Dactylopius coccus

Familia : Dactylopiidae


Texto © Prof. Santi Longo

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

La Cochinilla carmín (Dactylopius coccus) vive en las cactáceas de los géneros Opuntia y Nopalea.

La Cochinilla carmín (Dactylopius coccus) vive en las cactáceas de los géneros Opuntia y Nopalea © Giuseppe Mazza

El conocido insecto Escama carmín, Dactylopius coccus O.G. Costa, 1829, es un Rincote Homóptero perteneciente a los Coccomorpha, mejor conocidos aún como la superfamilia Coccoidea o Cochinillas.

Las hembras tienen un cuerpo de forma ovalada con antenas y patas reducidas. Algunas piezas del aparato bucal están muy desarrolladas y tienen forma de largos estiletes capaces de perforar el sustrato alimentario para succionar los jugos.

Los machos adultos, si tienen alas, son similares a pequeñas moscas parásitas y en el pasado se les confundió con ellas al observar el cuerpo equipado con dos alas y el apareamiento.

Su tamaño es menor que el de las hembras, que se pensaba que eran pequeñas agallas producidas por las plantas.

La especie pertenece taxonómicamente al género Dactylopius, O.G. Costa 1829, que es la única de la familia Dactylopiidae, establecida por Signoret en 1875, que incluye una decena de especies que se alimentan, casi exclusivamente, de Cactaceae de los géneros Opuntia y Nopalea.

Zoogeografia

Al igual que las otras especies del género Dactylopius, la Cochinilla carmín es originaria de la región neotropical de América y en particular de México, donde fue criada para obtener un tinte que, desde tiempos precolombinos, los nativos producían y comercializaban.

Los conquistadores españoles introdujeron el preciado producto en Europa, estableciendo un lucrativo régimen de monopolio.

Estaba protegida por medidas de control muy estrictas, destinadas a evitar la propagación de la cochinilla fuera de sus colonias.

Posteriormente, los ingleses introdujeron unas cincuenta especies de cactáceas en Sudáfrica, Australia y las colonias asiáticas con el objetivo de activar la cría de la cochinilla carmín y obtener el valioso tinte.

En Europa sustituyó rápidamente a las de menor calidad que se obtenían de otras cochinillas que vivían especialmente a expensas de los robles, cuya especie más importante era el bermellón de roble, Kermococcus vermilio (Planchon, 1864), también conocida como Cochinilla escarlata o Cochinilla de roble que vive a expensas de Quercus coccifera, Quercus ilex y Quercus suber.

Las formas juveniles de edad temprana tienen el cuerpo rojo debido a la presencia de ácido carmínico en la sangre de Dactylopius coccus, llamado hemolinfa.

Las formas juveniles de edad temprana tienen el cuerpo rojo debido a la presencia de ácido carmínico en la sangre, llamado hemolinfa © Jose Mª Perez Basanta

Ecología-Hábitat

Actualmente la Cochinilla carmín se considera cosmopolita en las zonas tropicales donde crece la tunas y las temperaturas oscilan entre 24 y 28 °C y la humedad relativa no es alta; Las precipitaciones son escasas y no coinciden con la aparición de descensos de temperatura.

Estas condiciones, en Europa, se dan sólo en las Islas Canarias. En la cuenca mediterránea, Dactylopius coccus se ha aclimatado en algunas zonas de Argelia, Francia, Marruecos, España y Turquía.

Ninfas y hembras adultas cubiertas de cera. Estos tienden a reunirse en densas colonias para amplificar la eficacia atractiva de sus feromonas sexuales que hacen que los machos descubran lugares aún menos expuestos.

Ninfas y hembras adultas cubiertas de cera. Estos tienden a reunirse en densas colonias para amplificar la eficacia atractiva de sus feromonas sexuales que hacen que los machos descubran lugares aún menos expuestos © G. Mazza

En Sicilia y Cerdeña se ha intentado varias veces su introducción, lamentablemente sin éxito.

A finales del siglo pasado se llevó a cabo en Sicilia un experimento, apoyado por la Comunidad Europea, en el que se cultivaba Cochinilla en un entorno protegido para obtener el tinte natural.

Morfofisiología

Las hembras adultas tienen un cuerpo de unos 5 mm de largo y unos 3 mm de ancho.

