Lucanus cervus

Familia : Lucanidae


Texto © Dr. Luca Bartolozzi

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

“Especie bandera” para el seguimiento medioambiental, Lucanus cervus es el escarabajo europeo más grande.

“Especie bandera” para el seguimiento medioambiental, Lucanus cervus es el escarabajo europeo más grande © Margriet Louwen

El Ciervo volante, Lucanus cervus (Linnaeus, 1758), es el escarabajo europeo más grande. Pertenece a la familia de los lucánidos (Lucanidae) y su nombre científico Lucanus probablemente significa «habitante de los bosques» (del latín lucus: bosque), mientras que el nombre específico cervus se refiere a las mandíbulas altamente desarrolladas de los machos, que se asemejan a las astas ramificadas de un ciervo.

Lucanus cervus es una de las denominadas «especies emblemáticas» de la protección del medio ambiente a nivel europeo, hasta el punto de que ha sido incluida en el anexo II de la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992), relativa a la conservación del medio natural y de las especies silvestres de flora y fauna.

Varias leyes regionales también protegen al Ciervo volante en Italia.

Acaba de aterrizar un macho de Lucanus cervus. Es más raro ver a las hembras en vuelo, porque generalmente se desplazan por el suelo.

Acaba de aterrizar un macho. Es más raro ver a las hembras en vuelo, porque generalmente se desplazan por el suelo © Pierre Bornand

Zoogeografia

La familia Lucanidae está formada por más de 1700 especies en el mundo; El género Lucanus incluye más de 120 especies distribuidas en el hemisferio norte, desde América del Norte hasta China y el sudeste asiático. El centro de difusión de la familia es precisamente el sudeste asiático, donde se encuentra el mayor número de especies.

En Europa vive un número bastante limitado de especies de lucánidos (unas quince), de las cuales la más conocida y extendida es, sin duda, Lucanus cervus.

Existe un fuerte dimorfismo sexual: las características mandíbulas de asta de venado están presentes sólo en los machos de Lucanus cervus. Los ejemplares más grandes alcanzan los 9 cm.

Existe un fuerte dimorfismo sexual: las características mandíbulas de asta de venado están presentes sólo en los machos. Los ejemplares más grandes alcanzan los 9 cm © Giuseppe Mazza

En el sur de Francia también se pueden encontrar otras dos especies pertenecientes a este género: Lucanus tetraodon provincialis y Lucanus pontbrianti, este último descrito por Mulsant ya en 1839, pero cuya validez sólo ha sido reconocida y confirmada en los últimos años.

El Ciervo volante vive en bosques latifoliados, especialmente en las llanuras y hasta altitudes medias, prefiriendo los bosques maduros de robles, castaños y hayas.

Las dimensiones de Lucanus cervus, muy variables, dependen del desarrollo de la larva, vinculado a la disponibilidad de alimento, la humedad y la temperatura del suelo.

Las dimensiones, muy variables, dependen del desarrollo de la larva, vinculado a la disponibilidad de alimento, la humedad y la temperatura del suelo © Horst Beutler

Morfofisiología

Una de las características más destacables del Ciervo volante (y otros lucánidos) es el dimorfismo sexual, es decir, la notable diferencia de aspecto morfológico entre machos y hembras. De hecho, las características mandíbulas grandes están presentes sólo en los machos, mientras que las hembras las tienen pequeñas y afiladas. Los machos también son de mayor tamaño, tienen patas más largas y delgadas, así como una cabeza mucho más grande, debiendo contener los fuertes músculos de las mandíbulas.

Otro carácter peculiar del Ciervo volante es la gran variabilidad de tamaño entre individuos de una misma población.

Las hembras de Lucanus cervus, en cambio, tienen mandíbulas pequeñas y afiladas, hasta el punto de que duelen si se las agarra sin cuidado.

Las hembras, en cambio, tienen mandíbulas pequeñas y afiladas, hasta el punto de que duelen si se las agarra sin cuidado © Claude Galand

Puede haber machos que alcanzan hasta los 9 cm de longitud y otros que no superan los 4 o 5 cm. Las mandíbulas también son mucho más pequeñas en ejemplares pequeños, en comparación con los machos grandes. Esto se debe al diferente desarrollo de la larva, dependiendo de la disponibilidad de alimento, la humedad y la temperatura.

