Familia : Scombridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Con tres a cinco rayas negras horizontales en la parte superior del cuerpo, el Barrilete negro (Euthynnus lineatus) habita en el Pacífico oriental, desde California hasta Perú © www.carlosestape.photoshelter.com
Euthynnus lineatus Kishinouye, 1920, vulgarmente conocido como Barrilete negro debido a su librea y al tamaño modesto en comparación con especies como Thunnus thynnus, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Scombridae, que toma su nombre del la bien conocida Caballa (Scomber scombrus) y comprende 15 géneros y 54 especies.
El género Euthynnus proviene del griego «eu», bueno, y «thynnos», atún, para recordarnos que, a pesar de su talla, posee todas las características de un Atún, mientras que el término específico lineatus, con líneas en latín, alude a las típicas franjas negras horizontales en la parte superior del cuerpo.
Zoogeografía

Puede alcanzar los 84 cm, pero generalmente no supera los 60 cm. Las aletas pectorales son pequeñas y el vientre a menudo con manchas negras sobre las aletas pélvicas © www.carlosestape.photoshelter.com
Euthynnus lineatus vive en el Pacífico oriental, desde las costas de California hasta Perú. Está presente hasta las islas Galápagos y se han capturado dos ejemplares en Hawái.
Ecología-Hábitat
El Barrilete negro es un pez pelágico oceánico oceanódromo que se desplaza en cardúmenes, generalmente en la superficie, en los primeros 40 metros de profundidad, a temperaturas comprendidas entre 21,3 y 28,6 °C.
Morfofisiología

Las escamas forman un corsé en la parte anterior del pez. El resto del cuerpo está desnudo, excepto por la línea lateral que sincroniza los movimientos en los bancos © www.carlosestape.photoshelter.com
Aunque el tamaño habitual ronda los 60 cm, Euthynnus lineatus puede alcanzar los 84 cm, con un peso máximo registrado de 9,1 kg.
Las escamas, grandes y gruesas, forman una especie de coraza en la parte anterior del cuerpo. Por lo demás, el cuerpo está desnudo, salvo por la línea lateral, esencial para sincronizar el movimiento en los cardúmenes.
Carece de vejiga natatoria y en la base de la cola se observan dos quillas pequeñas separadas por una más grande.
El perfil de la cabeza es regular, las mandíbulas presentan dientes delgados y cónicos, y en la lengua se aprecian dos crestas cartilaginosas.
Posee dos aletas dorsales separadas por un breve espacio.

Estos, a veces mezclados con otras especies, son impresionantes. Euthynnus lineatus se alimenta sobre todo de peces, pero también de moluscos, crustáceos y zooplancton © www.carlosestape.photoshelter.com
La primera aleta dorsal, puntiaguda y con un lóbulo en la parte anterior, presenta entre 10 y 15 radios espinosos; la segunda, también lobulada, es similar a la anal y cuenta con 11-12 radios blandos. Las aletas pectorales son pequeñas y, hacia la cola, se observan a modo de sierra entre 8 y 10 pínnulas en la parte superior y entre 6 y 8 en la inferior.
La aleta caudal es más o menos ahorquillada.
La librea en conjunto es de color azul iridiscente, con 3 a 5 características franjas negras horizontales en la parte superior del cuerpo.
Sobre las aletas pélvicas, el vientre presenta manchas negras que pueden estar ausentes o unirse para formar una banda horizontal.

La reproducción puede ocurrir durante todo el año con huevos confiados a las corrientes. Las larvas necesitan aguas cálidas y no se alejan más allá de 400 km del continente © www.carlosestape.photoshelter.com
A diferencia de lo que ocurre habitualmente en los Scombridae, no existe dimorfismo sexual.
Al igual que el Tiburón mako de aleta corta (Isurus oxyrinchus), los ejemplares grandes de Euthynnus lineatus poseen un sistema muscular particular que puede elevar ligeramente la temperatura corporal en relación con la del mar. Este pequeño incremento térmico permite aceleraciones intensas, mejorando al mismo tiempo la visión y el funcionamiento cerebral.
Etología-Biología Reproductiva
Euthynnus lineatus es una especie oportunista que se alimenta principalmente de peces, aunque también consume moluscos, crustáceos y zooplancton.
Caza con frecuencia en cardúmenes mixtos junto con el Atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) y Katsuwonus pelamis, y se reproduce durante todo el año, con huevos confiados a las corrientes marinas. Las larvas y los ejemplares juveniles requieren temperaturas superiores a los 26 °C y nunca se encuentran a más de 400 km del continente.

Euthynnus lineatus es presa de peces grandes, especialmente tiburones, y de pescadores, pero las poblaciones son estables y no es una especie en peligro de extinción © www.carlosestape.photoshelter.com
Euthynnus lineatus es depredado principalmente por tiburones, por el Atún de aleta amarilla (Thunnus albacares), el Marlín rayado (Kajikia audax), el Marlín azul (Makaira nigricans) y el Pez vela (Istiophorus platypterus), sin mencionar a los pescadores deportivos y las capturas mediante redes de cerco.
La resiliencia de esta especie es media, con un tiempo mínimo de duplicación poblacional de entre 1,4 y 4,4 años, y su vulnerabilidad a la pesca, relativamente alta, se sitúa en 57 sobre una escala de 100.
Sin embargo, las poblaciones son estables y, desde 2022, Euthynnus lineatus figura como “LC, Least Concern” es decir, como “Preocupación Menor” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.