Gymnomuraena zebra

Familia : Muraenidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

La Gymnomuraena zebra está presente en el Indopacífico desde Sudáfrica hasta Centroamérica © Giuseppe Mazza

La Gymnomuraena zebra está presente en el Indopacífico desde Sudáfrica hasta Centroamérica © Giuseppe Mazza

La Morena cebra (Gymnomuraena zebra Shaw, 1797) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Anguilliformes y a la familia Muraenidae.

El nombre del género Gymnomuraena viene del griego “gymnos” = desnudo y del latín “muraena”, el nombre que daban los romanos a las morenas. Se trata por tanto, literalmente, de una morena desnuda, para destacar que es un pez carente de escamas.

El epíteto específico zebra hace referencia a la librea cebrada del animal.

Zoogeografía

Tiene una distribución muy amplia por las aguas tropicales de Indopacífico.

Por dar una idea, lo encontramos desde Sudáfrica y Madagascar hasta el mar Rojo y el mar Arábigo, y más al este en las islas Seychelles, las Maldivas, India, Sri Lanka, islas Andamán, Indonesia, Australia y Nueva Guinea. Hacia el norte, ya en el Pacífico, ha colonizado las Filipinas, Taiwán y la parte meridional de Japón. Hacia el sur ha parado su avance en la Gran Barrera de Coral australiana pero, hacia el este, más allá de las Galápagos y Hawaii, ha alcanzado el continente americano. Lo encontramos, de hecho en México, Guatemala y Colombia.

Ecología-Hábitat

Vive escondida entre los corales, en aguas someras, pero también en el lado externo del arrecife, hasta los 50 m de profundidad.

No supera los 150 cm y muestra más de 100 anillos claros, en parte abiertos © Giuseppe Mazza

No supera los 150 cm y muestra más de 100 anillos claros, en parte abiertos © Giuseppe Mazza

Morfofisiología

Totalmente inofensiva para el hombre, alcanza un máximo de 150 cm de longitud. Las aletas dorsales, caudal y anales están fusionadas formando una única y larga cresta cutánea en el dorso que se continúa más allá de la cola hasta el ano.

Como es costumbre entre las morenas, carece de aletas pectorales y ventrales. El cuerpo serpentiforme, carente de escamas, está protegido por una mucosidad viscosa que le permite introducirse sin hacerse daño en cualquier grieta. Los orificios branquiales están reducidos a dos simples poros. La vista es pésima pero el olfato es perfecto, más aún contando con un par de narinas anteriores y otro de narinas posteriores en forma de túbulo. Las primeras apuntan hacia abajo, en el extremo del morro, y las segundas están orientadas hacia arriba, a nivel de los ojos. Una suerte de radar olfativo, bastante más eficaz que sus ojos, que le permite cazar en la oscuridad.

El morro es redondeado. La cola muestra placas óseas subcutáneas. La boca, con una apertura enorme como en todas las morenas, tiene una dentadura casi escondida por las encías, constituida por una especie de adoquinado molariforme hecho para partir las corazas de los animales que no pueden escapar. No le hacen falta, de hecho, puñales y ganchos dentales para aferrar y mantener las presas.

Sobre el color de fondo chocolate-rojizo destacan más de 100 bandas verticales de color blanco crema. Forman generalmente anillos completos, pero entre el 30 y el 40 % aparecen divididos, lo que provoca un mayor efecto mimético.

Se alimenta de cangrejos, moluscos y erizos de mar que parte con su dentadura molariforme © Giuseppe Mazza

Se alimenta de cangrejos, moluscos y erizos de mar que parte con su dentadura molariforme © Giuseppe Mazza

Etología-Biología Reproductiva

Tan pronto oscurece, la Gymnomuraena zebra sale de su refugio y va en busca de moluscos y crustáceos para triturar, con una predilección por los cangrejos con pinzas llenas de carne pertenecientes al género Etisus, por no hablar de los erizos de mar abordables, no demasiado espinosos y repletos de huevos, como Echinometra mathaei.

Aunque aún debe ser confirmado, parece que es una especie hermafrodita proterógina, con hembras que pueden transformarse en machos a partir de cierto tamaño.

Puede vivir aislada, en pequeños grupos o en pareja.

No se conoce mucho sobre su modalidad de reproducción aunque para la generación d ehuevos fecundados se han visto a parejas nadando abrazadas en la superficie.

Lo que sí está claro es que los huevos son pelágicos y que las larvas, denominadas leptocéfalas, son transparentes, en forma de hoja de sauce, con una cabeza pequeñísima. Es este un carácter que evoca primitividad en el mundo de los peces. En acuarios adecuados es una especie tranquila y poco agresiva que puede vivir largo tiempo. No obstante, detenta el récord de evasiones y si no se cierra bien la cobertura del tanque puede escapar de noche y ser encontrada muerta a la mañana siguiente sobre el suelo.

El crecimiento de la morena cebra es lento, con un índice de vulnerabilidad relativamente alto de 60 en una escala de 100.

Sinónimos

Echidna zebra Shaw, 1797; Gymnomuraena fasciata Kaup, 1856; Gymnothorax zebra Shaw, 1797; Muraena molendinaris Bennett, 1833; Muraena zebra Shaw, 1797; Poecilophis zebra Shaw, 1797.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.