La forma de las antenas es otro carácter peculiar de la familia. En los lucánidos se componen de un primer artículo muy largo, seguido de otros artículos cortos, para luego terminar en un «peine», generalmente de 3-4 artículos más o menos laminares. Sin embargo, a diferencia de otros Scarabaeoidea, estos artículos no son móviles ni plegables uno encima del otro, sino fijos.

Los grandes cuernos de los machos no fueron creados para herir, como podría pensarse en un principio, sino para agarrar y hacer caer de las ramas a los rivales del amor. Una vez despejado el campo de los demás pretendientes, estos sirven, plegados hasta tocar la rama situada delante de la cabeza de la hembra, para enjaularla, inmovilizándola durante todo el apareamiento.

Los grandes cuernos de los machos no fueron creados para herir, como podría pensarse en un principio, sino para agarrar y hacer caer de las ramas a los rivales del amor. Una vez despejado el campo, estos sirven, plegados hasta tocar la rama situada delante de la cabeza de la hembra, para enjaularla, inmovilizándola durante el apareamiento © Heinz Rothacher

Etología-Biología Reproductiva

Los adultos de Lucanus cervus tienen una vida corta y se pueden observar en verano, normalmente entre junio y agosto.

Dado el considerable tamaño de los machos, su vuelo no pasa desapercibido; generalmente se pueden ver al atardecer. Es más difícil ver a las hembras, ya que generalmente se mueven por el suelo y rara vez vuelan.

Los machos grandes y fuertes de Lucanus cervus no siempre son los favoritos, porque mientras luchan, los pequeños pueden vencerlos sigilosamente, alcanzando a la hembra primero.

Los machos grandes y fuertes no siempre son los favoritos, porque mientras luchan, los pequeños pueden vencerlos sigilosamente, alcanzando a la hembra primero © Heinz Rothacher

Las mandíbulas de los machos así desarrolladas se utilizan principalmente para luchar entre ellos por la posibilidad de aparearse con la hembra.

Los machos intentan agarrar al rival para hacerlo caer del tronco o rama en el que se encuentran. Evidentemente los machos más grandes y fuertes son los favorecidos en las peleas, pero los más pequeños intentan aprovechar su mayor agilidad y velocidad para alcanzar primero a las hembras.

Después del apareamiento, la hembra de Lucanus cervus excava el suelo cerca del árbol elegido, a una profundidad de 70-100 cm, para poner sus huevos junto a las raíces de la planta. Aquí una larva con mandíbulas voraces.

Después del apareamiento, la hembra excava el suelo cerca del árbol elegido, a una profundidad de 70-100 cm, para poner sus huevos junto a las raíces de la planta. Aquí una larva con mandíbulas voraces © Philippe Garcelo

Las grandes mandíbulas también sirven para bloquear a la hembra durante el apareamiento.

Después del apareamiento, la hembra excava el suelo cerca del árbol elegido, a una profundidad de 70-100 cm y aquí pone sus huevos cerca de las raíces de la planta.

Las larvas de los lucánidos son de tipo oligópodo y melolontoide. Viven en madera en descomposición, en el suelo y se desarrollan en dos o tres años. Un carácter que nos permite distinguir inmediatamente una larva de lucánido de la de escarabeido es la disposición de la fisura anal: en los lucánidos está dispuesta verticalmente, mientras que en los escarabajos está dispuesta horizontalmente respecto al eje del cuerpo.

La pupación ocurre en el suelo cerca del tocón o tronco en el que se desarrolló la larva.

La larva construye un «capullo» de tierra y guijarros, a una profundidad que varía entre 15 y 50 cm y aquí se produce la metamorfosis.

Los escarabajos ciervo adultos suelen ser presa de diversas aves, como cuervos y arrendajos, y también de mamíferos, como zorros y mustélidos; las larvas, sin embargo, pueden ser devoradas por los jabalíes cuando excavan en el suelo en la base de los árboles.

 

→ Para nociones generales sobre los Coleoptera ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los ESCARABAJOS clicar aquí.