Artemisia absinthium

Familia : Asteraceae

EUGENIO-2.gif
Texto © Eugenio Zanotti

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

Artemisia absinthium es una planta herbácea perenne subcosmopolita con rizoma ramificado © Giuseppe Mazza

Artemisia absinthium es una planta herbácea perenne subcosmopolita con rizoma ramificado © Giuseppe Mazza

El género Artemisia incluye, según las distintas interpretaciones taxonómicas, entre 200 y 400 especies de plantas herbáceas y arbustivas ricas en aceites esenciales y de sabor bastante amargo por la presencia de terpenoides y lactonas sesquiterpénicas. Estas especies viven sobre todo en los climas templados de ambos hemisferios, principalmente en el boreal, principalmente en ambientes secos y semiáridos. La polinización es anemófila y muchas especies hospedan, como plantas nutricias, a diversas larvas de lepidópteros.

La etimología del género es incierta, para algunos derivaría de Artemisia, esposa de Mausolo, rey de Caria, mientras que para otros es más verosímil que haga referencia a Artemisa, diosa de la caza, e incluso para otros deriva de la palabra griega “artemos” = sano, en alusión a las propiedades benéficas de muchas especies de Artemisia.

El epíteto específico deriva del latín “absinthium”, nombre con el que se indicaba a esta especie y que tiene su origen en el griego “absinthion” = amargo (carente de dulzura), en referencia al sabor muy amargo de esta planta.

El Ajenjo mayor o Artemisia amarga, muchas veces conocido simplemente como Ajenjo (Artemisia absinthium L. 1753) es una planta herbácea perenne, con rizoma ramificado, generalmente sufruticosa, con tallos erectos, subleñosos en la base, de (30) 40-90 (120) cm de altura, cubiertos de un indumento seríceo blanco-plateado (pelos medifijos) con olor fragante a vermú y sabor amarguísimo. Las hojas son alternas: las basales pecioladas, (bi-) tri-pinnatisectas con segmentos de entre 3 y 4 mm de anchura, redondeados en el ápice; y las caulinares menores (de 3 a 4 cm) y subsésiles. Presenta de 30 a 60 capítulos florales, hemisféricos (de 3 mm de diámetro), reclinados, recogidos en panículas terminales foliosas, más o menos unilaterales. La floración está concentrada entre agosto y septiembre (¡el polen es alergénico!). Las flores son amarillos-amarronadas (2 mm).

Hasta 60 capítulos florales hemisféricos de 3 mm, reunidos en panículas terminales foliosas © G. Mazza

Hasta 60 capítulos florales hemisféricos de 3 mm, reunidos en panículas terminales foliosas © G. Mazza

Los frutos (cipselas) son glabros, carentes de vilano, de forma elipsoideo-comprimida, ligeramente curvos, de 1,5 mm de longitud.

Crece desde bajas altitudes hasta alrededor de los 1100 m de altitud en los baldíos áridos, bordes de carreteras, escarpes soleados, lugares rocosos y pedregosos, lindes, orillas… tanto sobre suelos calcáreos como silíceos, con pH preferiblemente alcalino. Es una especie cultivada y naturalizada.

El profesor Sandro Pignatti, en su magnífica obra sobre la flora de Italia, escribe a propósito de la distribución de esta especie, que suele citarse como europea del este, que se ha convertido en subcosmopolita: “En Italia se tiene en todos lados la impresión de que se trata de una planta introducida y por largo tiempo naturalizada (arqueófita), incapaz de penetrar en la vegetación natural. La patria de origen de esta planta no ha sido aún identificada, pero se supone que se encuentra en Oriente Próximo; ya conocida para los egipcios y los griegos, el uso (como planta medicinal, aromática y vermífuga) se difundió ya en épocas prerromanas por toda Europa”.

En fitoterapia se emplean las hojas recogidas en mayo y las sumidades floridas de las plantas recogidas en julio-agosto (“Absinthi folia et summitatis”), que contienen aceite esencial con monoterpenos como la tuyona y el tuyol, y numerosos compuestos afines a estos, como el felandreno, sesquiterpenos y absintol, además de glucósidos amargos, absintina, anabsintina, artabsina, anabsina, anabsinina, matricina, flavonoides, ácidos orgánicos, resinas y taninos.

Sus preparados (se utilizan sobre todo en forma de tintura y de vino medicamentoso) tienen destacadas propiedades aperitivas, estomáticas, eupépticas, tónico-excitantes, diuréticas, desobstruyentes biliares, emenagogas, febrífugas en fiebres reumáticas y gripales, y vermífugas; posee también una acción antitóxica en los casos de saturnismo (envenenamiento por exposición a plomo). Los preparados a base de ajenjo están contraindicados en los casos de pacientes que sufran de úlceras gástricas e intestinales, así como durante el embarazo y la lactancia. La decocción es un buen antiséptico de uso externo para heridas y úlceras. Recientemente se ha descubierto que tiene acción acaricida e insecticida. Los principios amargos ejercen una notable acción sobre las secreciones gástricas y la secreción de la bilis, siendo por esto recomendados contra la falta de apetito, estados de convalecencia, y para casos leves de molestias gástricas, intestinales y biliares, incluso con espasmos.

El aceite esencial de ajenjo (también conocido como “hada verde”) tiene una elevada toxicidad debida a la tuyona, y está presente en la absenta, una famosa bebida alcohólica que contiene además extractos de anís, hinojo, semillas de angélica, melisa, hisopo, verónica, etc. cuyo abuso crónico conducía al absintismo, que incluye trastornos de personalidad. Esta bebida estaba muy difundida en la Francia meridional durante el siglo XIX como nos recuerdan los cuadros de Manet, “El bebedor de absenta”, y de Degas, “La absenta”.

El polen es alergénico, pero las hojas y las flores tienen virtudes medicinales © Giuseppe Mazza

El polen es alergénico, pero las hojas y las flores tienen virtudes medicinales © Giuseppe Mazza

La producción de este licor fue en tiempos pasados prohibida durante largo tiempo, actualmente de nuevo permitida en algunos países, aunque regulando los valores de tuyona en función del grado alcohólico. En las campiñas en las que el ajenjo mayor es frecuente se usaba su decocción para embadurnar la piel a fin de ahuyentar mosquitos y tábanos, y se colocaban ramos de esta planta junto a puertas y ventanas o en armarios para mantener lejos a las moscas y las polillas. Los principales productores de ajenjo mayor son los países de Europa del Este y los Balcanes.  Preparaciones :

Vino medicamentoso de ajenjo

Dejar macerando en un litro de vino blanco dulce 30 gramos de sumidades floridas secas de ajenjo mayor durante 4 días agitando de tanto en tanto, posteriormente colar y exprimir bien el residuo. Se toman 25 ml media hora antes de las comidas.

Sinónimos: Absinthium majus Garsault (1764); Artemisia inodora Mill. (1768); Absinthium vulgare Lam. (1779); Absinthium bipedale Gilib. (1782); Artemisia pendula Salisb. (1796); Absinthium officinale Brot. (1804); Artemisia absinthia St.-Lag. (1880); Artemisia doonense Royle (1835); Artemisia kulbadica Boiss. & Buhse (1860); Artemisia rhaetica Brügger (1886); Artemisia baldaccii (1908); Artemisia rehan Chiov. (1912); Artemisia arborescens var. cupaniana Chiov. is (1932); Artemisia arborescens f. rehan (Chiov.) Chiov. (1932).

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ASTERACEAE clicar aquí.