Chamaedorea oblongata

Familia : Arecaceae


Texto © Pietro Puccio

 

“ignacio.gif"
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

La especie es originaria de Belice, Guatemala, Honduras, México (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz), lugares en los que crece en las florestas húmedas a baja altitud, principalmente sobre suelos calcáreos.

El nombre del género es la combinación del adverbio griego “χαμαί” (chamai) = sobre la tierra, en el suelo, y del sustantivo “δωρέα” (doréa) = regalo, el botánico alemán Carl Ludwig Willdenow (1765-1812), que creó el género en 1806, no especificó el significado exacto del nombre. El epíteto específico deriva del adjetivo latino “oblongus, a, um” = oblongo, en referencia a la forma de los frutos.

Nombres comunes: caugui palm (inglés); caquib, xaté macho (Guatemala); brillosa, coyolito, jilote de monte, palmilla, palmita, tepejilote (México); pacayta (Nicaragua).

La Chamaedorea oblongata es una especie americana, bastante variable, que no supera los 3 m de altura © Giuseppe Mazza

La Chamaedorea oblongata es una especie americana, bastante variable, que no supera los 3 m de altura © Giuseppe Mazza

La Chamaedorea oblongata Mart. (1938) es una especie dioica bastante variable con tallos solitarios generalmente erectos, de entre 1,5 y 3 m de longitud y de 1 a 2,5 cm de diámetro, de color verde oscuro brillante, tendiente al negruzco en las partes más viejas, y sobre los que se observan los anillos blanquecinos de las cicatrices foliares separados entre 5 y 15 cm.

Las hojas, sobre un peciolo de entre 15 y 30 cm de largo, son pinnadas y el raquis, de hasta alrededor de 60 cm de longitud, es de color verde y muestra una evidente banda amarillenta en su cara inferior que se prolonga hasta la base foliar.
Las pinnas son más o menos alternas, de 5 a 9 a cada lado del raquis dispuestas de manera regular, de forma variable, de sigmoideas a oblongo-trapezoidales, con ápice puntiagudo, de entre 15 y 35 cm de longitud y de 3 a 10 cm de anchura, bastante coriáceas, de color verde intenso y brillantes en el haz con una nervadura central prominente en el envés de color amarillento.

Las inflorescencias, sobre un pedúnculo de entre 10 y 35 cm de largo, salen bajo las hojas (infrafoliares), y son ramificadas, las masculinas con raquis y raquillas de color verde y flores, de alrededor de 4 mm de diámetro, también de color verde y dispuestas en espiral, mientras que las femeninas tienen el raquis y las raquillas inicialmente de color verde pero tornan a rojo anaranjado cuando sale el fruto, con flores femeninas de alrededor de 2 mm de diámetro dispuestas en espiral.

Los frutos son de forma variable, de globosos a oblongos, incluso con forma de media luna, de color inicialmente verde, tornando a negro brillante en su madurez, de entre 8 y 14 mm de longitud y alrededor de 7 mm de diámetro, conteniendo una sola semilla elipsoidal de entre 7 y 10 mm de longitud y 5 mm de diámetro.

Se reproduce mediante semilla en sustrato con buen drenaje mantenido húmedo a una temperatura de entre 24 y 26 ºC, con un tiempo de germinación que supera normalmente los 3 meses.

Es una de las primeras especies del género que fue introducida en el cultivo con fines ornamentales, ya sea como planta de jardín, en los países tropicales, subtropicales y, marginalmente, en los templado-cálidos, donde puede resistir temperaturas de hasta alrededor de los -2 ºC durante un breve periodo, como para la decoración de interiores, incluso los poco luminosos, en maceta. Es de fácil cultivo, prefiriendo una exposición semisombreada, alejada de los rayos directos del sol, y no es particularmente exigente en lo que se refiere al suelo, siempre que drene bien. Los riegos deben ser regulares durante verano, de modo que se mantenga una constante humedad pero no se encharque, distanciándolos más en invierno, pero sin nunca dejar secar el sustrato por completo. Las fertilizaciones deben hacerse mensualmente, desde primavera hasta otoño, con productos equilibrados hidrosolubles, con oligoelementos, a mitad de la dosis recomendada en el envase. Las hojas cortadas son usadas en las composiciones florales.

Muy cultivada pero vulnerable en estado silvestre por la reducción de su hábitat y la recolección indiscriminada, tiene frutos esmeralda que se ennegrecen al madurar © Giuseppe Mazza

Muy cultivada pero vulnerable en estado silvestre por la reducción de su hábitat y la recolección indiscriminada, tiene frutos esmeralda que se ennegrecen al madurar © Giuseppe Mazza

Por la reducción de su hábitat y la recolección indiscriminada, vinculada al comercio local e internacional, la especie has sido incluida en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como “vulnerable” (en peligro de extinción en la naturaleza).

Sinónimos: Chamaedorea lunata Liebm. (1849); Chamaedorea biloba H.Wendl. (1854); Morenia corallocarpa H.Wendl. (1854); Chamaedorea paradoxa H.Wendl. (1859); Nunnezharia biloba (H.Wendl.) Kuntze (1891); Nunnezharia corallocarpa (H.Wendl.) Kuntze (1891); Nunnezharia lunata (Liebm.) Kuntze (1891); Nunnezharia oblongata (Mart.) Kuntze (1891); Nunnezharia paradoxa (H.Wendl.) Kuntze (1891); Chamaedorea corallocarpa hort. (1897); Chamaedorea corallina (H. Karst.) Hook. (1913); Mauranthe lunata (Liebm.) O.F.Cook (1943); Chamaedorea fusca Standl. & Steyerm. (1947).

 

→ Para información general sobre ARECACEAE, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ARECACEAE y encontrar otras especies, clicar aquí.