © pincetzy (izquierda) y © Tim Cameron (derecha)
El cuerpo fusiforme está protegido principalmente por escamas ctenoides que se vuelven cicloides ventralmente y hacia la cabeza a partir de la base de las aletas pectorales y debajo de la primera aleta dorsal.
Los ojos, situados en lo alto de la cabeza sin escamas, son relativamente pequeños, camuflados por una barra marrón vertical, mientras que los dos grandes ocelos negros en las aletas dorsales se destacan para distraer a los depredadores. Están rodeados por un círculo de color amarillo, negro y finalmente marrón, el mismo color utilizado para camuflar el fondo gris blanquecino del pez con manchas y monturas.
Etología-Biología Reproductiva

Signigobius biocellatus es a menudo presa de Peces lagarto (Synodus spp.). En estos casos se coloca de lado con la cabeza baja y las aletas estiradas lo más posible. El depredador ve entonces aparecer la cabeza de un pez ficticio mucho más grande que él, con grandes ojos amenazantes, y, asustado, a menudo renuncia a la comida © tygeronix
Signigobius biocellatus se alimenta de pequeños invertebrados que captura tamizando arena en bocados, que luego expulsa por sus branquias en una nube de polvo. Contiene principalmente copépodos, pero también nematodos, foraminíferos, ostrácodos y pequeños restos.
La principal amenaza para esta especie es el Pez lagarto (Synodus spp.). Ante estos, el Gobio se mantiene a un lado con la cabeza baja y las aletas dorsales extendidas para engañar al depredador que de pronto ve desaparecer la cabeza de un pez ficticio más grande que él.
Signigobius biocellatus puede nadar hacia adelante o hacia atrás, a menudo dando saltos, y quizás también por esta divertida y extraña forma de moverse, no menos inusual que su apariencia, es muy apreciado por los acuaristas.

Los huevos eclosionan en la guarida de apareamiento y, aunque a menudo se recolecta para acuarios domésticos, no es una especie en peligro de extinción © Wayne y Pam Osborn
Dado su tamaño, también puede mantenerse en acuarios de tamaño modesto donde no moleste a los demás huéspedes y puede alimentarse fácilmente con larvas de Artemia salina, camarones del género Mysis y fragmentos de calamar o pescado finamente picados.
Los huevos se ponen en madrigueras cavadas por los padres y la resiliencia de la especie es alta: sus poblaciones pueden duplicarse en menos de 15 meses.
La vulnerabilidad a la pesca es muy baja, con sólo 10 puntos en una escala de 100.
Desde 2020, Signigobius biocellatus stá catalogado como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor” en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.