
Texto © Massimiliano Berretta

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Bjerkandera adusta crece en troncos de árboles, preferiblemente muertos © G. Mazza
Familia: Meruliaceae Rea, 1922
Género: Bjerkandera Karsten, 1879
Bjerkandera adusta (Willdenow : Fries) Karsten, 1879
El epíteto adusta proviene del latín ustus = quemado, chamuscado, en referencia al color característico del himenio. En Italia y en España no se emplean nombres comunes para esta especie; en Francia, sin embargo, es conocida como “Tramète brûlée” o “Polypore brûlé”; en Alemania, “Angebrannter Rauchporling”; en el Reino Unido, “Smoky Bracket”.
Descripción del género
A este género pertenecen basidiomas anuales, sésiles y con forma de repisa, a menudo imbricados o fusionados lateralmente, de consistencia coriáceo-elástica; la superficie estéril es finamente tomentosa y, en ocasiones, zonada; el himenio es poroide, de color gris o pardo, con poros pequeños y redondeados; los túbulos son de igual color; el contexto es ocráceo, separado de la capa de túbulos por una línea negra. Sistema hifal monomítico (estructura formada únicamente por hifas generativas, sin otros tipos de hifas), hifas con fíbulas; basidiosporas hialinas, blancas en masa, no amiloides, lisas, de elipsoides a subcilíndricas. Son saprófitos o parásitos débiles de frondosas (raramente de coníferas), provocando pudrición blanca. La especie tipo es Bjerkandera adusta.
Descripción de la especie
Sombrero: basidiomas anuales, sésiles, imbricados y fusionados lateralmente, que en ocasiones pueden cubrir amplias zonas del tronco; cada cuerpo fructífero mide entre 3 y 7 cm. La superficie pileica, cuando está presente, es finamente aterciopelada, con zonaciones concéntricas pardas y márgenes ondulados, inicialmente blanquecinos, especialmente en las formas resupinadas, tornándose después gris oscuro.
Himenio: poroide, de color gris a negruzco, con 4–6 poros por mm, redondeados, estirados e irregulares en las formas que crecen más verticalmente; túbulos de 1–2 mm de espesor, de color gris ahumado, separados del contexto por una fina línea negra.
Pie: ausente
Carne: el contexto es delgado, con un espesor que varía desde pocos milímetros hasta un máximo de 10 mm, de consistencia coriáceo-elástica, con color que va del blanquecino al ocre claro.

Un primer plano revelador. El olor es intenso y agradable, pero no es comestible © Giuseppe Mazza
Olor: muy intenso y agradable en ejemplares frescos, desaparece en los secos.
Hábitat: crece durante todo el año sobre tocones y troncos muertos de frondosas; menos frecuente sobre árboles vivos y raramente sobre coníferas.
Comestibilidad: sin ningún valor.
Microscopía: estructura hifal monomítica, con hifas generativas provistas de fíbulas y ramificadas, de paredes delgadas, con diámetro de 2–4 µm en el subhimenio.
En el contexto, las paredes son engrosadas o sólidas, con diámetro de hasta 7 µm y disposición irregular.
Las hifas pileicas están agrupadas en cordones que alcanzan longitudes superiores a 100 µm.
Basidiosporas elipsoides, lisas, hialinas, no amiloides, de 4–6 × 2,3–3,5 µm.
Basidios claviformes, con fíbulas en la base, de 10–18 × 3,5–6 µm.
Observaciones: especie bastante extendida en Europa, Norteamérica y también en Asia, tanto en bosques como en parques o jardines, sobre madera muerta de frondosas, más raramente en coníferas, causando pudrición blanca de la madera. Es un hongo parásito de crecimiento relativamente lento; una vez que se instala en la planta, provoca su muerte y continúa desarrollándose sobre ella como saprótrofo

Hifas, esporas y basidios generadores de Bjerkandera adusta © Pierluigi Angeli
Puede confundirse con Bjerkandera fumosa (Persoon : Fries) Karsten, 1879, aunque esta es mucho menos frecuente, al menos en Italia. Se diferencia por la coloración más oscura del carpóforo, las esporas ligeramente más pequeñas, la superficie poroide de color blanquecino a crema y los poros algo más grandes. Su hábitat se limita exclusivamente a árboles de frondosas.
Sinónimos
Boletus adustus Willdenow 1787 (basionimo); Gloeoporus adustus (Willdenow) Pilát 1937; Grifola adusta (Willdenow) Zmitrovich & Malysheva 2006; Leptoporus adustus (Willdenow) Quélet 1886; Polyporus adustus (Willdenow) Fries 1821; Polystictus adustus (Willdenow) Fries; Polystictus adustus (Willdenow) Gillot & Lucand 1890; Tyromyces adustus (Willdenow) Pouzar 1966.