Papio ursinus

Familia : Cercopithecidae

GIANNI-2.gif
Texto © Dr. Gianni Olivo

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Papio ursinus es omnívoro. Se alimentan de plantas, pero también son depredadores.

Papio ursinus es omnívoro. Se alimentan de plantas, pero también son depredadores © giuseppe Mazza

Los llamados monos cinocéfalos deben su nombre a un aspecto de la cabeza y del hocico que los diferencia claramente de los monos antropomórficos y que recuerda la cabeza y el hocico de un perro. El Papiòn chacma  (Papio ursinus Kerr, 1792) está presente en Sudáfrica, Namibia, Botswana, Zimbabwe y Angola. Algunos ejemplares se encuentran en Zambia, donde el Babuino amarillo (Papio cynocephalus cynocephalus) es más común.

El hábitat preferido es la sabana, incluso árida, siempre que haya puntos de agua disponibles, el matorral y zonas de bosque abierto. También coloniza terrenos montañosos, donde se encuentra sumamente cómodo en las paredes más escarpadas que le ofrecen efugio y protección durante la noche.

El Leopardo, uno de los principales depredadores del Babuino, no duda en cazarlo incluso en rocas impermeables.

En la reserva, desde las casas, a menudo es posible escuchar los gritos de las manadas de babuinos cuando un Leopardo hace incursiones repentinas; y generalmente, escuchar a estos monos por la noche es una señal segura de que se está produciendo un ataque.

Las características generales y morfológicas del género Papio son muy similares, pero Papio ursinus es la especie que alcanza mayores dimensiones.

Aunque los pesos corporales reportados en muchos textos están entre 15 y 35 kg, personalmente he detectado un peso de 50 kg (ejemplar no en cautiverio y sin sobrepeso) y varios ejemplares machos que superaban los 40 kg. Las hembras son más pequeñas y ligeras, con un peso de 12-18 kg.  Un macho adulto puede medir entre 70 y 85 cm de largo (desde el hocico hasta la raíz de la cola), mientras que la cola mide entre 60 y 85 cm. La hembra mide entre 50 y 65 cm de largo, con una cola de 50-60 cm.

La particular forma de la cabeza y del hocico, tan diferente a la de otros monos, está ligada a las necesidades dictadas por el tipo de vida, la dieta y el hábitat.

Hembra de Papio ursinus con pequeño. Una manada puede llegar a tener hasta 200 individuos.

Hembra con pequeño. Una manada puede llegar a tener hasta 200 individuos © Giuseppe Mazza

De hecho, Papio ursinus  normalmente camina de manera similar a los cánidos, avanzando a cuatro patas y con el hocico apuntando hacia adelante.

Los ojos, pequeños, hundidos y muy juntos, están colocados frontalmente y garantizan una excelente visión binocular, pero con un campo de visión más limitado en comparación con otros animales (característica más propia de las zonas abiertas de la sabana que del bosque) y están coronados por arcos supraorbitarios acentuados.

Las partes desnudas de la “cara” (labios, orejas, nariz) y las manos y los pies son negras. Las largas cañas nasales contribuyen a garantizar al animal un sentido del olfato superior al de muchos monos del bosque, particularmente útil tanto para encontrar alimento como para descubrir posibles depredadores, que abundan en las zonas de sabana. Las orejas están casi desnudas y en gran parte visibles.

El largo hocico y la apertura bucal extremadamente amplia, hasta el punto de que la mandíbula puede abrirse ampliamente en un ángulo de más de 150 grados con respecto al maxilar, permiten dejar al descubierto 4 caninos afilados como navajas y largos (los superiores) de hasta 7 cm (5 cm en promedio).

Éstos, junto con los premolares inferiores, dotados de bordes afilados y que encajan como tijeras con los superiores, representan un arma terriblemente eficaz y peligrosa, capaz no sólo de matar, en algunos casos, a un hombre, sino incluso a un leopardo, si varios machos se unen para atacarlo. Estos colmillos son, evidentemente, un arma de defensa eficaz (utilizada en colaboración con cuatro manos extremadamente fuertes y ágiles), pero su presencia también se justifica por otros factores.

