Ceratozamia latifolia

Familia : Zamiaceae


Texto © Dr. Claudio Littardi

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Ceratozamia latifolia Miquel (1848), es una especie endémica de México. El hábitat se reporta en territorios cercanos a San Luis Potosí e Hidalgo, en la región montañosa del sureste de Querétaro, donde la Cícada prospera a unos 850 m de altitud, en bosques nubosos.

Crece entre rocas calizas, en zonas húmedas y escarpadas, donde la lluvia y la niebla son frecuentes incluso en los meses más secos del invierno. Crece en asociación con helechos arborescentes, filodendros y otras plantas tropicales. También puede crecer en nichos entre las rocas, donde se deposita el humus, o sobre los árboles, como planta arbórea, gracias a la germinación de semillas transportadas por pájaros u otros animales que se han alimentado de la sarcotesta, la parte externa carnosa del tegumento de la semilla.

El nombre del género Ceratozamia deriva del griego “κέρας, -ατοϛ” (céras, cératos) = cuernos y “ἀζαίνω” (azaíno) o “ἀζάνω” (azáno) = piña, con referencia a las características estructuras reproductivas que muestran esporofilos rematados por dos protuberancias (cuernos), y estróbilos que recuerdan a los de las coníferas. El nombre específico latifolia deriva del latín “latifolius”, que indica hoja ancha.

Fácil de cultivar, incluso en interiores, Ceratozamia latifolia es una especie endémica de México con un tallo muy bajo y hojas de 50-150 cm.

Fácil de cultivar, incluso en interiores, Ceratozamia latifolia es una especie endémica de México con un tallo muy bajo y hojas de 50-150 cm © Giuseppe Mazza

Es una planta de tallo muy bajo y acaule, aunque en ejemplares más viejos puede emerger del suelo unos 12-25 cm, con un diámetro de 10-12 cm. El tallo está cubierto de catafilos persistentes, de color marrón rojizo, parcialmente tomentosos y de forma triangular.

Ceratozamia latifolia presenta una copa formada generalmente por dos a ocho hojas, de color verde claro, lisas, glabras, ligeramente arqueadas, con una longitud variable de 0,5 a 1,50 m. Las hojas jóvenes son de color marrón rojizo cuando emergen, ligeramente vellosas y glabras cuando maduran.

Pecíolo recto, de 35 a 40 cm de largo, con un diámetro de 8 mm, generalmente inerme, de color verdoso en las hojas adultas, donde a veces encontramos también pequeñas espinas dispersas; raquis sin espinas, de color marrón verdoso y en las hojas adultas presenta alrededor de 15-30 pares de folíolos de consistencia papirácea, de 15 a 25 cm de largo por 3-5 cm de ancho, oblongos, alternos, planos, falcados, de color verde, con el ápice puntiagudo y asimétrico.

Cono hembra. Desde 2022 Ceratozamia latifolia lamentablemente aparece como “VU, Vulnerable” en la Lista Roja de Especies en Peligro de la UICN.

Cono hembra. Desde 2022 Ceratozamia latifolia lamentablemente aparece como “VU, Vulnerable” en la Lista Roja de Especies en Peligro de la UICN © Courtesy of the National Gardening Association member “cycadjungle”

Cono femenino solitario, globoso cilíndrico, erecto, de unos 15-16 cm de largo y 6,5-7,5 cm de ancho, verde claro al emerger con tricomas marrones cuando madura, ápice apicular (deprimido); pedúnculo tomentoso, marrón, de 2-4 cm de largo, 1-1,4 cm de diámetro; megasporofilos de 1,6 cm de alto con 2,5-2,8 cm de diámetro, cara distal prominente, ángulo obtuso entre los cuernos, ligeramente retorcido.

Sarcotesta, subovoide y globular, inicialmente rojo blanquecino, luego marrón en la madurez, de 2-2,4 cm de largo con 1,2-1,6 cm de diámetro.

Cono masculino solitario, cilíndrico, erecto, de 10,5-20 cm de largo con 2,1-2,5 cm de diámetro, ápice mucronado, amarillo-verdoso con pubescencia marrón-rojiza en la emergencia, marrón-rojizo en la madurez; pedúnculo tomentoso, de color marrón rojizo a marrón, de 3,5-4 cm de largo y 0,9-1,2 cm de ancho.

Su tamaño, disponibilidad en viveros y la gracia de sus hojas han favorecido su difusión como planta de interior en maceta en jardines de invierno y como planta de jardín en zonas que le permiten vivir al aire libre.

Como suele ocurrir con Ceratozamia, es una planta fácil de cultivar. Crece bien en zonas con poca luz y se puede utilizar con éxito como planta de interior, pero debe protegerse de daños en las hojas, que son particularmente frágiles.

Las poblaciones en estado silvestre están disminuyendo y desde 2022 Ceratozamia latifolia lamentablemente aparece como “VU, Vulnerable” en la Lista Roja de Especies en Peligro de la UICN.

La regeneración a partir de semillas es buena y se puede observar el crecimiento natural de las plantas jóvenes.

Aunque el hábitat ha sido perturbado por el cultivo industrial de banano y café, estas cícadas se han salvado porque normalmente crecen en zonas rocosas y escarpadas, la mayoría de las cuales no son aptas para la agricultura.

Fácil propagación a partir de semillas frescas o asexualmente, cuando sea posible, por separación de retoños basales.

El nombre Ceratozamia latifolia ha sido objeto de discusión y desacuerdo.

Varios años después de la descripción original de Miquel, Ceratozamia latifolia fue degradada a variedad, como Ceratozamia mexicana var. latifolia, estatus mantenido hasta el nuevo reconocimiento de la dignidad de especie en 1986.

Sinónimos: Ceratozamia karsteniana Dyer (1884); Ceratozamia mexicana var. latifolia (Miq.) J.Schust (1932).

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ZAMIACEAE clicar aquí.