En general, su forma globular y su cubierta de diminutos gránulos de cera blanca se asemejan a la de un garbanzo pequeño. Los filamentos cerosos, secretados por los estadios juveniles mezclados con excrementos azucarados, hacen que las colonias sean pegajosas al tacto.

Las hembras tienden a reunirse en densas colonias para amplificar la eficacia atractiva de las sustancias volátiles (feromonas sexuales) que atraen a los machos pequeños a los lugares menos expuestos de la planta en la que viven.

En las preparaciones microscópicas, necesarias para discriminar la especie de otras del mismo género, se destacan las antenas, de aproximadamente 0,3 mm de largo, compuestas por 7 artículos (antenómeros), y las patas, de aproximadamente 0,9 mm de largo.

En la parte dorsal del cuerpo existen cerdas cuyo número y tamaño son menores que las de otras especies del mismo género; la abertura anal se reduce a una pequeña hendidura, no rodeada de cerdas.

Ventralmente, en la parte anterior del cuerpo, se insertan las antenas, el aparato bucal chupador y urticante, las patas y la abertura genital.

La primera etapa juvenil (llamada ninfa temprana o N1) tiene un cuerpo de forma ovalada, de aproximadamente 1,3 mm de largo, con antenas compuestas por 6 artículos y patas largas. En el cuerpo existen largos hilos cerosos secretados por las glándulas ceríparas, útiles para la dispersión del N1 por el viento. Las etapas juveniles posteriores secretan pocos hilos cerosos.

Las hembras capaces de reproducirse se definen como neoténicas porque su apariencia es similar a la de los estadios juveniles.

Macho adulto, parecido a una mosca, recién saliendo de los capullos donde se produce la metamorfosis de la línea masculina.

Macho adulto, parecido a una mosca, recién saliendo de los capullos donde se produce la metamorfosis de la línea masculina © Walter P. Pfliegler

Los machos tienen un desarrollo definido como neometabólico, ya que la última etapa juvenil completa una metamorfosis dentro de una envoltura sedosa de color blanco y forma cónica.

Los machos adultos tienen un cuerpo de aproximadamente 1,5 mm de largo, de color rojizo, cubierto de diminutos gránulos de cera; la cabeza y el tórax son más oscuros que el abdomen.

Las antenas miden 0,7 mm de largo y están equipadas con numerosos pelos sensoriales. En el segundo segmento del tórax hay dos alas. El extremo del abdomen es alargado y tiene dos filamentos cerosos más largos que todo el cuerpo.

El macho tiene antenas largas con numerosas sensillas para identificar y alcanzar a las hembras sedentarias en vuelo.

El macho tiene antenas largas con numerosas sensillas para identificar y alcanzar a las hembras sedentarias en vuelo © Vuk Vojisavljevic

Etología-Biología Reproductiva

La Cochinilla carmín se posa principalmente en los cladodios de Opuntia de 1 a 2 años, por lo que completa su desarrollo en unos 3 meses

Del huevo, que ya eclosiona en el interior del cuerpo materno, inmediatamente después de ser puesto en la planta, emerge el primer estadio móvil (Neanida 1), seguido de un segundo (Neanida 2) y, tras la segunda muda, el de la hembra que, tras el apareamiento, se reproduce.

En los machos, a los dos estadios ninfales les siguen otros dos ninfales llamados prepupa y pupa y, tras la metamorfosis, el adulto.

La especie no interrumpe su desarrollo durante el año, por lo que el número de generaciones varía en relación a la tendencia de las temperaturas y la humedad relativa, así como al microclima del sitio en el que vive.

No es casualidad que las hembras poco móviles se instalen preferentemente en las zonas más protegidas de la planta.

Numerosas especies de enemigos naturales viven a expensas de las distintas etapas de la Cochinilla. En América del Sur, las larvas de un sírfido del género Allograpta son depredadores activos.

En Canarias, los adultos y las larvas del Escarabajo coccinélido Exochomus flavipes se alimentan de sus estadios juveniles.

Todas las especies de Dactylopius deben su color a la presencia de ácido carmínico en el organismo.

Lo que se puede obtener de las hembras secas de Dactylopius coccus es en mayor cantidad que de otras especies.

Este tinte «biológico» se utiliza como indicador y reactivo en histología y bacteriología.

