Familia : Ophichthidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

El Safio de manchas negras (Ophichthus ophis) es una especie poco común, pero con una amplia distribución a lo largo de las costas tropicales y templadas del Atlántico © www.carlosestape.photoshelter.com
A primera vista, Safio de manchas negras, Ophichthus ophis (Linnaeus, 1758), podría confundirse con una serpiente marina del tipo Hydrophis elegans, como sugiere la etimología del género Ophichthus, del griego “ophis”, serpiente, e “ichthys”, pez, y aún más explícitamente el término específico ophis. También evoca una pequeña morena, por ejemplo Gymnomuraena zebra o Echidna nebulosa, y de hecho en 1758 Linneo la denominó Muraena ophis.
Pertenece, como éstas, a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, y al orden Anguilliformes, pero en el curso de la evolución ha conservado las aletas pectorales y está, por tanto, taxonómicamente más próxima a las anguilas que a las morenas.
Los especialistas han situado esta especie en la familia Ophichthidae, la de las anguilas serpiente, un grupo de peces ya presente en el Eoceno inferior, que cuenta hoy con cerca de 60 géneros y más de 300 especies. Son especies marinas, en su mayoría tropicales y subtropicales, con algunos representantes en aguas dulces, que pueden descender hasta los 1300 m de profundidad, donde cazan en la oscuridad absoluta gracias a un olfato excepcional.

En la entrada de su madriguera, excavada en el fondo marino arenoso, observa su entorno durante el día. Sus llamativas fosas nasales le dan un olfato excepcional © www.carlosestape.photoshelter.com
Zoogeografía
Ophichthus ophis vive en ambas orillas del Atlántico. En América se distribuye desde las Bermudas y el sur de Florida hasta las Antillas Menores y Brasil, mientras que en el Viejo Mundo se encuentra desde Senegal hasta Angola, con algunos registros dudosos en el Mediterráneo occidental.
Ecología–Hábitat
Es una especie bentónica costera, extendida pero poco común, que prefiere temperaturas comprendidas entre 19,2 y 27,5 °C y vive en solitario en una madriguera permanente excavada en fondos arenosos o de grava.
Pasa las horas de luz oculta, observando los alrededores con la cabeza asomada diagonalmente por la entrada, y sólo a altas horas de la noche, amparada por la oscuridad, sale a cazar pulpos y peces, moviéndose entre los 21 y 70 m de profundidad. Por lo general se mantiene en torno a los 50 m, pero para sorprender a sus presas puede desplazarse bajo la arena, y se ha registrado un avistamiento a 137 m.

Solo sale a cazar de noche, en la oscuridad, en busca de peces y pulpos © www.carlosestape.photoshelter.com
Morfofisiología
Ophichthus ophis alcanza excepcionalmente los 210 cm de longitud, aunque el tamaño habitual ronda el metro.
La cabeza, con el hocico puntiagudo, presenta una gran boca armada con robustos dientes cónicos, dispuestos en dos hileras sobre las mandíbulas, a los que se suman otros en el paladar.
La narina anterior es un tubo conspicuo orientado hacia abajo, con una pequeña protuberancia en forma de balancín que le ayuda a localizar la dirección de los olores; la narina posterior está delimitada por el labio.
Como ocurre en general en los Anguilliformes, carece de aletas pélvicas. Las pectorales, en forma de espátula y de base estrecha, se sitúan justo por encima de las aberturas branquiales. A esa misma altura nace la aleta dorsal, alargada como la anal, pero la cola es roma y sin aletas.

Aquí está con presas que desaparecen a mordiscos, con huesos incluidos, en su enorme boca © www.carlosestape.photoshelter
El cuerpo, cilíndrico, presenta en los flancos una veintena de manchas miméticas negruzcas y otras 25–35 parejas más pequeñas a lo largo de la base de la aleta dorsal. Una franja oscura atraviesa la nuca, precedida y seguida por pequeñas manchas negras.
Etología–Biología Reproductiva
Las modalidades reproductivas de Ophichthus ophis son poco conocidas, salvo que las parejas confían los huevos fecundados a las corrientes en primavera o a comienzos del verano.
Las larvas son también pelágicas y, al crecer, adoptan la forma típica de los Anguilliformes, denominada leptocéfalo, semejante a una hoja transparente de sauce, con cabeza pequeña y dientes finos y puntiagudos. A diferencia de las larvas comunes de los peces, los leptocéfalos no se alimentan de plancton, sino de diminutas partículas nutritivas que flotan en el mar.

Podría confundirse con una serpiente o una morena, pero la presencia de sus aletas pectorales la sitúa taxonómicamente cerca de las anguilas © www.carlosestape.photoshelter.com
Pueden nadar hacia atrás y enrollarse, tomando el aspecto de cilindros gelatinosos parecidos a medusas, que en general son evitados por los depredadores.
La resiliencia de Safio de manchas negras es muy baja, con un tiempo mínimo para el doble de su población superior a 14 años, y su índice de vulnerabilidad a la pesca es altísimo, de 90 sobre una escala de 100. Sin embargo, en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas, Ophichthus ophisfigura desde 2011 como “LC, Least Concern”, es decir, no en peligro, dada su amplia distribución y la ausencia de amenazas graves conocidas.
Sinónimos
Muraena ophis Linnaeus, 1758; Ophichthys ophis (Linnaeus, 1758); Muraena hauannensis Bloch & Schneider, 1801; Ophisurus havanensis (Bloch & Schneider, 1801); Uranichthys havanensis (Bloch & Schneider, 1801); Anguilla serpens Shaw, 1803; Herpetoichthys sulcatus Kaup, 1856; Uranichthys brachycephalus Poey, 1867; Antobrantia ribeiroi Pinto, 1970.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.