Leucoagaricus americanus

Massimiliano_Beretta.gif
Texto © Massimiliano Berretta

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Leucoagaricus americanus, ligeramente tóxico crudo, no es comestible.

Leucoagaricus americanus, ligeramente tóxico crudo, no es comestible.© Giuseppe Mazza

Familia: Agaricaceae Chevallier, 1826.

Género: Leucoagaricus Locquin ex Singer, 1948.

Sección: Annulati (Fries) Singer.

Subsección:Rubescente.

Leucoagaricus americanus (Peck) Vellinga, 2000.

La etimología del nombre deriva del latín americanus = americano o de América.

Se trata de un hongo que, desde el punto de vista de la comestibilidad, no resulta de interés, por lo que también los nombres vernáculos usados para identificarlo localmente son más bien escasos. En Italia es conocido genéricamente como “culumbina”; en Francia como “lépiote fasciculée”; en el resto de Europa no se registran nombres comunes.

Descripción del género

Al género Leucoagaricus se adscriben especies de talla pequeña, mediana y a veces grande, heterogéneas, con porte lepiotoide, tricolomatoide o colibioide; el sombrero blanquecino o con colores, al menos en parte, vivos; la cutícula puede ser lisa, fibrosa, escamosa, harinosa, seca o algo viscosa; margen no estriado; láminas libres con collarium, blancas o crema; estípite ± cilíndrico, a veces engrosado en la base o bulboso, liso, a menudo hueco, fibroso, escamoso, normalmente con un anillo membranoso, móvil o fijo; carne en general escasa, blanquecina, crema, en ocasiones rojiza o amarillenta al corte. Esporas blancas o crema en masa. Especies terrícolas, fimícolas, a veces subulícolas y sobre restos vegetales.

Descripción de la sección y subsección

A la sección Annulati pertenecen especies con sombrero carnoso, liso, aterciopelado-escamoso, blanquecino, grisáceo pálido o, excepcionalmente, pardusco; esporas amigdaliformes con poro germinativo más o menos evidente, metacromáticas (a veces débilmente), de pared gruesa y lisa; esporada blanca, crema, crema-anaranjada o rosada, que generalmente se oscurece a crema al deshidratarse; carne inmutable o que amarillea, se ennegrece o enrojece al frotarse; especies en su mayoría relativamente carnosas, con superficies sedosas que en algunos casos tienden a romperse en escamas fibrilosas o fibriloso-escamosas. La subsección Rubescente recoge prácticamente las características macro y micromorfológicas de la especie aquí descrita.

Descripción de la especie

Sombrero: de 3 a 15 cm, inicialmente de forma ovalada, luego convexo hasta plano, umbonado; cutícula lisa y aterciopelada, blanca, que al fracturarse se cubre de densas escamas concéntricas desde el margen, de color crema hasta pardo-rojizo en la madurez; se torna rojizo al manipularse.

Himenio: láminas densas, libres respecto al estípite, con margen dentado, altas, blancas en ejemplares jóvenes, crema-rosadas al madurar; se manchan primero de amarillo y luego de pardo-rojizo al tacto o la compresión.

Basidios, cistidios, pileipellis y esporas de Leucoagaricus americanus.

Basidios, cistidios, pileipellis y esporas de Leucoagaricus americanus © Pierluigi Angeli

Estípite: hasta 15 cm de longitud × 1–2 cm de grosor, de fusiforme a claviforme, primero macizo y luego hueco, amarilleante al inicio y después enrojeciente al frotarse.

Anillo: membranoso, situado en la parte superior del estípite, a veces evanescente en la madurez, blanco, puede volverse rojizo en ejemplares adultos.

Carne: blanca, espesa, que al tacto y al corte pasa primero a amarillenta y luego a pardo-rojiza; olor fungino, sabor agradable.

Hábitat: crece en pequeños grupos, la mayoría cespitosos, desde finales del verano hasta el otoño, en zonas húmedas ricas en lignina, sobre aserrín, hojarasca seca, en parques y jardines; no rechaza climas secos, en cuyo caso presenta precozmente tonalidades rojizas.

Comestibilidad: considerada no comestible, ligeramente tóxica en crudo; puede causar trastornos gástricos en algunas personas.

Reacciones: el sombrero vira a pardo-anaranjado y luego a verde esmeralda con tintura de guayaco; vira inmediatamente a verde esmeralda con amoníaco.

Microscopia: Esporas de 8–11 × 6–7,5 μm, lisas, elípticas, ovoides, de pared gruesa, con poro germinativo pequeño y estrecho, con ápice pronunciado, granuladas, gutuladas, destrinoides, metacromáticas. Basidios claviformes, tetrasporados, algunos bisporados, sin fíbulas, de 29–38 × 7,5–9,5 µm. Queilocistidios mayormente claviformes, aunque también lageniformes con ápice moniliforme. Pleurocistidios ausentes. Pileipellis formada por hifas entrelazadas irregularmente con extremos claviformes o fusiformes.

Observaciones: es una especie que, por su talla y hábito, recuerda a una Macrolepiota; de hecho, el mismo Peck relata que fue descrita en un artículo como Agaricus rhacodes (hoy Chlorophyllum rhacodes = Macrolepiota rhacodes). Sin embargo, los caracteres microscópicos y, sobre todo, la reacción al verde de las láminas ante vapores de amoníaco y el viraje al frotamiento, primero al amarillo azafrán y después al rojizo, sitúan a esta especie en el género Leucoagaricus, sección Annulati, subsección Rubescente.

En la descripción de Peck se reporta tanto el hábitat de recolección (talud herboso) como la localidad (Buffalo). Existe cierta similitud con Leucoagaricus badhamii (Berkeley & Broome) Singer, que sin embargo al mínimo contacto vira inmediatamente al rojo vivo y luego se vuelve pardo en 1–2 minutos; la microscopia también difiere, pues en esta última especie están presentes cistidios claviformes y ventrudos, con apéndice y pigmento rojo. Para diferenciarla de géneros próximos (Cystolepiota, Macrolepiota, Leucocoprinus) es importante observar, además del porte, la morfología y metacromasia de las esporas, la pileipellis y la forma de los basidios.

Sinónimos: Agaricus americanus Peck, (basionimo), 1872; Agaricus bresadolae Schulzer, 1885; Chamaeceras bresadolae (Schulzer) Kuntze, 1898; Fungus bresadolae (Schulzer) Kuntze, 1898; Lepiota americana (Peck) Saccardo, 1887; Lepiota bresadolae Schulzer, 1885; Leucoagaricus bresadolae (Schulzer) Bon & Boiffard, 1977; Leucocoprinus americanus (Peck) Redhead, 1979; Leucocoprinus bresadolae (Schulzer) Wasser, 1978.

 

→ Para nociones generales sobre Fungi ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los HONGOS clicar aquí.