En primer lugar, la vida social de Papio ursinus lo enfrenta a una competencia fuerte y a veces despiadada entre los machos, hasta el punto de que varias veces he visto machos con heridas y mutilaciones espantosas (en un caso, la extirpación casi total del labio superior con exposición de incisivos y encías);

El cuerpo es robusto, con extremidades delanteras y traseras de casi la misma longitud, manos y pies fuertes y ágiles.

Al caminar, la huella que deja es característica: la «suela» del pie (abajo, en la foto) deja una huella oblonga y triangular, al final de la cual son claramente visibles las marcas del segundo, tercer, cuarto y quinto dedo, apenas separados por un espacio «vacío», mientras que el primer dedo, oponible, ocupa poco más de la mitad de la huella.

Un pie y huellas de Papio ursinus. Deja una huella oblonga y triangular.

Un pie y huellas de Papio ursinus. Deja una huella oblonga y triangular © Gianni Olivo

La «mano» generalmente se apoya en los «nudillos», por lo que, en el trazo, los dedos aparecerán anormalmente cortos, pero sólo por el hecho de que están flexionados.

La cola es larga y llevada en una posición característica: la parte proximal se dirige hacia arriba, luego forma una curva en U invertida, girando hacia abajo.

El pelo es generalmente de color gris verdoso o marrón amarillento, con puntas negras, mientras que en los jóvenes son oscuros, con una «cara» rojiza,  sin embargo, más claros que los ejemplares adultos.

A medida que avanza la edad, mientras los machos tienden a oscurecerse, las hembras «crecen» y se vuelven más claras.

Los típicos y característicos callos isquiáticos y el evidente color rojo de los cuartos traseros tienen su propia función y conformación precisa, que difiere según el sexo.

En la hembra, la zona genital se vuelve aún más turgente y roja, a menudo con matices violáceos, que dan la impresión equivocada de algo enfermo o insalubre, o de un ataque de hemorroiditis aguda, especialmente cuando entran en celo, y esto es una clara señal visual de disponibilidad para los machos, ya que los primates tienen visión de los colores, a diferencia de otros animales.

En las manadas de Papio ursinus existe una jerarquía precisa, pero este tipo de señal, emitida por una o más hembras, sigue provocando una competitividad considerable y, a menudo, escaramuzas furiosas.

Dado que el Babuino no tiene una estacionalidad para la reproducción, estas peleas se pueden observar durante todo el año, especialmente en manadas grandes.

A veces he observado, con bastante diversión, ciertas estrategias implementadas por juveniles para conseguir un… rapidito, frente a uno de los machos dominantes: algunos jóvenes se acercan a la(s) hembra(s) en celo, despertando la ira del(los) macho(s) más grande(s), quienes, a su vez, se lanzan en persecución de sus supuestos rivales, mientras que otros… aprendices de gigolós, se adelantan para robar los favores de una hembra. El color rojo brillante de las partes traseras de la hembra tiende a reducirse y palidecer cuando cesa el celo o cuando está preñada.

El macho también tiene un callo isquiático, pero menos evidente y coloreado, además estos callos son un medio útil para reconocer macho y hembra a distancia (recordemos que los machos de tamaño mediano y las hembras adultas pueden confundirse fácilmente, mientras que un macho grande es inconfundible en cuanto a tamaño, hocico y postura).

Los largos bastones nasales garantizan un sentido del olfato excepcional para monos.

Los conductos nasales largos les proporcionan un sentido del olfato superior al de los monos que no viven al aire libre en la sabana sino en los bosques © Giuseppe Mazza

El macho siempre tiene una única callosidad debajo de la cola, mientras que la hembra, incluso cuando la zona no está congestionada, cerca del celo, tiene dos callosidades distintas, separadas por la abertura de la vagina.

El tipo de señal coloreada ligada a la actividad sexual no es exclusiva de babuinos y cinocéfalos. Por poner otro ejemplo, en el Mono verde (Chlorocebus pygerythrus) es el macho quien exhibe una señal: ya en la adolescencia, los machos comienzan a mostrar un escroto azul, que contrasta con el rojo del órgano masculino: este color se vuelve mucho más evidente y vivo en los machos dominantes, ya que está regulado por el nivel de testosterona.

