Chrysiptera cyanea

Familia : Pomacentridae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Macho de Chrysiptera cyanea en actitud defensiva. La punta del hocico, el mentón, las aletas pélvicas y la aleta caudal se vuelven amarillas.

Macho de Chrysiptera cyanea en actitud defensiva. La punta del hocico, el mentón, las aletas pélvicas y la aleta caudal se vuelven amarillas © Giuseppe Mazza

Chrysiptera cyanea (Quoy & Gaimard, 1825), conocido en Italia como Damigella azzurra o Diavolo blu, tomando el nombre inglés de «Blue devil», pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, del orden Perciformes y a la familia Pomacentridae, que tiene 29 géneros y más de 400 especies, incluidos los conocidos peces payaso y damisela.

El nombre del género Chrysiptera proviene del griego “χρυσός” (khrusos) = oro y “πτερόν” (pterón) = ala, aleta, por la aleta caudal dorada de los machos. El nombre de la especie cyanea también deriva del griego “κύᾰνος” (cýanos) = azul, con obvia referencia a la librea.

Zoogeografia

Chrysiptera cyanea tiene una amplia distribución a lo largo de las costas del Océano Índico oriental y el Océano Pacífico occidental. Lo encontramos en India, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Taiwán, las Islas Ryukyu y el sur de Japón, luego en Oceanía, en Palau, en las Islas Marianas del Norte, en Papua Nueva Guinea, en Australia, en Micronesia, las Islas Salomón, las Islas Vanuatu, Nueva Caledonia, las Islas Fiji y Samoa.

Las hembras de Chrysiptera cyanea, más pequeñas que los machos, tienen las aletas caudal, dorsal y anal translúcidas, y una característica mancha negra, también visible en los juveniles, en la base de la aleta dorsal, junto al pedúnculo caudal.

Las hembras, más pequeñas que los machos, tienen las aletas caudal, dorsal y anal translúcidas, y una característica mancha negra, también visible en los juveniles, en la base de la aleta dorsal, junto al pedúnculo caudal © G. Mazza

Ecología-Hábitat

Vive en aguas muy poco profundas, nunca superando los 10 m. Le encantan las lagunas tranquilas con rocas y formaciones madrepóricas llenas de escondites.

Morfofisiología

Los machos de Chrysiptera cyanea pueden alcanzar los 8,5 cm, pero las hembras más pequeñas no superan los 6,5 cm.

El cuerpo está aplanado lateralmente.

La cabeza tiene una boca pequeña y protráctil, armada con dientes diminutos, finos y afilados.

La aleta dorsal, eréctil cuando el pez se siente amenazado, tiene 13 radios espinosos y 12-13 blandos, mientras que la anal tiene 2 radios espinosos y 13-14 blandos. Los pectorales tienen 15-17 radios y son indefensos como los pélvicos.

La mayor parte del cuerpo es de color azul eléctrico con espléndidas iridiscencias como en muchas especies del género Chrysiptera, pero la librea presenta un evidente dimorfismo sexual.

Las hembras y los juveniles tienen una característica mancha negra en la base de la aleta dorsal, junto al pedúnculo caudal. Además, la parte terminal de las aletas es translúcida, mientras que en los machos las aletas dorsal y anal son azules y la gran aleta caudal es amarilla o naranja, al igual que la punta del hocico, la correa del mentón y las aletas pélvicas.

Destellos y combinaciones de colores que pueden distraer un momento a los depredadores mientras el pez se refugia en un barranco. Se trata de peces muy rápidos, hasta el punto de que cualquiera que quiera pescarlos en un pequeño acuario casero se ve casi obligado a desmontarlos para conseguirlo.

Etología-Biología Reproductiva

La Damisela Azul es una especie diurna que suele nadar en pequeños grupos formados por un macho, varias hembras y algunos juveniles. Se alimenta de zooplancton, pequeños crustáceos y algas.

Los huevos, puestos a centenares por la hembra de turno, quedan pegados al fondo marino y el macho, como es habitual en los peces de este género, los vigila hasta que eclosionan, oxigenándolos con el movimiento de sus aletas para evitar la aparición de moho.

Siempre listo para esconderse entre las púas de las madréporas si ve un depredador, Chrysiptera cyanea está activo durante el día, alimentándose de zooplancton, diminutos crustáceos y algas.

Siempre listo para esconderse entre las púas de las madréporas si ve un depredador, está activo durante el día, alimentándose de zooplancton, diminutos crustáceos y algas © Giuseppe Mazza

Chrysiptera cyanea es un pez que se adapta bien a la vida en cautiverio. Fácil de alimentar y sobre todo económico, también es común en pequeños acuarios domésticos, pero como sugiere el nombre común de Blue Devil, puede ser muy agresivo con sus compañeros de acuario, por lo que conviene introducirlo al final, cuando los demás peces ya se han labrado un territorio, porque si es el primer huésped del acuario, quizás los utilice como conejillos de indias.

Se encuentra entre los peces marinos más robustos y más baratos del mundo. En el acuario considerará «los muebles como suyos», atacando repetidamente y sin piedad a los recién llegados, ya aturdidos y debilitados por el transporte.

Aunque está presente en todas las tiendas de acuarios marinos y se vende online por unos pocos euros, Chrysiptera cyanea no es una especie en peligro de extinción en la actualidad.

Los huevos de Chrysiptera cyanea son pegados al fondo marino, monitoreados y ventilados con las aletas por el macho hasta que eclosionan. Es un pez de acuario marino muy fácil de alimentar.

Los huevos son pegados al fondo marino, monitoreados y ventilados con las aletas por el macho hasta que eclosionan. Es un pez de acuario marino muy fácil de alimentar © Giuseppe Mazza

Las poblaciones pueden duplicar su número en menos de 15 meses y el índice de vulnerabilidad pesquera alcanza sólo 10 en una escala de 100.

Por lo tanto, desde 2021, Chrysiptera cyanea figura como “LC, Least Concern”, es decir  como «Preocupación Menor», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Glyphisodon cyaneus Quoy & Gaimard, 1825; Abudefduf cyaneus (Quoy & Gaimard, 1825); Cbrysiptera cyaneus (Quoy & Gaimard, 1825); Glyphidodontops cyaneus (Quoy & Gaimard, 1825); Glyphisodon uniocellatus Quoy & Gaimard, 1825; Abudefduf uniocellatus (Quoy & Gaimard, 1825); Glyphisodon azureus Cuvier, 1830; Chrysiptera gaimardi (Swainson, 1839); Glyphidodon assimilis Günther, 1862; Abudefduf assimilis (Günther, 1862); Abudefduf turchesius Jordan & Seale, 1907; Abudefduf sapphirus Jordan & Richardson, 1908; Glyphisodon hedleyi Whitley, 1927; Chrysiptera punctatoperculare Fowler, 1946.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.