Antes de la aparición de los colorantes sintéticos más baratos, a base de anilina, la solución acuosa del extracto de cuerpos secos de Cochinilla se utilizaba ampliamente en las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria, así como en la industria tintórea.

Los tonos de color que van desde el fucsia hasta el rojo y el morado se logran ajustando el pH con modificadores de tinte y mordientes.

Fábrica de cladodios de tuna infestados artificialmente para la cría de hembras recién cosechadas como materia prima para el tinte.

Fábrica de cladodios de tuna infestados artificialmente para la cría de hembras recién cosechadas como materia prima para el tinte © Karen Elwell

Para obtener grandes cantidades de esta materia prima, los aztecas desarrollaron adecuados sistemas de cría de la Cochinilla, que aún hoy se adoptan en parte en Sudáfrica, India, así como en América Central y del Sur, donde los criadores, antes del período lluvioso, recolectan las hembras preovígeras presentes en la mayoría de las plantas y protegen algunos cladodios con espesas colonias que utilizarán para infestar las plantas en el período seco, más favorable al desarrollo de la Cochinilla y reactivar. cría.

Un sistema de cría más reciente implica la recolección de los cladodios de Opuntia-ficus indica en el campo y su traslado a un ambiente protegido donde, con ganchos especiales, colgados de soportes adecuados, se realiza la inoculación de la Cochinilla colocando un recipiente con fibras vegetales que contiene las hembras ovígeras en estrecho contacto con cada cladodio.

Hembras adultas desecadas, listas para ser reducidas a polvo para su uso en la industria para numerosos usos.

Hembras adultas desecadas, listas para ser reducidas a polvo para su uso en la industria para numerosos usos © Santi Longo

Las formas jóvenes apenas dan a luz alcanzan el cladodio al que se adhieren y en unos tres o cuatro meses se convierten en hembras adultas listas para ser tomadas y secadas al sol o en hornos especiales.

Se elimina la cera en polvo y las masas secas de color gris oscuro se reducen a polvo.

Para obtener un kilogramo de colorante es necesario reducir a polvo de 80 a 100 mil hembras adultas que aún no han madurado sus huevos. Del polvo así obtenido, tras tratamiento con agua, se extrae el ácido carmínico que contiene.

Laboratorio con cladodios colgados en alto, estructura y material para trabajar a mano con lanas de varios tonos obtenidas variando el pH del baño.

Laboratorio con cladodios colgados en alto, estructura y material para trabajar a mano con lanas de varios tonos obtenidas variando el pH del baño © Karen Elwell

El tinte así obtenido se trata con sales de aluminio para dar más brillo a la laca. Es necesaria la adición de etanol para precipitar el compuesto y obtener un polvo soluble en agua.

Antiguamente el principal uso del color obtenido era en teñido donde era posible obtener tejidos y lanas con diferentes tonalidades de fucsia, rojo y morado ajustando el pH del baño con «modificadores de tintes y mordientes».

Actualmente se utiliza en cosmética para dar color a barras de labios y coloretes, así como en la industria alimentaria, con las siglas E120, para dar color a yogures y zumos de frutos rojos.

Un interesante mural de Arturo García Bustos en el Museo del Palacio de Oaxaca. Ilustra las distintas fases del proceso de producción, desde la recolección de la cochinilla en el campo por parte de las mujeres, hasta la coloración de los tejidos con Dactylopius coccus que se realizaba en México ya en la época precolombina.

Un interesante mural de Arturo García Bustos en el Museo del Palacio de Oaxaca. Ilustra las distintas fases del proceso de producción, desde la recolección de la cochinilla en el campo por parte de las mujeres, hasta la coloración de los tejidos con Dactylopius coccus que se realizaba en México ya en la época precolombina © Karen Elwell

Sinónimos

Dactylopius coccus Costa, 1829, Coccus cacti Mooder, 1778; Coccus cactus Signoret, 1875; Coccus cacti domestica Meunier, 1884; Dactylopius mexicanus (Meunier,1884) Dactylopius sativus (Signoret, 1875).

Los nombres comunes con los que se ha señalado a esta cochinilla hacen referencia a los ejemplares secos para la obtención del tinte.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de RHINCHOTA o HEMIPTERA haga clic aquí.