Otidea onotica


Text © Giovanni Felici

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Familia: Pyronemataceae Corda, 1842.

Género: Otidea Persoon 1801, Fuckel.

Especie: Otidea onotica Persoon 1801, Fuckel.

Descripción de la familia: la familia Pyronemataceae pertenece a la clase Ascomicetos, en la cual se incluyen hongos con estructura himenial constituida por un tipo particular de esporangios llamados ascos, del griego «askòs» (saco, odre), en cuyo interior se desarrollan las esporas.

Los carpóforos que producen no presentan la forma clásica con pie y sombrero bien definidos y diferenciados, como es habitual en el imaginario común, sino que adoptan forma de copa, por lo que también se los conoce como “escudillitas”, a veces con un pie apenas perceptible. Esta estructura morfológica se denomina también receptáculo, ya que contiene el himenóforo que porta los órganos reproductores del hongo.

Son hongos saprófitos (se alimentan de materia orgánica muerta), epigeos (se desarrollan sobre la superficie del suelo) o semi-hipogeos (se desarrollan bajo tierra con forma globosa y solo al madurar emergen en superficie con forma de copa).

Comestible pero de escaso valor, Otidea onotica es un hongo saprofito con forma de oreja que puede alcanzar los 10 cm de longitud.

Comestible pero de escaso valor, Otidea onotica es un hongo saprofito con forma de oreja que puede alcanzar los 10 cm de longitud. © Giuseppe Mazza

Descripción del género

El nombre del género Otidea proviene del griego «ous» (oreja). Sus receptáculos presentan una hendidura longitudinal que les confiere precisamente la apariencia de una oreja animal, lo que facilita su identificación.

La determinación de las especies presenta algunas dificultades, ya que a menudo se trata de taxones estrechamente relacionados o morfológicamente muy similares. En consecuencia, en ciertos casos es necesaria la evaluación microscópica de un conjunto de caracteres adicionales, como el examen de las esporas, la forma de las paráfisis, así como reacciones a reactivos químicos (p. ej. el reactivo de Melzer). Son hongos epigeos estipitados, es decir, que emergen en la superficie del suelo y presentan un pie, aunque poco evidente.

Descripción de la especie

El epíteto onotica proviene del griego «onos» (asno) y «ous» (oreja). Esta especie es comúnmente conocida como “Oreja de asno”, denominación que se encuentra también en inglés (Donkey’s Ear o Hare’s Ear) y en francés (Oreille d’âne o Oreille de lièvre), aludiendo a la forma que recuerda inevitablemente a la oreja del asno o de la liebre.

Receptáculo: puede alcanzar dimensiones de hasta 10 × 5 cm, con la típica forma de oreja alargada. La superficie externa es estéril, de color amarillo ocráceo que tiende a oscurecerse con la edad, de aspecto “pruinoso” (cubierta de un velo farináceo más o menos persistente). La base es blanca y “tomentosa” (recubierta de fina pilosidad).

Otidea onotica generalmente crece en grandes cantidades, a veces en grupos o matas, durante el verano y el otoño, principalmente en bosques latifolios, pero a veces en bosques mixtos.

Generalmente crece en grandes cantidades, a veces en grupos o matas, durante el verano y el otoño, principalmente en bosques latifolios, pero a veces en bosques mixtos © Giuseppe Mazza

Himenóforo: se encuentra en la superficie interna del receptáculo, es liso, de color rosado con matices ocres.

Estípite: presente, pero apenas perceptible.

Carne: blanquecina, delgada, de consistencia elástica, con olor y sabor poco definidos.

Microscopía: esporas blancas en masa. Ascos opérculados, cilíndricos, de 150–200 × 9,5–10,5 µm, conteniendo ocho esporas elipsoides, bigutuladas (con dos diminutas gotas oleosas en su interior), de 12–15 × 6–8 µm. Paráfisis estrechas, generalmente con extremos unciformes o curvados.

Hábitat: crece sobre restos vegetales (ramas y hojas), sobre todo en bosques de frondosas, en el período estival y otoñal, normalmente en grupos numerosos o formando céspedes.

Comestibilidad: es un hongo comestible, pero de escaso valor.

Notas: el nombre “Oreja de liebre”, con el que a menudo también se designa a este hongo, no es del todo pertinente, ya que corresponde en rigor a la especie Otidea leporina Batsch 1783, Fuckel 1870, similar pero más pequeña (5 × 3 cm), con himenóforo pardo-purpúreo y superficie externa alutácea (color cuero claro) o rojiza. Esta última crece siempre cespitosa sobre hojarasca de coníferas.

Sinónimos: Peziza onotica (Person 1801), Scodellina onotica (Gray 1821).

 

→ Para informaciones generales sobre hongos ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de las SETAS y encontrar otras especies, clicar aquí.