Paxillus involutus

PIERLUIGI.gif
Texto © Pierluigi Angeli

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

El sombrero de Paxillus involutus es inicialmente convexo, luego plano y finalmente embudo.

El sombrero de Paxillus involutus es inicialmente convexo, luego plano y finalmente embudo © Giuseppe Mazza

Familia: Paxillaceae Lotsy, 1907.

Género: Paxillus Fries, 1836.

Especie: Paxillus involutus (Batsch : Fries) Fries, 1838.

El epíteto específico proviene del latín «involutus» arrollado, involuto, doblado hacia el interior; en referencia al margen del sombrero.

Esta especie es conocida también con nombres populares o dialectales: Italia: “Pacsillo accartocciato”, “Pacsillo involuto” Francia: “Paxille enroulé” España: “Paxil·la de marge involut”, “Paxilo enrollado”, “Orri-ondo hitzaile” Alemania: “Kahler Krempling”, “Kahle”, “Verkahlende Krempling” Inglaterra: “Involute paxillus”, “Brown roll-rim”, “Common roll-rim”, “Poison pax”

Descripción del género

El género Paxillus se caracteriza por presentar un habitus clitociboide si es terrícola, pleurotoide o boletoide si es lignícola. Los carpóforos son carnosos, de tamaño mediano a grande; el sombrero varía de convexo a deprimido, con superficie glabra o tomentosa, de color pardo, pardo-ocráceo a beige-oliváceo. A veces vira primero al rojizo y luego al negruzco al frotamiento. El margen permanece largo tiempo involuto. Las láminas son densas, decurrentes sobre el pie, y se separan fácilmente de la carne del sombrero. El estípite es ± excéntrico o lateral, de color semejante al sombrero. El olor y el sabor no son significativos. Las esporas son elipsoides; se presentan queilocistidios, pleurocistidios y caulocistidios. En masa, las esporas son de color pardo-óxido.

Común pero tóxico incluso tras la cocción, Paxillus involutuspuede alcanzar los 10 cm de diámetro.

Común pero tóxico incluso tras la cocción, puede alcanzar los 10 cm de diámetro © Giuseppe Mazza

Descripción de la especie

Sombrero: 4–10 cm, inicialmente convexo, pronto aplanado y finalmente infundibuliforme; margen largo tiempo involuto, luego curvado hacia abajo, a veces lobado. Superficie finamente afelpada, aterciopelada, tomentosa, opaca, viscosa en tiempo húmedo; color pardo-oliváceo, pardo-leonado, pardo-ocre o canela, virando al pardo-rojizo al manipularse.

Himenio: láminas densas, decurrentes, arqueadas, bifurcadas o anastomosadas en la inserción con el pie, no muy anchas, fácilmente separables de la carne del sombrero; de color ocráceo-pálido a pardo, tornándose de color tabaco oscuro al manipularse.

Pie (estípite): 3–7 × 1–2 cm, cilíndrico, atenuado en la base, curvado en proximidad de la misma, excéntrico, macizo, fibrilloso, ± concolor al sombrero pero con tonos ocres que viran a pardos; al manipularse se torna pardo-rojizo oscuro.

Carne: compacta, firme, luego blanda, de color amarillento, volviéndose pardo-rojiza al corte. Olor casi nulo, agradable; sabor ligeramente amargo.

Hábitat: fructifica en verano y otoño, en grupos a menudo numerosos, en bosques tanto de frondosas como de coníferas.

Basidios, cistidios y esporas de Paxillus involutus.

Basidios, cistidios y esporas de Paxillus involutus © Pierluigi Angeli

Comestibilidad: tóxica.

Microscopía : Esporas: elipsoides u ovoides, lisas, gutuladas, 6,87–10 × 5–6,8 µm, Qm = 1,42, pardo-óxido en masa. Basidios: claviformes, tetrasporados, con fíbulas, 37,5–45 × 8,25–10,75 µm. Cistidios: fusiformes, 65–87,5 × 12,5–16,25 µm.

Observaciones: se trata de una especie bastante común, que aparece en cualquier tipo de bosque durante el otoño. En el pasado se consideraba tóxica únicamente en estado crudo, mientras que cocida se reputaba comestible. Actualmente, debido a numerosos casos de intoxicación, se considera siempre tóxica.

Puede confundirse con Paxillus filamentosus (Scopoli) Fries, 1838, que sin embargo crece bajo alisos (Alnus glutinosa y Alnus incana), de menor tamaño, con sombrero escamoso y láminas que no se manchan al manipularse; con Paxillus rubicundulus Orton, 1969, de talla intermedia, con fibrillas cobrizas en el sombrero y láminas que se manchan de rojizo.

Sinónimos: Agaricus involutus Batsch 1786 (basionimo); Omphalia involuta (Batsch) Gray, 1821; Rhymovis involuta (Batsch) Rabenhorst 1844; Agaricus contiguus Bulliard. 1785.

 

→ Para nociones generales sobre los hongos ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los HONGOS clicar aquí.