El Babuino es un animal terrestre, pero sólo en el sentido de que pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo. De hecho, trepa voluntariamente a los árboles, tanto para encontrar refugio como para alimentarse.

No es territorial y es muy sociable, formando grupos incluso muy numerosos (de 10 a más de 200 individuos), compuestos por hembras, jóvenes, jóvenes asociados con machos adultos, generalmente con un predominio de hembras del orden de 2:1 o 3:1.

Los juveniles pueden representar la mitad del número total. Aunque no son territoriales en el sentido estricto del término, las manadas tienen su propio territorio de competencia  que puede variar desde 500 hectáreas hasta 5000 o más hectáreas, dependiendo de la naturaleza de la tierra y de los recursos.

Los diferentes grupos tienden a evitarse entre sí, pero pueden compartir los mismos “barrios para dormir” si los lugares seguros son escasos. Las relaciones sociales son complejas, y se utiliza una notable gama de señales sonoras para comunicar diferentes estados de ánimo, avisos, alarma o bienestar, con una considerable complejidad de matices.

Las hembras permanecen en la manada toda su vida, mientras que los machos suelen migrar de una manada a otra.

Existe una jerarquía rígida entre las hembras y cada hembra es «dueña de la casa» en su grupo familiar: si una hembra tiene un rango superior a otra, esta última tendrá que mostrarse «deferente» y sumisa incluso con los hijos más pequeños de la otra.

Encuentro de primates en Sudáfrica. Ofrecer comida es un error peligroso.

Encuentro de primates en Sudáfrica. Ofrecer comida es un error peligroso © Giuseppe Mazza

Los machos permanecen sujetos al poder de la madre hasta alrededor de los 4 años, cuando los caninos comienzan a desarrollarse hasta convertirse en verdaderos colmillos y se vuelven, en ese momento, dominantes sobre todas las hembras, incluida la madre, pero deberán respetar las jerarquías con los machos más fuertes que ellos, al menos hasta que se sientan capaces de desafiarlos.

La hembra alcanza la madurez sexual alrededor de los 5 años de edad, mientras que los machos necesitan al menos otros 3 años para poder competir con rivales mayores.

La escasez de oportunidades reproductivas explica las migraciones de los machos, que pueden abandonar un grupo para buscar fortuna en otro, permanecer allí durante un mes o 10 años. La dieta es sumamente variada y omnívora, abarcando desde vegetales (hojas, frutos, bayas, suculentas, etc.) hasta sustancias orgánicas (insectos, larvas, reptiles, aves y mamíferos).

En una ocasión vi a un Babuino macho pescar un Bagre. Pueden cazar y matar activamente animales incluso de cierto tamaño, y en ocasiones pueden matar humanos e incluso ser responsables de episodios de antropofagia, como, el Chimpancé.

Muy recientemente, en Sudáfrica, un Babuino arrebató a un bebé de su madre, trepó a un poste y se comió su cerebro. Los episodios de ataques no son raros; por lo que siempre recomiendo mucha precaución, sobre todo si llevas niños a cuestas y sobre todo en lugares donde estos monos están acostumbrados a la presencia de turistas.

Entre otras cosas, la costumbre de ofrecer comida a los monos, en los lugares de picnic o en los parques naturales, es una muy mala y peligrosa idea y un deseo fuera de lugar de «confraternizar», lo que hace que estos animales sean intrépidos ante el hombre, peligrosos, haciéndoles asociar la idea de comida con la del hombre mismo.

Aunque algunas poblaciones están disminuyendo, Papio ursinus no es una especie en peligro de extinción y por lo tanto aparece como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación menor”, ​​en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

Nombres comunes

Inglés: Babuino Chacma, Babuino del Cabo; Afrikáans: Bobbejaan, Kaapse bobbejaan;Alemán: Barenpavian, Tschakma;
Español: Papiòn chacma, Papiòn negro;
Francés: Chacma, Cynocephale chacma; isiZulu, Xhosa: Impene; Shangaan: Mfene; Tswana: Tshwene.
Italiano: Babbuino del Capo; Babbuino chacma

 

→ Para nociones generales sobre los Primates ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PRIMATES clicar aquí.