Familia: Tricholomataceae

Texto © Pierluigi Angeli

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Ejemplares jóvenes de Aspropxillus candidus con un margen muy involuto en un bosque mixto de caducifolios y coníferas © Giuseppe Mazza
Conocido en Italia como Prugnolo de otoño, Cabra de bosque o Ordinello blanco, Aspropaxillus candidus (Bresadola) M.M. Moser, 1953, pertenece a la familia Tricholomataceae R. Heim ex Pouzar, 1983.
En Francia es conocido como “Leucopaxille blanc”, en España como “Moixernó de tardor”, y en Alemania como “Riesen-Krempentrichterling”.
El género Aspropaxillus Kühner & Maire, 1934, deriva del griego “ασπρος” (aspros), que significa blanco, y del término genérico para hongos similares, Paxillus, caracterizados también por el margen del sombrero replegado hacia el interior. Se trata, en resumen, de un “Paxillus blanco”.
El epíteto específico candidus, que significa “blanco” o “puro” en latín, refuerza igualmente la referencia al color blanco del carpóforo.
Descripción del género

El sombrero es blanco, como su nombre científico indica, y puede alcanzar una anchura de 15 cm. Inicialmente es convexo, luego plano-convexo y finalmente deprimido © Giuseppe Mazza
Al género Aspropaxillus se adscriben hongos con porte clitociboide, tricolomatoide o paxiloide, de carne homogénea, sin velo y con frecuencia de coloración blanquecina. E sombrero: va de convexo a deprimido, de superficie lisa a pruinosa o aterciopelada, seca, con el margen involuto, y en algunas especies estriado.Láminas :pueden ser escotadas o decurrentes, y de color blanco, amarillo o rosado. El pie: es carnoso, a veces pruinoso en el ápice.
La carne: de sabor suave o amargo, presenta a menudo un olor harinoso.
Descripción de la especie
Sombrero: 3,5–15,0 cm de diámetro, carnoso, inicialmente convexo, luego plano-convexo, finalmente deprimido; margen al principio involuto, luego recurvado, entero, a veces ligeramente costulado; superficie glabra, lisa, seca, de color blanco puro; tras la recolección puede presentar pequeñas gotas (gútulas), especialmente cerca del margen, y su color se vuelve blanco sucio con leves matices ocráceos.
Himenio: láminas apretadas, decurrentes, poco altas, blancas con reflejos apenas rosados; intercaladas por numerosas lamélulas de distinta longitud.

Ejemplares en un bosque de hayas y abetos. Observe el brillo rosado en las láminas del hongo maduro y el sombrero, que tiende a estar deprimido © Pierluigi Angeli
Pie: 4,5–8,0 × 1,8–2,5 cm, robusto, macizo, subcilíndrico, ligeramente subclavado, recto, liso, blanco.
Carne: espesa, firme, de color blanco inmutable; olor espermático, desagradable, harinoso; sabor suave.
Comestibilidad: comestible.
Hábitat: especie otoñal que crece habitualmente en bosques mixtos de planifolios y coníferas en zonas montañosas, formando los llamados “anillos de brujas” por su fructificación en círculo.
Microscopía
Esporas: elipsoidales, lisas, amiloides, (5,80) 5,81–6,60 (7,60) × 4,10–4,40 (4,80) µm; Qm = 1,5, Basidios: claviformes, tetraspóricos, con fíbulas, de 42,80–52,38 × 7,14–8,45 µm Pleurocistidios y queilocistidios: no observados
Pileipellis: formada por hifas subparalelas, más o menos entrelazadas, con elementos terminales subcilíndricos de hasta 8 µm de ancho
Caulipellis: formada por hifas paralelas, con hifas nodulosas en la superficie externa, sobre las cuales se encuentran, mayormente en fascículos, caulocistidios de 13,70–44,85 × 4,87–6,85 µm Fíbulas: presentes en todo el carpóforo

En los hongos maduros de la derecha, las guttulas características son evidentes hacia el borde del sombrero © Pierluigi Angeli
Observaciones
Se trata de una especie bastante común en Italia y en toda Europa, que aparece en claros de bosques de montaña.
Es relativamente fácil de reconocer por su crecimiento gregario, normalmente formando círculos, su sombrero carnoso de color blanco y el margen involuto con costillas o estrías cortas.
Es muy similar a Aspropaxillus giganteus (Sowerby) Kühner & Maire [= Leucopaxillus giganteus(Sowerby) Singer], que sin embargo presenta mayor tamaño: el sombrero puede alcanzar los 25–30 cm de diámetro, es menos carnoso, fuertemente infundibuliforme incluso en ejemplares jóvenes, con margen poco involuto y con estrías o costillas más marcadas, especialmente en los ejemplares maduros.
Su color es inicialmente blanco-crema, pero vira rápidamente a crema-avellana con matices ocres.
Posee una carne con olor harinoso-aromático, que se vuelve nauseabundo en ejemplares viejos.
Fructifica en otoño, en praderas o pastizales de montaña, incluso a gran altitud, formando grupos numerosos y con crecimiento más rápido que Aspropaxillus candidus.

Elementos himeniales, basidiolos, basidio y esporas de aproximadamente 7 µm de longitud © Pierluigi Angeli
Otra especie cercana es Aspropaxillus lepistoides (Maire) Kühner & Maire (= Leucopaxillus lepistoides (Maire) Singer), que sin embargo se presenta como muy robusta y carnosa, con un sombrero de convexo a plano-convexo, de margen siempre involuto, de color blanco a crema claro, con frecuencia manchado de verdoso.
Además, presenta un pie muy corto en relación con el diámetro del sombrero, de forma clavada y con la base engrosada.
Su carne tiene un fuerte olor aromático. Es una especie típica de las zonas mediterráneas, que fructifica de forma gregaria en zonas herbosas, especialmente en proximidad del lentisco (Pistacia lentiscus L.), durante el otoño.
Vicisitudes taxonómicas
En 1881, Bresadola describió un hongo blanco, carnoso, imbutiforme en la madurez, con el margen involuto y pubescente, las láminas decurrentes sobre el pie, blancas y a menudo bifurcadas; las esporas hialinas, elipsoidales, de 7 × 3 µm, y basidios clavados, de 30–35 × 6 µm, al que dio el nombre de Clitocybe candida.
En 1939, Singer afirma que esta especie no guarda afinidad con el género Clitocybe por el simple hecho de que sus esporas se tiñen de un color violeta sucio con el reactivo de Melzer. Por este motivo, recombina la especie como Leucopaxillus candidus (Bres.) Singer, aunque indica entre paréntesis el género Aspropaxillus R. Kühner & R. Maire. Este género había sido creado por Kühner & Maire en 1934 para incluir en él aquellas especies con esporas ligeramente amiloides y con porte clitociboide.
Posteriormente, en 1953, Moser recombina Leucopaxillus candidus de Singer en Aspropaxillus candidus, recombinación que fue ratificada más recientemente por Vizzini y otros (2012) en un estudio sobre la filogenia del género Leucopaxillus.
Sinónimos: Clitocybe candida Bresadola 1882 (Basionimo); Leucopaxillus candidus (Bresadola) Singer 1939.