Thalassoma pavo

Familia : Labridae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

Thalassoma pavo var. unimaculata. Se ha concluido que es la hembra © Giuseppe Mazza

Thalassoma pavo var. unimaculata. Se ha concluido que es la hembra © Giuseppe Mazza

El Pez verde, también llamado Pejeverde, Fredi o Doncella pavonina (Thalassoma pavo Linnaeus, 1758), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al amplio orden de los Perciformes y a la familia de los Labridae.

El nombre del género proviene del griego “thalassa”= mar, y “soma”= cuerpo; es, por tanto, un animal con el color del mar.

El epíteto específico “pavo”, pavo real en latín, destaca que se trata de un pez realmente bello.

Zoogeografía

Está presente en las zonas más cálidas del Mediterráneo, pero particularmente a lo largo de la costa del Atlántico desde el sur de Portugal hasta Golfo de Guinea. También se encuentra en varias islas no muy lejanas, como las Canarias, las Azores y Madeira.

Ecología-Hábitat

Especie costera, la encontramos en los fondos rocosos hasta los 20 m de profundidad, pero en ciertas zonas se ha encontrado hasta los 100 m.

Morfofisiología

Las hembras de doncella pavonina alcanzan los 18 cm, mientras que los machos llegan a los 25 cm. El cuerpo, fusiforme, comprimido en los costados, muestra una larga aleta dorsal y una anal simétrica pero mucho más corta. La caudal está hendida, y las pectorales, con forma de espátula, son más grandes que las ventrales. La cabeza no presenta escamas y la boca es muy pequeña.

Thalassoma pavo var. lineolata. Actualmente es considerada una fase de transición © Giuseppe Mazza

Thalassoma pavo var. lineolata. Actualmente es considerada una fase de transición © Giuseppe Mazza

Según el color se distinguen tres variedades :

– El Thalassoma pavo variedad unimaculata Lowe, 1841, más frecuente en las zonas frías, con una mancha oscura dorsal, y más oscuro en la parte superior del cuerpo. Hacia el vientre aparece un poco de rojizo en los motivos verticales verde-turquesas. La cabeza no presenta zonas rojas, sino violáceas.

– El Thalassoma pavo variedad torquata Lowe, 1843, de mayores dimensiones, más frecuente en las zonas más cálida. La librea es espectacular con un contraste muy llamativo entre el turquesa y el rojo vivo de la cabeza. Es característica una línea azul vertical bordeada de rojo, que separa esa zona del resto del cuerpo, que tiende al verde con manchas rojizas. Reinboth demostró después que se trataban exclusiva- mente de machos.

– El Thalassoma pavo variedad lineolata Lowe, 1841, que aparece como forma de transición entre las dos anteriores.

Hoy se habla, como en el caso del Coris julis, de una especie hermafrodita proterógina. Las hembras tras el crecimiento pueden transformarse en machos, siendo la temperatura un factor estimulante del cambio de sexo.

Thalassoma pavo var. torquata. Se considera que es el macho © Giuseppe Mazza

Thalassoma pavo var. torquata. Se considera que es el macho © Giuseppe Mazza

Pero las reglas no son tan simples. Se ha observado que algunas hembras no cambian de sexo, y que algunos macho nacen como tales (caso de la librea torquata).

Etología-Biología Reproductiva

La doncella pavonina se alimenta principalmente de pequeños moluscos, crustáceos y pequeños peces. Cuando se siente amenazada, para dormir, o en los períodos de frío se refugia bajo la arena.

Se les puede encontrar solitarios o en pequeños grupos. La reproducción se lleva a cabo en junio-julio, con huevos pelágicos.

Muy requerida para acuarios, se captura fácilmente con las redes, y en tanques de tamaño adecuado se adaptan muy bien a la vida en cautividad. El índice de vulnerabilidad de esta especie es de 40 sobre 100.

Sinónimos

Chlorichthys pavo Linnaeus, 1758; Julis blochii Valenciennes, 1839; Julis pavo Linnaeus, 1758; Julis squamismarginatus Bowdich, 1825; Julis turcica lemniscata Lowe, 1843; Julis turcica torquata Lowe, 1843; Julis turcicia Risso, 1827; Julis unimaculata Lowe, 1841; Julis unimaculata lineolata Lowe, 1841; Julis unimaculata taeniata Lowe, 1841; Julis vulgaris Valenciennes, 1843; Labrus leo Rafinesque, 1810; Labrus pavo Linnaeus, 1758; Labrus syriacus Bloch & Schneider, 1801; Thalassoma pavo lemniscata Lowe, 1843; Thalassoma pavo taeniata Lowe, 1841; Thalassoma pavo torquata Lowe, 1843; Thalassoma unimaculatum Lowe, 1841.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.