Metroxylon sagu

Familia : Arecaceae


Texto © Pietro Puccio

 

SUSANA.gif
Traducción en español de Susana Franke

 

El Metroxylon sagu es una especie cespitosa frecuente en los pantanos de las Islas Molucas y Nueva Guinea. Luego de la floración, el tronco principal, que puede alcanzar los 15 m de altura, muere pero la planta continúa viviendo a través de troncos nacidos en la base, de los cuales uno toma la sartén por el mango, con crecimiento rapidísimo y ciclo vital de 10-12 años aproximadamente en los jardines tropicales © Giuseppe Mazza

El Metroxylon sagu es una especie cespitosa frecuente en los pantanos de las Islas Molucas y Nueva Guinea. Luego de la floración, el tronco principal, que puede alcanzar los 15 m de altura, muere pero la planta continúa viviendo a través de troncos nacidos en la base, de los cuales uno toma la sartén por el mango, con crecimiento rapidísimo y ciclo vital de 10-12 años aproximadamente en los jardines tropicales © Giuseppe Mazza

La especie es originaria de las Islas Molucas y Nueva Guinea donde crece en áreas húmedas pantanosas sobre suelos arcillosos, representando a veces la especie dominante, desde el nivel del mar hasta cerca 700 m de altitud.

El nombre del género es la combinación de los sustantivos griegos “μήτρα” (metra) = útero, y “ξύλον” (xylon) = leño, con referencia al almidón contenido en el tronco llamado por los aborígenes “sagu”, de allí el nombre de la especie.

Nombres comunes: sago palm, true sago palm (inglés); tha-gu-bin (birmano); chr aè saku (camboyano); xi mi zong (chino); lumbiya (filipino); sagoutier (francés); sago yashi (japonés); ambulung, kersulu (javanés); kersula, pohon rumbia, pohon sagu (indonesio); palma da sago, sago (italiano); tonz (laotiano); rumbia (malés); palma sagú (español); Sagopalme (alemán); sa khu (thailandese); sa kuu (vietnamita).

El Metroxylon sagu Rottb. (1783) es una especie monocárpica (el tronco luego de haber llevado a la madurez los frutos, muere), monoica, cespitosa, bastante variable, con un tronco de 6-15 m de altura y diámetro de 35-60 cm recubierto por las bases foliares en decaimiento, excepto en la parte más vieja donde están visibles los anillos distanciados marca de las hojas caídas; el crecimiento es particularmente rápido, hasta 1,5 m/año en las mejores condiciones de cultivación.

Cuando el nivel freático está próximo a la superficie desarrolla cortas raíces pneumatóforas (raíces que emergen del suelo provistas de un tejido aerífero (aerénquima) que consiente el flujo de oxígeno a los órganos sumergidos).

Las hojas pinnadas son largas hasta 6 m, ascendentes, con pínulas lineares con ápice acuminado, largas hasta 1,5 m y anchas 10 cm, incluidas sobre el raquis formando una V, de color verde oscuro; la base de la hoja, pecíolo y raquis pueden ser inermes o armado de delgadas espinas más o menos largas. Inflorescencia terminal, ramificada, larga hasta cerca 7 m, con flores ya sean masculinas que hermafroditas (inflorescencia polígama) en pares; completada la maduración de los frutos el tronco muere, pero la planta continúa con vida a través de los troncos nacidos en la base, de las cuales generalmente uno toma la sartén por el mango sobre los demás; el ciclo vital, desde el nacimiento a la fructificación, tiene la duración aproximada de 10-12 años. Los frutos son globosos, de 4-5 cm de diámetro, recubiertos de escamas romboidales imbricadas de color marrón claro, conteniendo una sola semilla.

Se reproduce por semilla, con tiempos de germinación bastante largos, pero más frecuentemente a través de las plantas jóvenes que se forman en la base del tronco.

La especie ha sido desde tiempos remotos y hasta los primeros decenios del siglo XX la principal fuente alimentaria de las poblaciones indígenas de una vasta área del sudeste asiático por la fécula obtenida del tronco, más o menos 200 kg, sustancia harinosa que tiene la misma naturaleza que el almidón, y aún hoy es utilizada, si bien en menor medida, preparada y cocinada en varios modos, ha aumentado en cambio en la alimentación animal. El tronco se corta al inicio de la floración, cuando el contenido de almidón es máximo, siendo acumulado por la planta, principalmente en la parte alta del tronco, como reserva para producir al final del ciclo vital la gran inflorescencia de los frutos.

Del tronco, cortado un poco antes de la primera floración, se obtienen cerca de 200 kg. De fécula, comestible y los jóvenes brotes son usados como verdura. Las pínulas de las hojas, muy decorativas, parten en “V” desde el raquis © Giuseppe Mazza

Del tronco, cortado un poco antes de la primera floración, se obtienen cerca de 200 kg. De fécula, comestible y los jóvenes brotes son usados como verdura. Las pínulas de las hojas, muy decorativas, parten en “V” desde el raquis © Giuseppe Mazza

Es una especie con exigencias típicamente tropicales con temperaturas medio elevadas, mínimas no inferiores a 18 ºC, y humedad superior al 70%; requiere una exposición en pleno sol o ligeramente sombreada y suelos preferiblemente arcillosos y ácidos con gran disponibilidad de agua, también pantanosas, donde no habría posibilidad de otra cultivación. La palma tiene también otros usos, las hojas son utilizadas para cobertura de habitaciones rurales, teniendo una larga duración, y para realizar numerosos objetos artesanales (sombreros, bolsas, esteras, etc) los jóvenes brotes son localmente utilizados como verduras y las larvas de los coleópteros Rhynchophorus schach Olivier y Rhynchophorus ferrugineus Olivier eventualmente presentes en los troncos, a veces a propósito dejados sobre el campo luego del corte para la extracción de la fécula, son altamente apreciadas, ya sean crudas que cocidas, pero representan también la principal amenaza para esta especie dado que atacan también a la planta sana y en crecimiento, las hembras de estos coleópteros de hecho deponen los huevos en el tronco y las larvas se nutren de los tejidos interiores hasta el ápice vegetativo, con consiguiente muerte de la planta. Finalmente no es de subvalorar la posibilidad de uso en los parques y grandes jardines de las regiones tropicales húmedas por sus características ornamentales y la velocidad de crecimiento.

Sinónimos: Sagus genuina Giseke (1792); Metroxylon sago K.D.Koenig (1804); Sagus americana Poir. (1805); Sagus rumphii Willd. (1805); Sagus inermis Roxb. (1814); Sagus spinosa Roxb. (1814); Sagus laevis Jack (1823); Metroxylon laeve (Giseke) Mart. (1838); Metroxylon longispinum (Giseke) Mart. (1838); Metroxylon micracanthum Mart. (1838); Metroxylon rumphii (Willd.) Mart. (1838); Metroxylon hermaphroditum Hassk. (1842); Sagus longispina (Giseke) Blume (1843); Sagus micracantha (Mart.) Blume (1843); Sagus sylvestris (Giseke) Blume (1843); Metroxylon inerme (Roxb.) Mart. (1845); Metroxylon sylvestre (Giseke) Mart. (1845); Sagus koenigii Griff. (1845); Sagus sagu (Rottb.) H.Karst. (1886); Metroxylon oxybracteatum Warb. ex K.Schum. & Lauterb. (1900); Metroxylon squarrosum Becc. (1918).

 

→ Para información general sobre ARECACEAE, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ARECACEAE y encontrar otras especies, clicar aquí.