
Texto © Livio Agostinelli

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Agaricus praeclaresquamosus es venenoso y puede provocar intoxicaciones gastrointestinales incluso graves © Giuseppe Mazza
Familia: Agaricaceae Chevallier, 1826
Género: Agaricus Linnaeus, 1753
Subgénero: Flavoagaricus Wasser, 1980
Sección: Xanthodermatei Singer, 1948
Agaricus praeclaresquamosus A.E. Freeman, 1979
Descripción del género
Al género Agaricus pertenecen hongos heterogéneos, carnosos, con himenio separable; el velo general no siempre está presente, salvo en pocas especies, donde es evidente en la base del pie en forma de placas o copos; el velo parcial está siempre presente, formando un anillo simple o doble, superior o inferior.
Himenóforo formado por láminas libres respecto al pie, con el filo inmutable o que vira al rojo o al amarillo.
Descripción del subgénero y de la sección
Al subgénero Flavoagaricus se adscriben especies que amarillean al frotarlas o al cortarlas y que presentan un olor a anís, almendras amargas, amaretto, mazapán, pero también a fenol, tinta o yodo.
A la sección Xanthodermatei se adscriben especies de tamaño mediano, con carne que amarillea intensamente en la base del pie y emite un olor desagradable, similar al de tinta, fenol o yodo.
El anillo es superior ( se desprende de arriba hacia abajo), doble, amplio y consistente, decorado en su cara inferior.
Ninguna de estas especies es comestible.

Agaricus praeclaresquamosus listo para el baile de bodas © Giuseppe Mazza
Descripción de la especie
Sombrero: de hemisférico a convexo, trapezoidal, finalmente plano e incluso algo deprimido, poco carnoso, con el margen incurvado y ligeramente apendiculado; la cutícula es seca, de color que varía del gris hollín al gris negruzco, y se disocia en pequeñas escamitas a partir del centro, cada vez más escasas hacia el margen, mientras que en el disco permanece casi intacta.
Himenio: láminas libres respecto al pie, estrechas y densas, con numerosas lamélulas; el color es inicialmente blanco sucio, luego rosa pálido y finalmente marrón purpúreo; el filo es estéril.
Pie: esbelto, flexible, cilíndrico, con un bulbo en la base redondeado y marginado, a veces muy evidente; al manipularlo, se vuelve amarillo.
Anillo: amplio y membranoso, doble, superior, blanco, con el margen frecuentemente manchado de amarillo; liso en la cara superior y con aspecto de rueda dentada en la inferior.
Carne: escasa, con un grosor máximo de 1 cm en la parte central del sombrero, blanca; al corte vira al amarillo tanto en el sombrero como en la base del pie; por manipulación o con la edad, se vuelve marrón sucio. Olor desagradable, parecido al de tinta china o fenol, más intenso en la base del pie.
Hábitat: es una especie considerada saprófita; crece preferentemente en bosques de frondosas, sobre residuos orgánicos de diversos tipos. Es un hongo de crecimiento otoñal, más frecuente en llanuras y colinas bajas.
Comestibilidad: es un hongo venenoso que provoca intoxicaciones gastrointestinales incluso graves.
Reacción de Schaeffer: negativa.

Basidios, cutícula, queilocistidios y esporas de Agaricus praeclaresquamosus © Pierluigi Angeli
Microscopía
Esporas pequeñas, ovoides, de 4–5 × 3–3,5 µm.
Basidios claviformes, tetraspóricos, sin conexiones en hebilla, de 20–25 × 5–6,5 µm.
Cistidios fuertemente claviformes, piriformes, de 12–21 × 11–14,5 µm.
Cutícula formada por hifas postradas, con algunos extremos libres, sin conexiones en hebilla.
Observaciones
Agaricus praeclaresquamosus, al igual que todas las especies pertenecientes a esta sección, se caracteriza por el amarilleamiento en la base del pie y por el olor desagradable a tinta.
Puede confundirse con Agaricus praeclaresquamosus variedad terricolor (Möller) Bon & Cappelli, que presenta el disco negruzco y escamas pardo-negruzcas sobre un fondo gris; también con Agaricus phaeolepidotus Möller, muy similar, pero que se diferencia por un amarilleamiento más leve o, como mucho, un enrojecimiento en la base del pie.
Sinónimos: Psalliota meleagris J. Schäffer 1925 (basionimo); Agaricus placomyces var. meleagris (J. Schäffer) R. Pscual 1987; Agaricus moelleri Wasser 1976; Agaricus xanthodermus var. obscuratus Maire 1910.