Cromileptes altivelis

Familia : Serranidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

Cromileptes altivelis, Serranidae, Mero jorobado, Mero pantera

E Cromileptes altivelis es un mero tropical atípico, apreciado por su carne y su belleza © Giuseppe Mazza

El insólito Mero jorobado o Mero pantera (Cromileptes altivelis Valenciennes, 1828), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Serranidae que cuenta con más de 500 especies.

El nombre genérico viene del griego “croma” = color y “leptos” = delicado, por el contraste blanquinegro que se tinta con la edad de colores pastel. Cuando es joven, de hecho, este pez es blanco puro con grandes manchas negras que se atenúan al crecer, aumentando su número, mientras que el color de fondo se transforma en beige con reflejos de un gris verdoso.

El epíteto específico “altivelis” viene del latín “altus” = alto y “velum” = vela, en referencia a la llamativa aleta dorsal.

Una curiosidad envuelve a este pez y a Francia y el Principado de Mónaco.

Parece que la belleza de la librea juvenil de esta especie llamó particularmente la atención, delante de los fotógrafos, de la Princesa Grace Kelly durante una visita al Museo Oceanográfico de Mónaco, mientras que otros sostienen que el diseño de esta librea recuerda un traje blanco a lunares negros usado en una célebre película por la actriz. Sea como sea, en Francia, además del clásico nombre vulgar de “Mérou bossu” (mero jorobado), circula por derecho propio, incluso en la red, el nombre de “Mérou de Grace Kelly” (mero de Grace Kelly).

Zoogeografía

El mero jorobado es una especie presente en las aguas tropicales del océano Índico riental y del Pacífico occidental. Lo encontramos, por dar una idea, en las costas de África oriental y, más allá, en India, Sri Lanka, Tailandia, Malasia, Singapur, Australia, Indonesia, Nueva Guinea, Palaos, Filipinas, Taiwán, China y las islas Ryukyu en la parte meridional del Japón. Al sur, además de la Gran Barrera de Coral, llega hasta Nueva Caledonia.

Cromileptes altivelis, Serranidae, Mero jorobado, Mero pantera

Los jóvenes son casi blancos con manchas negras. Aunque hoy es criado para los acuarios es una especie vulnerable, pescada con fines alimentarios antes de que pueda reproducirse © G. Mazza

Ecología-Hábitat

Vive entre las madréporas y los corales en aguas relativamente someras, generalmente entre los 2 y los 25 m de profundidad, pero puede descender hasta los 40 m. No es raro encontrar los jóvenes en las pozas de marea.

Morfofisiología

En la naturaleza el Cromileptes altivelis puede alcanzar los 70 cm de longitud. A primera vista, el cuerpo comprimido y la cabeza pequeña, alargada, con un perfil cóncavo que dibuja casi una joroba en la parte anterior del dorso, no hacen pensar en un mero, pero la gran boca oblicua protráctil, la mandíbula inferior más larga, la dentadura y las modalidades de caza esfuman pronto las dudas.

La dorsal presenta 10 radios espinosos y de 17 a 19 blandos, pero sobre todo bate el récord de altura en el mundo de los Serranidae superando con frecuencia la altura del cuerpo; la anal tiene 3 radios espinosos y de 9ª 10 inermes; la caudal es más o menos redondeada; las pectorales son largas, espatuladas y redondeadas en el ápice, mientras que las ventrales son de modesto tamaño.

Al crecer, además de las variaciones de color previamente citadas, este pez cambia también el modo de nadar: de unos andares graciosos y ondulantes como de payaso a los movimientos lentos y solemnes típicos de los grandes meros.

Etología-Biología Reproductiva

Período reproductivo aparte, es un depredador territorial y solitario que caza al acecho, normalmente en las horas crepusculares, alimentándose prevalentemente de peces y crustáceos.

Es una especie hermafrodita proterógina, esto es, las hembras pueden transformarse en machos a una cierta edad. Numerosos huevos fecundados son lanzados a la corriente, pero el crecimiento es lento y la madurez sexual la alcanza solo a los 39 cm de longitud, cuando buena parte de los individuos han sido ya pescados. Para duplicar sus efectivos las poblaciones diezmadas necesitan, en condiciones óptimas, de 4,5 a 14 años. Los peces destinados al mercado acuariológico en la actualidad provienen todos de cría en cautividad, pero es una especie demasiado utilizada con fines alimentarios, afectada también a la degradación de los arrecifes vinculada al cambio climático. Los biólogos de la Red List llevan el seguimiento de esta especie y el índice de vulnerabilidad es de 34 sobre 100.

Sinónimos

Epinephelus altivelis Valenciennes, 1828; Serranus altivelis Valenciennes, 1828.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.