Familia : Carangidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Con una longitud de hasta 1 m y un peso de hasta 13 kg, el Caranx latus se encuentra a ambos lados del Atlántico © www.carlosestape.photoshelter.com
Conocido en francés como Carangue aux gros yeux y en inglés como Horse-eye jack, Caranx latus Agassiz, 1831, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes o de los Carangiformes según los taxónomos, y a la familia de los Carangidae, que agrupa en 30 géneros unas 150 especies marinas de nado veloz, frecuentes en los trópicos y presentes también en el Mediterráneo.
El género Caranx deriva de carangue, el nombre que los franceses de las Antillas daban a estos peces, aunque Lacepède lo creó en 1801 pensando en el griego kara, cabeza, en referencia al perfil cefálico prominente, mientras que con el término específico latus, “ancho” en latín, Agassiz alude a la altura del cuerpo.
Zoogeografía
Gregario no solo en la juventud, se desplaza en cardúmenes y se caracteriza por un ojo grande provisto de párpado, lo que ha dado origen a varios nombres vernáculos como “Jurel ojón”.

Es gregario no solo cuando es joven y se caracteriza por un gran ojo con párpado, lo que le ha dado varios nombres comunes, como Horse-eye jack © www.carlosestape.photoshelter.com
Caranx latus está presente en ambas orillas del Atlántico. En América es común desde Nueva Jersey, Bermudas y el Golfo de México septentrional hasta São Paulo en Brasil, mientras que en el Atlántico oriental se han verificado registros en los islotes St. Paul’s Rocks, Ascensión y en el golfo de Guinea.
Ecología-Hábitat
Es un pez que, incluso de adulto, cuando alcanza 1 m de longitud y 13 kg de peso, continúa desplazándose en cardúmenes, moviéndose por lo general en los primeros 20 m de agua con descensos esporádicos hasta 140 m. Prefiere temperaturas entre 23,4 y 28 °C, y se encuentra sobre fondos arenosos, formaciones coralinas y praderas submarinas de fanerógamas. No duda en remontar durante un tramo los cursos fluviales tras cazar en aguas salobres y es muy frecuente a lo largo de las costas insulares.
Se alimenta vorazmente de peces y crustáceos, y aunque su carne es poco apreciada y con riesgo de ciguatera, en el Caribe se pescan hasta 1.700 toneladas al año.

Se alimenta de peces y crustáceos, y aunque su carne es de escaso valor y corre el riesgo de contraer ciguatera, se capturan hasta 1700 toneladas en el Caribe cada año © www.carlosestape.photoshelter.com
Morfofisiología
Como indica el nombre común, los ojos —protegidos por un párpado adiposo— son muy grandes en proporción con la cabeza. La mandíbula superior, con varias hileras de pequeños dientes en la parte interna, termina en una franja de fuertes caninos, mientras que la inferior posee una sola fila dentaria.
La línea lateral, oscura en la parte terminal, está bien marcada y a veces presenta una mancha negra en la parte superior del opérculo.
Posee dos aletas dorsales: la primera con 8 espinas y la segunda con un radio espinoso y 19–22 blandos. La aleta anal presenta 2 espinas libres en posición anterior seguidas de 16–18 radios blandos. La aleta pectoral es más larga que la cabeza y oscura en la parte inferior. La caudal, amarilla o negruzca, es profundamente ahorquillada como las pectorales, lo que favorece un nado veloz, y se observan quillas bilaterales en el pedúnculo caudal.
Para la reproducción, se forman agregaciones de 150–700 individuos, de las que pequeños grupos de 15–20 peces se separan bruscamente del cardumen para desovar cerca de la superficie.

La reproducción ocurre en grupos de 150-700 individuos, con pequeños grupos de 15-20 peces que se separan repentinamente del banco para desovar cerca de la superficie © www.carlosestape.photoshelter.com
La librea es plateada azulada en la zona dorsal y clara hacia el vientre. Los juveniles presentan 5 barras verticales oscuras en los flancos, de función mimética, que se atenúan con el tiempo.
Etología-Biología reproductiva
Caranx latus es un depredador diurno que caza a la vista peces y crustáceos, y a su vez es presa de especies de gran tamaño como Coryphaena hippurus y de aves marinas, en su mayoría láridos, que lo capturan cuando aflora entre las olas.
La reproducción ocurre entre abril y julio-agosto. En este período se forman agregaciones de 150–700 individuos, dentro de las cuales grupos de 15–20 peces se separan súbitamente del cardumen para ascender velozmente en una especie de danza en la columna de agua y liberar los gametos a las corrientes que circulan a 1–2 m bajo la superficie, de manera similar a lo observado en meros como Epinephelus striatus o Plectropomus laevis durante sus grandes concentraciones reproductivas.
Los juveniles están protegidos por barras verticales oscuras en los flancos que se difuminan con el crecimiento. Las poblaciones son estables y Caranx latus no es una especie amenazada.

Los juveniles están protegidas por barras verticales oscuras, similares a camuflaje, en sus costados, que se desvanecen con el tiempo. Las poblaciones son estables y el Caranx latus no es una especie en peligro de extinción, catalogada como de “Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN © www.carlosestape.photoshelter.com
La resiliencia de Caranx latus es moderada, con un tiempo mínimo de duplicación poblacional de 1,4–4,4 años, y su vulnerabilidad a la pesca es alta, con un valor de 67 en una escala de 100. Esto, pese a que su carne no es muy apreciada y presenta riesgo de ciguatera, una intoxicación alimentaria causada por la acumulación en sus presas de la toxina producida por el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus.
En el Caribe se captura con redes de enmalle, jábegas de playa y líneas de mano, alcanzándose picos de hasta 1.700 toneladas al año. Sin embargo, las poblaciones no muestran signos de declive y esta especie está catalogada como “LC, Least Concern” es decir, como “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Xurel lata Agassiz, 1831; Caranx lepturus Agassiz, 1831; Caranx fallax Cuvier, 1833; Caranx richardi Holbrook, 1855; Carangus aureus Poey, 1875.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.