Gymnothorax funebris

Familia : Muraenidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

La Morena verde (Gymnothorax funebris) alcanza los 2,5 m y 29 kg © Giuseppe Mazza

La Morena verde (Gymnothorax funebris ) alcanza los 2,5 m y 29 kg © Giuseppe Mazza

La Morena verde o Morena congrio (Gymnothorax funebris Ranzani, 1839), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Anguilliformes y a la familia Muraenidae.

El nombre del género deriva del griego “gymnos” = desnudo y del latín “thorax” = tórax; en definitiva, este pez presenta el tórax desnudo, ya que carece de escamas.

El epíteto específico viene de latín “funebris” = fúnebre, funesto, de mal auspicio, y se comenta por sí solo.

Dando ya las morenas en general miedo, ya que muchos las confunden con serpientes, ¡imaginémonos un monstruo de más de dos metros de longitud y hasta 30 kilos!

Zoogeografía

Está presente a lo largo de las costas tropicales atlánticas americanas desde Florida y las Bahamas hasta Brasil, pero también en las islas de Cabo Verde y junto a las costas de Senegal. No se sabe cómo, pero ha sido citada también en California (mar de Cortés).

Ecología-Hábitat

Vive entre las rocas y en las grietas de las formaciones coralinas, en general entre los 3 y los 30 o 50 m de profundidad, pero puede encontrarse también en las praderas marinas e en los manglares.

Morfofisiología

Aunque generalmente supera por poco el metro y medio, se han pescado ejemplares de 2,5 m y 29 kg. Las aletas dorsal, caudal y anal están fusionadas en una sola y larga cresta cutánea que cubre el dorso y llega hasta la zona anal tras pasar por el extremo posterior. Faltan las aletas pectorales y las ventrales.

Como suele ocurrir en las morenas, las fosas nasales forman dos pequeños tubos y ls orificios branquiales están reducidos a dos simples agujeros, colocados al final de la cabeza, en la prolongación de la boca. Esta, a menudo abierta, muestra dientes curvados para aferrar las presas, y en los ejemplares más viejos la mandíbula superior puede mostrar incluso dos filas de estos. La librea verdosa, con tintes amarillentos, nace del color de la mucosidad segregada para protegerse de las bacterias y otros parásitos. Algunos ejemplares, especialmente los jóvenes, pueden ser amarronados o incluso casi negros.

Etología-Biología Reproductiva

La morena verde vive solitaria y es activa especialmente de noche. Tras haber pasado el día en un refugio bien escondida sale en el crepúsculo a la caza de peces, sepias y diversas especies de crustáceos, que detecta fácilmente gracias a un finísimo olfato.

Por lo general las morenas no atacan al hombre, y a la vista de un buzo se refugian inmediatamente. No son agresivas, pero cuando se sienten amenazadas saben defenderse muy bien.

El color amarillo verdoso nace de la mucosidad secretada para protegerse de las bacterias. La carne es tóxica © Giuseppe Mazza

El color amarillo verdoso nace de la mucosidad secretada para protegerse de las bacterias. La carne es tóxica © Giuseppe Mazza

Como las serpientes, echan hacia atrás la cabeza y golpean con fuerza desde lo alto. No presenta veneno pero, dolor y lesiones aparte, las heridas son verdaderas inyecciones de agentes patógenos por los restos de alimento que se descomponen entre sus dientes. La Gymnothorax funebris además es relativamente agresivo, y para los desafortunados, dado su tamaño, existe el riesgo de que les haga morir ahogados si los atrapa.

Como si esto no bastase, su saliva contiene, además de los agentes provenientes de los alimentos, sustancias tóxicas que están presentes también en la carne, provenientes de temibles microalgas del grupo de los dinoflagelados, como el Gambierdiscus toxicus, que viven entre los corales y las macroalgas produciendo una famosa ficotoxina. Los peces herbívoros, al comerlas, acumulan estas toxinas en sus tejidos, y los peces carnívoros como esta morena, al depredarlos, la concentran día tras día en su organismo.

Es obvio que una morena de más de 20 kg, que ha ido asimilando estas sustancias durante años, es ya incomible y puede provocar en los incautos una intoxicación alimentaria más o menos grave denominada ciguatera.

La reproducción de la morena verde está envuelta en el misterio. Es una especie ovípara y se sabe que los encuentros amorosos suceden a grandes profundidades, en torno a los 400 m. La hembra expulsa los huevos, rápidamente fecundados por el macho. Las larvas, transparentes, se alimentan de plancton y, cuando alcanza un tamaño de entre 5 y 10 cm son pececillos aplanados, parecidos a hojas alargadas, parecido a lo que ocurre en la Anguila (Anguilla anguilla ).

Durante su juventud la Gymnothorax funebris es un animal hermafrodita, pero después, bajo la influencia de los factores ambientales, los sexos se definen, fijándose permanentemente. El índice de vulnerabilidad de esta especie es desafortunadamente de 83 sobre 100.

Sinónimos

Lycodontis funebris Ranzani, 1839.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.